Migration Myths and Imaginaries in the Reception of Television in Morocco

Authors

  • Lucía Benítez Eyzaguirre Universidad de Cádiz

Keywords:

Imaginario, Televisión, España, Marruecos

Abstract

The analysis of the discourses of Moroccan candidates to migrate regarding the images offered by Western television shows a mythical imaginary of life opportunities in the North. Fieldwork1 done in Morocco during two years tried to gather varied information from 204 informers from cities as well as rural areas. The results were analyzed with the help of Atlas.ti, a qualitative software which allows for the creation of mental maps of the opinions and discourses of interviewees. In the process preceding the decision to migrate, candidates try to confirm the images seen on TV through social conversations and the experience of others, in a climate of collective euphoria. Moroccan migrants then move towards an imaginary and idealized place. The idea of mobility is systematically linked to the Western world and to quality of life, social capital and consumption –all of which become mythical elements in a reaction to what are seen as poor expectations offered by life in Morocco.

 

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Lucía Benítez Eyzaguirre, Universidad de Cádiz

Profesora Asociada del Departamento de Marketing y Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz (UCA). Avenida de la Universidad, s/n. Jerez de la Frontera 11405 Cádiz. Teléfono 600 011 960 y 956 037881. Correo electrónico: lucia.benitez@uca.es

Doctora por la Universidad de Sevilla. DEA en Economía Aplicada. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Máster en Tecnologías digitales y sociedad del conocimiento. Máster en Inmigración. Experta universitaria en Realización Audiovisual y en Software Libre. Periodista, redactora de Canal Sur Televisión. Miembro del grupo de investigación COMPOLÍTICAS, en la línea de investigación del binomio comunicación y movilidad, como un campo productivo de las transformaciones de la globalización, sobre las prácticas comunicativas y espaciales, el análisis de la comunicación en movilidad y desde dispositivos móviles, con el que, desde diferentes enfoques, ha participado en congresos y revistas científicas. En el campo de la Comunicación para el desarrollo participa en proyectos de cooperación de investigación y de enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías en países como Marruecos, Guinea Ecuatorial o Cabo Verde.

Esta investigación se ha financiado en parte con los proyectos PCI AECID A/026906/09 y PCI AECID A/020264/08 sobre ‘La recepción transnacional de la televisión en Marruecos y su relación con las migraciones’, así como con una beca concedida por la Asociación de la Prensa de Cádiz. Forma parte de la tesis del mismo nombre que ha recibido el Premio RTVA a la mejor tesis doctoral de Comunicación y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla.

References

Affaya, N. y Guerraoui, D. (2006): La imagen de España en Marruecos. Barcelona: Fundación Cidob. Original title: L’image de l’Espagne au Maroc.

Appadurai, A. (1999): ‘La globalización y la imaginación en la investigación’, in Revista Internacional de Ciencias Sociales, 160. Online version retrieved on August 25th 2008 from: http://www.fhuc.unl.edu.ar/sociologia/paginas/biblioteca/ archivos/Appadurai%203.pdf

Appadurai, A. (2001a): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo-Buenos Aires: Ediciones Trilce-Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (ed.). (2001b): Globalization. Durham: Duke University Press.

Augé, M. (2001): Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa. Original title: Fictions fin de siècle suivi de Que se passe-t-il?

Balandier, G. (1996): El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.

Barthes, R. (2000): Mitologías. Madrid: Siglo xxi de España Editores.

Baudrillard, J. (1988): El otro por sí mismo. Barcelona : Anagrama. Original title: L´autre par lui-même (Habilitation). Paris: Éditions Galilée. (1987).

Bauman, Z. (2004): Sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Original title: Society under siege. Cambridge: Polity Press, and Oxford: Blackwell Publishers Ltd. (2002).

Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo xxi de España Editores. Original title: World Risk Society. Cambridge: Polity Press, in association with Oxford: Blackwell Publishing Ltd. (1999).

Carretero Pasín, A. E. (2006): ‘La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea’, in Política y Sociedad 2(43). Madrid: Universidad Complutense, pp. 107-126.

Castells, M. (2005): ‘Internet y la Sociedad Red’, in De Moraes, D. (Coord.): Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder. Barcelona: Intermón Oxfam. Original title: Por uma outra comuniçao. São Cristóvão, Rio de Janeiro: Editora Record (2003).

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1986): ‘El campo de lo social histórico’, in Estudios Filosofía-Historia-Letras, 4, primavera. México: ITAM.

Castoriadis, C. (1987): ‘Transformación social y creación cultural’, in Revista Vuelta, 127. México DF, junio, pp. 12-19.

Chomsky, N. y Ramonet, I. (1996): Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.

Cogo, D; Gutiérrez, M. y Huertas, A. (coords.) (2008): Migraciones transnacionales y medios de comunicación: relatos desde Barcelona y Porto Alegre. Madrid: Catarata.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1995): El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós. Original title: Capitalisme et Schizophrénie 1. L'Anti-Œdipe. París: Minuit (1972).

Díaz Nosty, B. (2007): Los medios de comunicación en la experiencia migratoria latinoamericana. Madrid: Fundación Telefónica.

Escobar, A. (1998): La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.

Foucault, M. (2008): El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos. Original title: La pensée du dehors (1966).

Fueyo Gutiérrez, A. (2002): De exóticos paraísos y miserias diversas. Barcelona: Icaria.

García Canclini, N. (1999): La globalización imaginada. México: Paidós.

García Canclini, N. (2001): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós.

García García, J. T. y Verdú Delgado, A. D. (2008): ‘Imaginarios sociales sobre migración: evolución de la autoimagen del inmigrante’, in Papers, 89. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 81-101.

Gil Calvo, E. (2003): El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza Ensayo.

González Cortés, M. E. (2006): La construcción de la realidad en los procesos migratorios. Málaga: Asociación para la Investigación y el Desarrollo de la Comunicación.

Gubern, R. (2000): El eros electrónico. Madrid: Taurus.

Hall, S. (2004): ‘Codificación y descodificación en el discurso televisivo (Encoding and decoding in the television discourse)’. Conferencia dictada en el Council of Europe Colloquy sobre Enseñanzas para la lectura crítica del lenguaje televisivo («Training in the Critical Reading of Televisual Language») organizado por el Council & Centre for Mass Communication Research, University of Leicester, septiembre 1973. Spanish translation by Ana I. Segovia and José Luis Dader. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 9. Madrid: Universidad Complutense, pp. 210-236.

Imbert, G. (2003): El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.

King, R. y Wood, N. (eds.) (2001): Media and migration: constructions of mobility and difference. Londres: Routledge.

Latouche, S. (2007): La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global. Barcelona: Oozebap. Original title: L’autre Afrique. Entre don et marché. (1998).

Lipovetsky, G. (2007): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de consumo. Barcelona: Anagrama. Original title: Le bonheur paradoxal. Paris: Éditions Gallimard (2006).

López García, B. y Berriane, M. (dir.). (2004): Atlas de la inmigración magrebí en España. Atlas 2004. Madrid: Dirección General de Migraciones/UAM.

Mai, N. (2001): ‘Italy is beautiful: the role of Italian television in Albanian migration to Italy’, in King y Wood (2001): Media and migration: constructions of mobility and difference. Londres: Routledge, pages 95-109.

Maffesoli, M. (2004): El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Maffesoli, M. (2009): El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires: Dedalus Editores.

Majdoubi, El H. y Díaz Nosty, B. (eds.). (2009): El largo Estrecho. Le large Detroit. Barcelona: Icaria Editorial.

Maquieira D’Angelo, V.; Gregorio Gil, C., y Gutiérrez Lima, E. (2000): ‘Políticas públicas, género e inmigración’, in Pérez Cantó, Pilar (ed.): También somos ciudadanas. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, pages 371-442.

Martín-Barbero, J. (2007): ‘Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo’, in Moraes, D. de (coord.): Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa, pages 69-98.

Mato, D. (2001): ‘Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización’, in Mato, D. (comp.): Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLACSO.

Mignolo, W. D. (2003): Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.

Oso Casas, L. (2005): ‘Las jefas de hogar en un contexto migratorio. Modelos y rupturas’, in Checa Olmos, Francisco (ed.): Mujeres en el camino. El fenómeno de la migración femenina en España. Barcelona: Icaria Editorial, pages 85-104.

Quijano, A. (2000): ‘Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina’, in Revista Dispositio/n: American journal of cultural histories and theories, 51. Ann Arbor, MI: University of Michigan, Department of Romance Languages.

Salmon, C. (2008): Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Ediciones Península. Original title: Storytelling. La machine à fabriquer des histoires et à formater les esprits. Paris: Éditions La Découverte (2007).

Stallaert, C. (2004): Perpetuum mobile. Entre la balcanización y la aldea global. Barcelona: Anthropos.

Van Dijk, T. A. (2009): Discurso y poder. Barcelona: Gedisa Editorial. Spanish translation by Alcira Bixio.

Villar, M. L. (2005): ‘Migraciones en Marruecos, un fenómeno estructural’, in Fibla García-Sala, C. (2005): España-Marruecos desde la orilla sur. Barcelona: Icaria, pages 129-137.

Vizer, E. (1999): La trama (invisible) de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía.

Published

2013-10-21

How to Cite

Benítez Eyzaguirre, L. (2013). Migration Myths and Imaginaries in the Reception of Television in Morocco. index.Comunicación, 3(2), 175–194. Retrieved from https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/78