Fiction and reality: comparative analysis between Campoamargo (in ‘Mar de plástico’ serie) and El Ejido, Almería

Authors

  • Mario Martínez Garrido Universidad Rey Juan Carlos

Keywords:

Cultivation Theory, Identification, Cultural Diversity, TV fiction, Mar de Plástico, El Ejido

Abstract

The following investigation carries out a comparative analysis between Campoamargo, a fictitious village made up for the audiovisual product Mar de Plástico, and the town of El Ejido (Almería). It is based on the influence of the television over the society and the Cultivation Theory, as part of the study of the ethnic minorities of the Spanish televisual fiction. The investigation form a case study composed by four main ideas –demography, cultural integration, delinquency and potential for conflict and working activity on greenhouse crops– with one common objective: to establish the level of similarity between the society shown by the fiction and the real society in which is inspired. In order to do it, on one hand the content of the TV series is watched and analysed, and on the other hand, several interviews are done to local people of Almería, where the TV series take place, whom due to their profession they know the reality of the area first-hand. Finally, after both analysis are done by separate, a comparison is done where the main similarities and differences between both scenarios are shown up.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Mario Martínez Garrido, Universidad Rey Juan Carlos

- Grado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos

- Estudiante del Máster Universitario en Protocolo, Comunicación y Organización Integral de Eventos por la Universidad Rey Juan Carlos

- Becario de Colaboración en Secretaría General de la Universidad Rey Juan Carlos

References

Aguilera Portales, Rafael (2002): ‘El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss’, en Gazeta de Antropología, 18, 11.

Álvarez Monzoncillo, José María (2011): “Las nuevas televisiones: personalización e individualización”, en J. M. Álvarez Monzoncillo (coord.): La televisión etiquetada, 83-101. Madrid: Ariel.

Ameigeiras, A. y Jure, E. (compls.) (2006): Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Amnistía Internacional (2002): ‘La policía no ofrece protección frente a la violencia racista: el caso de El Ejido’, en Amnistía Internacional (2002): España. Crisis de identidad. Tortura y malos tratos de índole racista a manos de agentes del Estado, 92-97. Madrid: Editorial Amnistía Internacional.

Barker, M. y Austin, T. (2000): From Antz to Titanic. Reventing film analysis. Londres: Pluto Press.

Barlovento Comunicación (2016): Informe Barlovento Comunicación. Análisis del comportamiento del espectador. Madrid: Barlovento Comunicación.

Barlovento Comunicación (2017): Análisis televisivo del año 2016. Madrid: Barlovento Comunicación.

Fernández Casadevante, J. L. y Ramos Pérez, A. (2012): La presencia de las minorías religiosas en las series de ficción nacional. Madrid: Observatorio del Pluralismo Religioso en España.

Garreta Bochaca, Jordi (2003): La integración sociocultural de las minorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Madrid: Anthropos.

Gerbner, G.; Gross. L.; Morgan, M.; Signorielli, N. y Shanahan, J. (2002): ‘Growing up with television: cultivation processess’, en J. Bryant y D. Zillmann (comps.): Media effects. Advances in theory and research, 43-68. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Grandío, M. del Mar (2009): ‘El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto’, en Comunicación y Sociedad, 22(2), 139-158.

Huntington, Samuel Phillips (2005): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós Ibérica.

Igartua, J. y Muñiz, C. (2008): ‘Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica’, en Comunicación y Sociedad, 21(1), 25-51.

Lacalle, Charo (2008): El discurso televisivo sobre la inmigración. Barcelona: Omega.

Marcos Ramos, María (2013): La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time. Análisis y recomendaciones para los profesionales. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Prado, Emili (2010): ‘Introducción. Contenidos y servicios para la televisión digital’, en Telos, 84, 47-51.

Puebla Martínez, Belén (2012): ‘La comedia de situación en España. Características y evolución del formato’, en B. Puebla Martínez; N. Navarro Sierra y A. I. Íñigo Jurado (coords. y eds.): Ficcionando. Series de televisión a la española, 15-38. Madrid: Fragua.

Puebla Martínez, B. y Navarro Sierra, N (2016): ‘Perspectivas de las teorías clásicas de la comunicación frente a las olvidadas referencias a la actualidad en la telecomedia española’, en index.comunicación, 6(2), 83-99.

Puebla Martínez, B.; Navarro Sierra, N. e Íñigo Jurado, A. I. (coords. y eds.) (2012): Ficcionando. Series de televisión a la española. Madrid: Fragua.

Roda Fernández, Rafael (1989): Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad en la cultura contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Solé, Carlota (2001): El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora. Barcelona: Anthropos.

Wolf, Mauro (2001): Los efectos sociales de los media. Madrid: Paidós.

Published

2017-08-01

How to Cite

Martínez Garrido, M. (2017). Fiction and reality: comparative analysis between Campoamargo (in ‘Mar de plástico’ serie) and El Ejido, Almería. index.Comunicación, 7(1), 165–189. Retrieved from https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/317