Offices Press as the Main Source Documentary of the Media. Fuenlabrada as Case Study

Authors

  • Beatriz Catalina García Universidad Rey Juan Carlos

Keywords:

ayuntamiento, Fuenlabrada, gabinete de prensa, medios de comunicación local, difusión de archivos, notas de prensa

Abstract

The routines documentaries of professionals working in the press offices of any public or private entity have changed extraordinarily with adaptation of the tools available on the Internet. These alterations have dramatically impacted the provision of information to various media: the generated files in the cabinet, mostly press releases, are submitted in online format. In this article are analyze the relation among local media and press office of the City of Fuenlabrada. Through monitoring and content analysis of the news published in local media, this paper therefore seeks to ascertain the acceptance or rejection of the information generated by this institution and proposals for publication in different media. As a complementary purpose and by means of a structured questionnaire, are analyzed the relations between local journalists and the press office professionals. Among the most important findings, is observed a clear trend to consider the city hall as their main source of information with a remarkable adoption of institutional information on the content of the different media.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Beatriz Catalina García, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora Visitante. Departamento de Ciencias de la Comunicación I y de Lengua Española

References

Almansa Martínez, A. M. (2011): Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: La dirección de comunicación en la actualidad. Sevilla-Zamora: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Bustos, R. de (2012): ‘El gabinete de prensa ante el nuevo ecosistema informativo digital’, en adComunica, nº 4, pp. 223-227. Consultado en línea desde: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.14

Campillo-Alhama, C. (2013): ‘Gestión de la información y su evaluación en los gabinetes de comunicación municipal’, en El profesional de la información, nº 22(6), pp. 515-521. Consultado en línea desde: http://eprints.rclis.org/2 0714/1/Campillo-Alhama_EPI_nov2013.pdf

Campos, E. (2011): ‘El papel del informador en la era de la ciberdemocracia parlamentaria. El ejemplo de los gabinetes de prensa de las asambleas españolas’, en Cotino, L. (ed.): Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 124-130.

Cantalapiedra, M. J.; Iturregui, L. y García, D. (2012): ‘La comunicación entre gabinetes y periodistas a través de la web 2.0: el caso de meneXtra.com’, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 18, pp. 213-222. Consultado en línea desde: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40927/39179

Cantalapiedra, M. J. (1997): ‘Periodistas locales’, en Zer, Revista de Estudios de Comunicación. Consultado en línea desde: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer03-11-cantalapiedra.pdf

Capriotti, P. (2014): ‘De los media/canal a los media/público: La relación de las organizaciones con los medios de comunicación desde la perspectiva de las relaciones públicas’, en Hologramática, año iv, nº 6, v. 2, pp. 19–32. Consultado en línea desde: http://www.bidireccional.net/Blog/2007Hologramatica6.pdf

Capriotti, P. y Kuklinski, H. P. (2012): ‘Assessing dialogic communication through the Internet in Spanish museums’, en Public Relations Review, nº 38 (4), pp. 619-626. En línea desde: http://dx.doi.org/10.1016/j.pub rev.2012.05.005

Casero-Ripollés, A. (2010): ‘Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia’, en El profesional de la información. v. 1, 19, nº. 6, pp. 595-601. Consultado en línea desde: http://repositori.uji.es/ xmlui/bitstream/handle/10234/22432/46493.pdf?sequence=1

Castillo, A. (2004): ‘Comunicación empresarial e institucional: estrategias de comunicación’, en Zer: Revista de estudios de comunicación, nº 17, pp. 189-207. Consultado en línea desde: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer17-10-castillo.pdf

Catalina, B. y García, A. (2015): ‘Herramientas online para la participación ciudadana en los Ayuntamientos. Propuestas para la comunicación en las capitales de provincia y ciudades autonómicas’, en VI Congreso de Ciberperiodismo y Web 2.0. Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 32-45. Consultado en línea desde: https://ciberpebi.files.wordpress.com/2013/11/vicongreso-ciberperiodismo.pdf

Dholakia, R. R.; Zhao, M.: Dholakia, N.; y Fortin, D. R. (2000): ‘Interactivity and revisits to websites: A theoretical framework’. Consultado el 17 de junio de 2002 desde University of Rhode Island, Research Institute for Telecommunications and Information Marketing: http://ritim.cba.uri.edu/wp2001/wp done3/Interactivity.PDF

DirCom, Asociación de Directivos de Comunicación (2014): Anuario de la Comunicación 2014. Tendencias mundiales de la Comunicación Corporativa. Madrid: Enlaze3 Prinmt Management. Consultado en línea desde: http://www.dircom.org/images/Dircom-Anuario-2014.pdf

DirCom, Asociación de Directivos de Comunicación (2012): Anuario de la Comunicación 2012. Madrid: Enlaze3 Prinmt Management.

Elías, C. (2003): ‘Adaptación de la metodología de “observación participante” al estudio de los gabinetes de prensa como fuentes periodísticas’, en Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (6), pp. 145-159. Consultado en línea desde: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/938/859

Federación de Asociaciones de Periodistas de España-FAPE (2006): Periodistas, empresas e instituciones: Claves de una relación necesaria. Consultado en línea desde: http://www.estudiodecomunicacion.com/extranet/wp-content/uploads/2012/ES TUDIOS/Periodistas%20empresas%20Espa%C3%B1a.pdf

Gandy, O.H. (1981): ‘The economics of image building: the information subsidy in health’, en McAnany, E. G.; Schnitman, G.; y Janus, N.: Communication and social structure. Nueva York: Praeger, pp. 204-239.

García Orosa, B. y Vázquez Sande, P. (2012): ‘Los gabinetes de prensa institucionales de los ayuntamientos españoles en internet’, en Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, pp. 405-412. Consultado en línea desde: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40995

González, M. E. y Paniagua, F. J. (2008): ‘Las asociaciones de la prensa españolas, un modelo de organización profesional consolidado’, en Revista Latina de comunicación social, (63), p. 36. Consultado en línea desde: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/36_793_56_prensa/Gonzalez_y_Paniagua.html

González Herrero, A.; Ruiz de Valbuena, M. y Ruiz San Román, J.A. (2005): Best practices in Public Relations. An Analysis of Online Press Rooms in Leading Companies Around the World. Madrid: IBM España. Consultado desde: http://195.130.87.21:8080/dspace/bitstream/123456789/483/1/Best%20Practices%20in%20Public%20Relations_An%20Analysis%20of%20Online%20Press%20Rooms%20in%20Leading%20Companies%20Around%20.pdf

González Molina, S. y Ortells Badenes, S. (2012): ‘La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales’, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 18 nº especial octubre, pp. 455-463. Consultado en línea desde: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/62008/estudios%20sobre%20el%20mensaje%20periodistico%203.pdf?sequence=1

Gustavsen, P. A. y Tilley, E. (2003): ‘Public relations communication through corporate websites: Towards an understanding of the role of interactivity’, en Prism, 1 (1), pp. 1-14. Consultado en línea desde: http://www.prismjournal.org/fileadmin/Praxis/Files/Journal_Files/issue1/refereed_articles_paper5.pdf

Iglesias, M. (2004): ‘Precariedad laboral de los periodistas, la mordaza de la prensa libre’, en Sierra Caballero, F. y Moreno Gálvez, J. (Ed.): ‘Tentación peligrosa de pasividad’. Actas del III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información. Economía, política y lógicas culturales. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo y Universidad de Sevilla. pp. 503-527. Consultado en línea desde: http://www.periodista-freelance.com/doc/trabajo/doc_adj/1 0_Ponencia_Precariedad_periodistas.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2014): ‘Cifras Oficiales de Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal’. Consultado en línea desde: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_padron.htm

Lalueza, F. (2011): ‘Sin mediar los medios. ¿Se desmarcan las relaciones públicas de la función de gabinete de prensa?’, en A Life without market: VI Congrés Internacional Comunicació i Realitat, Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna, Barcelona, 30 de junio-1 de julio, pp. 341-349. Consultado en línea desde: http://cicr.blanquerna.url.edu/congres_vi/actas/dades/am bit2/16.Lalueza.pdf

Lorenzo, F. y Carretón M. D. (2014): ‘Las relaciones públicas en el tratamiento que los medios de comunicación otorgan a los mensajes de la Guardia Civil de Alicante’, en Sphera Pública, nº especial junio, pp. 3-20. Consultado en línea desde: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37957/1/2014_Lorenzo_Carreton_Sphera-Publica.pdf

Losada Díaz, J. C. (2009): ‘Organización y estructura de un departamento de relaciones externas. Gabinete de Prensa, profesionales y actividades’, en Hernández Robledo, M. A y Macías Castillo, A. (Coords): Comunicación corporativa. Las relaciones con los medios de comunicación. Universidad Pontificia de Salamanca, Servicio de Publicaciones, pp. 9-36.

Martín Bernal, O. (2012): ‘Los nuevos perfiles profesionales y laborales’, en Diezhandino, M. P.: El periodista en la encrucijada. Barcelona, Ariel, Fundación Telefónica.

Mateos, C. (2003): ‘Descripción de la estructura funcional del gabinete de prensa político en los entornos informativos locales’, en Revista Latina de Comunicación Social, (54), 2. Consultado en línea desde: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035414mateos.htm

Mayoral, J. (2009): El uso periodístico de las fuentes en radio y televisión. Madrid: Editorial Universidad Camilo José Cela.

Palau, G. (2003): Gabinets de Comunicació. Barcelona: Pòrtic.

Ramírez, T. (1995): Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch.

Sánchez-Pita, F. y Rodríguez-Gordo, C. (2010): ‘Tendencias en la construcción de salas de prensa virtuales de las principales empresas del índice bursátil IBEX 25’, en actas del II Congreso Internacional Comunicación, Universidad de Salamanca, 4-5 octubre. Consultado en línea desde: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/050.pdf

Xifra, J. (2011): ‘Subsidios informativos y función documental de las salas de prensa online de los ministerios españoles’, en El profesional de la información, 20 (3), pp.270-275. Consultado en línea desde: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/mayo/04.pdf

Yanes, R. (2007): ‘La nota de prensa como género de la comunicación política’, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (36), p. 40. Consultado en línea desde: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero36/notapre.html

Published

2015-07-13

How to Cite

Catalina García, B. (2015). Offices Press as the Main Source Documentary of the Media. Fuenlabrada as Case Study. index.Comunicación, 5(3), 121–143. Retrieved from https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/184