Fiction series in TVE between 1956 and 1989

Authors

  • Elvira Canós Cerdá Universidad CEU Cardenal Herrera
  • José Martínez Sáez Universidad CEU Cardenal Herrera

Keywords:

Fiction, Television Genres, Formats, TV Serials, History, TVE.

Abstract

The change in the Spanish television landscape resulting from the loss of the monopoly of RTVE and the landing of private regional television and national channels, created a new context marked by competition between different private channels. In this scenario, there was a confluence of several factors that led to the launch of the national fiction production in our own country from the hands of a renewal of the genre with new creative and production systems (García de Castro, 2008:150). All this contrasts with the existence of certain gaps in research on the Spanish television fiction in years for the TVE television monopoly, as pioneer of today's fiction. Therefore, the presence of in-depth studies to clarify the trajectory of a fiction that will lay the foundation for self-produced fiction in Spain is necessary. This paper has as general objective an approach to the birth and evolution of serial fiction formats in TVE until the advent of private television, and the study of its distinctive features. This research can be understood under the phenomenological paradigm and is located within the television studies that focus specifically on the textual historicism (Ellis, 2007), in which the text is studied in relation to its historical context taking into account the influence of the period which the program was carried out when studying its meaning. It will be approached with a methodological pluralism that combines the qualitative method and historical method. The main technique used is the documentary observation of primary sources; mainly TV programs from the studied period. From the study of a significant sample of fiction programs produced and broadcast by Spanish public TV we can identify the traits that characterize them. Some of them still remain in the current TV series and another traits have been evolving in time.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Elvira Canós Cerdá, Universidad CEU Cardenal Herrera

Dra. Dª Elvira Canós Cerdá imparte la materia de Teoría y Técnica Audiovisual en el grado de Comunicación Audiovisual y en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Forma parte de dos proyectos de I+D+I: “Televisión y cultura popular durante el franquismo: programación, programas y consumo televisivo (1956-1975)” de la Universidad Complutense de Madrid y “Un poco de Rock&Love: identificación de los recursos creativos empleados por las marcas para lograr la simpatía de los consumidores y establecimiento de un modelo teórico de la publicidad en la era digital” de la CEU-UCH. Tiene diversas publicaciones y comunicaciones en congresos derivadas de su participación en los mismos. Es Secretaria Académica del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información desde marzo de 2012. Ejerce como Coordinadora de la Unidad Docente de Cine, Televisión, Vídeo y Fotografía desde 2005 y ha participado y obtenido premios en proyectos de innovación docente. Es Secretaria de la Cátedra Luis Berlanga y Coordinadora del “Título de Experto en Creación de Contenidos Audiovisuales On Line” de la CEU-UCH, donde también es docente. 

José Martínez Sáez, Universidad CEU Cardenal Herrera

Dr. D. José Martínez Sáez es profesor de Creatividad Publicitaria y de Innovación en Comunicación en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Es profesor invitado en la Plantijn Hogeschool de Amberes y en la Erasmus Hogeschool de Bruselas. Como profesor visitante ha realizado estancias de investigación postdoctorales en el Reino Unido en la Solent Southampton University, en Holanda en el Digital World Center de la Inholland University en Rotterdam y en Bélgica en la Artevelde Hogeschool en Gante. Sus últimos trabajos de investigación giran en torno a dos temas: de un lado, la relación entre la comunicación y la prevención de adicciones; de otro, el impacto de lo digital en las estrategias y procesos creativos comunicativos. En ese sentido actúa como investigador principal de un grupo de investigación cuyo proyecto tiene por título “Un poco de Rock&Love: identificación de los recursos creativos empleados por las marcas para lograr la conexión con los consumidores en la era digital”. Fruto de este proyecto se han presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Además es Coordinador de Relaciones Internacionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y coordina el Título de Posgrado en Creatividad Publicitaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera.

References

Álvarez, R. (2012): ‘Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático’, en Anàlisi, Monogràfic Audiovisual 2.0, pp. 33-47.

Barroso, J. y Rodríguez Tranche, R. (coord.) (1996): ‘Historia de la televisión en España 1956-1996’, en Archivos de la Filmoteca, nº23.

Bethencourt, T. (1985): ‘Últimas tendencias audiovisuales’, en Unidad Didáctica, nº 74. Madrid: IORTV.

Bethencourt, T. (1993): ‘Los sistemas avanzados de televisión’ (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense.

Biescas, J. A, Tuñón de Lara, M. (1981): España bajo la dictadura franquista (1939- 1975). Barcelona: Labor.

Bolter, J. D. y Grusin, R. (1999): Remediation: Understanding new media. Massachusetts: MIT Press.

Buonanno, M. (2008): Age of televisión: experiencies and theories. Bristol: Intellect Books.

Calabrese, O. (1989): La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

Casetti, F. y Odin (1990): ‘De la paléo a la néo-telelvisión’, en Communications, París, Seuil, nº 51, pp. 9-26.

Castillo, A. M. (2013): ‘Ficción audiovisual e identidad en las redes sociales’, en Vilches, L.: Convergencia y transmedialidad. La ficción después de la TDT, en Europa e Iberoamérica. Barcelona: Gedisa.

Darley, A. (2002): Cultura Visual Digital: Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Diego, P. (2010): La ficción en la pequeña pantalla. 50 años de series en España. Pamplona: Eunsa.

Eco, U. (1983): La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen/de la Flor.

Ellis, J. (2007): ‘Is it possible to construct a canon of television programmes? Immanent reading versus textual-historicism’, en Wheatley, H. (Ed.): Re-viewing televisión history. Critical issues in television historiography, pp.15-26. New York: I.B. Tauris.

Fiske, J. (2010): Introduction to Communication Studies. Bristol: Taylor & Francis.

Fusi, J. P. y Palafox, J. (1997): España: 1808-1996: el desafío de la modernidad. Madrid: Espasa-Calpe.

García de Castro, M. (2002): La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.

García de Castro, M. (2003): ‘Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000’, en Zer, Revista de Estudios de Comunicación, nº14, pp. 151-167. Consultado en línea desde: http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/Propiedades-de-la-hegemona-de-la-ficcin-televisiva-domstica-en-Espana-entre-1995-2000/198

García de Castro, M. (2008): ‘Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas’, en Comunicar, nº 30. Consultado en línea desde: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=30&articulo=30-2008-23

García Jiménez, J. (1980): Radiotelevisión y política cultural en el franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

González Requena, J. (1989): ‘Las series televisivas: una tipología’, en Jiménez Losantos, E; y Sánchez Biosca, V. (Eds): El relato electrónico, pp.35-53. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana.

Guerrero, J. (1996): ‘Natividad y réquiem de un lenguaje dramático’, en Archivos de la Filmoteca, nº 23, pp.31-39.

Herrero, R. y García Serrano, F. (1987): Los procesos de producción de series argumentales. Madrid: RTVE.

Imbert, G., (2008): El transformismo televisivo, Madrid: Cátedra, Signo e Imagen.

Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Krippendorf, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

López, P. A. (1996): ‘Ha nacido una estrella’, en Archivos de la Filmoteca, nº 23, pp. 16-29.

Mattelart, A. (1991): La publicidad. Barcelona: Paidós.

Mendibíl, A. (2001): Narciso Ibáñez Serrador presenta...Valencia: Fundació Municipal de Cine.

Moragas, M. (1981): Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.

Prado, E. y Franquet, R. (1998): ‘Convergencia digital en el paraíso tecnoló-gica: claroscuros de una revolución’, en Zer, Revista de Estudios de Comunicación, nº 4, pp.15-40.

Proulx, M. y Shepatin, S. (2012): Social TV: How marketers can reach and engage audiencias by connecting televisión to the web, social media and mobile. Hoboken, N.J.: John Wiley&Sons.

Radiotelevisión Española (1978). Informe 1978. Madrid: RTVE.

Sánchez-Biosca, V. (1995): Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana.

Scolari, C. (2008): Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Mexico: Paidós.

Tusell, J. (1998): Historia de España. Madrid: Santillana.

TVE (1958-1959) Telediario (1-105).

TVE (1960-1982) TeleRadio (106-2243).

Published

2016-05-28

How to Cite

Canós Cerdá, E., & Martínez Sáez, J. (2016). Fiction series in TVE between 1956 and 1989. index.Comunicación, 6(2), 191–214. Retrieved from https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/234