Valuation and use of ITC for a transformation and inclusion educomunicative

Authors

Keywords:

special education, specialized teacher, ICT, special education teacher training, quantitative analysis,

Abstract

The use of Information and Communication Technologies (ICT) in the classrooms, with students with special intellectual educational needs (NEEI) improves their learning and teaching practice, configuring them as a different tool for training educational. The aim of this study is to determine if there is a dependency between certain sociodemographic variables of the professional specialists in Castilla-La Mancha (Spain) in relation to the frequency of use of ICT and their assessment. We have worked with a non-probabilistic sample of 425 specialized professionals (response rate of 52.2%). The data obtained through on-line survey were analyzed by bivariate analysis (chi-square test, analysis of variance and correlation analysis). The results obtained show significant differences in terms of frequency of use and assessment of ICT according to gender, specific training and province of the educational center. There is a positive correlation between the frequency of use of ICT and its assessment in learning. The results obtained provide interesting conclusions about training as a promotional factor for the use of ICT facilitating educommunicative inclusion. Being a relevant aspect for policy makers, specific training technology companies and educational centers.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Natalia Simón Medina, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesora Asociada desde 2009 y doctoranda en la actualidad. Miembro investigador del Observatorio de Especificidad de CLM (UCLM, Fundación CIEES y Servicio de Capacitación CECAP Toledo) desde 2015 y miembro investigador del Grupo de Investigación en Comunicación y Educación Interactiva e Inmersiva (CIBERIMAGINARIO-UCLM) desde 2016. Tengo publicado 10 capítulos de libros y soy coautora de 1 libro. Asistencia a cursos y congresos de más de 25 eventos. He participado, como investigadora en varias investigaciones financiadas por diferentes organismos públicos de Castilla-La Mancha.

Julio César de Cisneros de Britto, Universidad de Castilla-La Mancha

Ayudante Doctor y acreditado como Contratado Doctor desde 24 de mayo de 2013. He permanecido en una permanente actualización formativa, con una asistencia a cursos y congresos de más de 35 eventos. He sido profesor invitado en el Programa José Saramago de la UCLM. Así como profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid en cursos de Posgrado en 6 oportunidades. Miembro de tribunal de tesis doctoral de Dña. Purificación Cruz “El juego teatral como herramienta para el tratamiento educativo”. Miembro organizador en 8 eventos organizados y aprobados por la Junta de Centro de la Facultad de Educación. Soy codirector de tesis doctoral de Dña. Begoña Rivas Rebaque, sobre Open Data y empoderamiento docente.   He participado activamente en 5 proyectos de innovación docente y he sido conferenciante invitado por centros de educación secundaria en 7 ocasiones. Tengo publicado 5 capítulos de libros. 6 revistas y soy autor de 3 libros.  He participado, como investigador colaborador en 8 proyectos de Investigación financiados y he realizado estancia continuada por 3 meses en la Universidad Autónoma de Zacatecas (México). Soy miembro fundador del Comité Internacional de codirectores de Tesis y TFGs.y miembro de la Red Iberoamericana de Educación Superior y Nuevas Tecnologías. Evaluador externo en revistas y miembro del consejo editorial de la Revista FILHA (UAZMéxico) He ejercido funciones de responsabilidad administrativa como Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y miembro activo en varias comisiones de la Junta de Centro. Miembro del Claustro de Profesores de la UCLM.

Felipe Gértrudix Barrio, Universidad de Castilla-La Mancha

Un sexenio: 2007-2012 (concedido el 09 de julio de 2012) Su trabajos han recibido 97 citas en Google Académico (https://goo.gl/hC9dRx). Ha dirigido una tesis doctoral y actualmente lleva la dirección de otras cinco (desde el curso 2013).  Ha publicado en revistas tales como Comunicar, Educación XXI, Communication & Society, RELATEC, Creatividad y Socirdad, Educatio Siglo XX1, Hekademos, EDUTEC, Revista Estudios de Juventud, Revista Iberoamericana de Educación, Revista Linhas, Cuadernos de Documentación Multimedia, EUFONÍA, ICONO 14, Docencia e Investigación, Revista de la Sociedad Española de Musicología, indexadas en RILM; ISOC, MLA, PIO, ISI Web of Knowledge; Ulrich’s; Pascal; SCOPUS, EBSCO; FRANCIS, etc..  Del mismo modo ha publicado en diferentes editoriales (UCLM, Fragua, ICONO 14, FEUNICAMP, eBook  UNINORTE, Universidad de Granada, Universidad de Murcia, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Pontificia de Chile, Ministerio de Educación, Universidad Politécnica de Madrid, ECA-USP, UCM, URJC).

References

Abela, A., Ortega Ruiz, J., & Pérez Corbacho, A. (2003). Sociología de la discapacidad. Inclusión y Exclusión social de los discapacitados. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 77-78.

Almerich, G. S. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: Perfiles formativos y elementos de complejidad. Relieve, 17(2). Recuperado el 9 de Enero de 2018, de https://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_1.htm

Apple, M. (1995). Cultural capital and official knowledge. En M. Bérubé, & C. Nelson, Higher education under fire (págs. 91-107). Nueva York: Routdledge.

Batanero, J., & Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación educativa. Enseñanza & Teaching, 30(1), 45-61.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (1979). La Reproducción. Barcelona: Editorial Laia S.A.

Bozionelos, N. (2001). Computer Anxiety: Relationship with Computer Experience and Prevalence. Computers in Human Behaviour, 17, 213-224.

Cabero, J., Córdoba, M., & Fernández Batanero, J. (2007). Las TIC para la igualdad. Sevilla: MAD.

Chandra, V., & Fisher, D. (2009). Students´ perceptions of a blended web-basedlearning environment. Learning Environ Res, 31-44.

Christopher Jencks, M. S. (1973). The Limits of Sociology. Contemporary Sociology, 2(5).

Collins, A. (1990). Toward a desing science of education. Technical report. New York EDC/Center for Children and Technology.

Consejeria de Educación, Cultura y Deportes. (3 de Septiembre de 2013).

Decreto , por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior. (C. d. Públicas, Ed.) Diario Oficial de Castilla La Mancha, 24183-24232. Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de http://docm.castillalamancha.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2013/09/06/pdf/2013_10816.pdf&tipo=rutaDocm

Del Moral, M., Villalustre, L., & Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42, 61-67.

Echeita, G., Simón, C., López, M., & Urbina, C. (2013). Educación inclusiva, sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En V. A. Shalock., Discapacidad e Inclusión. Manual (pág. 510). Salamanca: Amaru.

Ertmer, P. (1999). examining Teachers´ beliefs about the Role of Technology in the Elementary Classroom. Journal of Research on Computing in Education, 32 (1), 54-72.

Escofet, A., Albert, A., & Vilá, G. (2008). Enseñar y aprender con TIC en la Universidad (Vol. Colección Cuadernos de Docencia Universitaria). Barcelona: ICE-Octaedro.

Fernández Batanero, J., Román Graván, P., & El Homrani, M. (2017). TIC y discapacidad. Conocimiento del profesorado de educación primaria en Andalucía. Aula Abierta, 46, 65-72.

Galiana Sanchis, J. y. (2017). Utilización de las TIC en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Diagnóstico y diseño de aprendizaje y evaluación. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) MECD. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 17 de Febrero de 2018, de http://ares.cnice.mec.es/informes/22/informe22_neae_v12_Intef_ACCESIBLE_final.pdf

Gastón, E. (2008). La tecnología como aliada en el apoyo a la diversidad en educación infantil. En M. Hurtado, & J. (. Soto, La igualdad de oportunidades en el mundo digital (págs. 613-617). Murcia: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia.

Goffman, E. (1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. Englewood, J.J.: Prentice-Hall.

Gómez Tagle López, E., & Castillo Fernández, D. (2016). Sociología de la Discapacidad. (F. d. (México), Ed.) Tla-Melaua, revista de Ciencias Sociales., 10(49), 178.

Jencks, C., Smith, M., Acland, H., Bane, M., Cohen, D., Gintis, H., . . . Michelson, S. (1972). Inequality: A Reassessment of the Effects of Family and Schooling in America. New York: Basic Books.

Kindelán, M. (2013). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza-investigación en la universidad del s. XXI. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 27-45.

Kreijns, K., Acker, F., Vermeulen, M., & Van Buuren, H. (2013). What stimulates teachers to integrate ICT in their pedagogical practices? The use of digital learning materials in education. Computers in Human Behavior, 29 (1), 217-225.

Maquilón, J., Mirete, A., García, F., & Hernández, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 537-554.

Moss, J., Hay, T., Deppeler, J., Asley, L., & Pattison, K. (2007). Student researchers in the middle: using visual images to make sense of inclusive educations. Special issue: International Images Inclusion. Journal of Research in Special Education Needs, 7 (1), 46-54.

Newhouse, P. (2002). Literature Review. The ipact of ICT on learning and teaching. Specialist Educational Services, 15-56.

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones de red.es. (Septiembre de 2007). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. curso (2005-2006). Informe extenso, Ministerio de Educación y Ciencia & Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de Estudios e informes: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/1226574461698.pdf

Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement (Critical Texts in Social Work and the Welfare State). Basingstoke: Macmillan Education Ltd.

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton, Discapacidad y Sociedad (págs. 34-58). Madrid: Morata S.L.

Pascual, S. M. (2000). Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje. Comunicar, 15, 159-167.

Pelagajar, M. (11 de noviembre de 2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepción de futuros docentes hacia las TiC para el desarrollo de prácticas educativas. Revista de Medios y Educación.(47), 89-104. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.06

Prestridge, S. (2012). The beliefs behind the teacher that infuences their ICT practices. Computers & Education, 58, 449-458.

Rodríguez, M., & Arroyo, M. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126.

Sáez, J. (2010). Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela Abierta, 13, 37-54.

Sáez, J. (2010). Implicación de las TIC en el proceso de enseánza-aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación, 20, 183-204.

Sánchez, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48.

Sevillano, M. &. (2013). Formación inicial del profesorado en TIC: Un análisis de Castilla-La Mancha. Profesorado, revista del curriculum y formación del profesorado, 17(3), 151-183.

Shakespeare, T. (1993). Disabled people´s. Self-organisation: A new social movement? Disability, Handicap and Society, 8(3), 249-264.

Tárraga, R. (2007). Recursos informáticos en el aula de Pedagogía Terapéutica. Comunicación y Pedagogía, 27-30.

Tejedor, F., & García Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análsisi de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 64(233), 21-43.

Toledo, P., & Hervás, C. (2007). Las tecnologías como apoyo a la diversidad del alumnado. En J. Cabero, Tecnologías educativas (págs. 233-248). Madrid: MaGrawHill.

Troncoso, A., Martínez, M., & Raposo, M. (2013). La inclusión del alumnado con discapacidad intelectual a partir del uso de blogs: una experiencia educativa innovadora. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 195-211.

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for all. París: United Nations Educational, Csientific and Cultural Organization.

Vízquez Barrantes, I. (2014). Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de preescolares. Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación: celebrado del 12 al 14 de noviembre de 2014, en Buenos Aires (pág. Artículo 675). Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Young, I. M. (1990). Justice and the politics of Difference. Princeton: University Press.

Published

2018-05-31

How to Cite

Simón Medina, N., de Cisneros de Britto, J. C., & Gértrudix Barrio, F. (2018). Valuation and use of ITC for a transformation and inclusion educomunicative. index.Comunicación, 8(2), 255–273. Retrieved from https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/363