Activismo ciudadano en la Red más de diez años Después del 15m. El caso de ‘vota, por favor’

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Activi

Palabras clave:

Redes sociales, activismo ciudadano, creatividad social, movimientos sociales, Vota, por favor, 15 M

Resumen

Tras más de una década del 15M, resulta pertinente evaluar las claves de las actuales formas de activismo ciudadano. Esta investigación analiza los elementos creativos y discursivos de las campañas de la iniciativa ‘Vota, por favor’ en Instagram, incluyendo indicadores para evaluar la capacidad transformadora de la comunicación. El análisis de contenido implementado ha permitido comprobar, a nivel de intertextualidad, la relevancia que tienen los referentes de la cultura popular como ejes vertebradores de las propuestas visuales compartidas, que de forma reivindicativa y humorística apelan al voto y luchan contra la abstención en los últimos comicios generales, europeos y autonómicos en el estado español, en 2019, para frenar la irrupción de la extrema derecha en el sistema político del país. Se observa, por otra parte, una evolución en las campañas y carteles de ‘Vota, por favor’, que muestra un alejamiento de las claves comunicacionales del 15M hacia una réplica del contexto de polarización del mensaje político.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALAMINOS-CHICA, A. y PENALVA-VERDÚ, C. (2016). Cuando despertaron, la democracia estaba allí”. Cultura, Lenguaje y Representación, 15, 35-49. https://doi.org/10.6035/clr.2016.15.3

ÁLVAREZ-PERALTA, M. y ROJAS-ANDRÉS, R. (2021). ‘Legado’, ‘fracaso’ o ‘farsa’: Transición y 15M como mitos matriciales en el discurso digital de Podemos”. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 33, 99-120. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1487

ÁLVAREZ-RUIZ, A. y NÚÑEZ-GÓMEZ, P. (2016). Estrategias de comunicación en las movilizaciones ciudadanas: Marea Blanca, Marea Verde y movilización de Telemadrid. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 53-74.

https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.03

ARÉVALO-SALINAS, A.I. (2016). Características del discurso de los movimientos sociales actuales en España y sus representaciones, en V. BENET FERRANDO y A.I. ARÉVALO SALINAS (Eds.), De víctimas a indignados: imaginarios del sufrimiento y la acción política (pp. 187-202) Tirant lo Blanch.

ASAMBLEA PUERTA DEL SOL (2013). ¿Qué propone el movimiento 15M? El programa político de los indignados. Movimiento 15. Todo sobre el Movimiento 15. Recuperado de https://tinyurl.com/367xpmys

AA.VV. (2017). Al final ganamos las elecciones. Movimiento de liberación gráfica.

BARBAS-COSLADO, Á. (2018). La comunicación educativa en el movimiento 15-M. Notas sobre una etnografía pedagógico-política en proceso. Revista Internacional De Pensamiento Político, 10. Recuperado de https://tinyurl.com/2w7eankr

BARRANQUERO-CARRETERO, A. y GONZÁLEZ-MEDA, M. (2015). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea digital, 15(1), 139-170. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1385

BARRANQUERO-CARRETERO, A. (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Indicios para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. Commons. Revista de comunicación y ciudadanía digital, 3(1), 6-24. http://doi.org/10.25267/COMMONS.2014.v3.i1.01

CANDÓN-MENA, J. (2013). Toma la calle, toma las redes: El movimiento 15M en Internet. Atrapasueños.

CARRASCO-POLAINO, R., VILLAR-CIRUJANO, E. y MARTÍN-CÁRDABA, M.A. (2018). Activismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 57, 29-38.

https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

CASTILLO-ESPARCIA, A.; GARCÍA-PONCE, D. y SMOLAK-LOZANO, E. (2013). Movimientos sociales y estrategias de comunicación. El caso del 15-M y de Occupy Wall Street. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 71-89. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42508

CÓRDOBA-GONZÁLEZ-DE-CHÁVEZ, D. (2018). De la Transición a Twitter: la sátira como vehículo de identidades políticas y culturales. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7(1), 67-99. https://tinyurl.com/yc48apm4

CHAVERO-RAMÍREZ, P. (2012). De la plaza a las portadas: el 15-M y los medios de comunicación. III Congreso Internacional de Gobierno, Administración y Políticas Públicas. https://tinyurl.com/3zx5ku86

DARTON, A. y KIRK, M. (2012), Buscando marcos: nuevas formas de implicar a la ciudadanía del Reino Unido con la pobreza global. https://tinyurl.com/3whankuw

EOIRA, M. y BARRANQUERO, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Síntesis.

FARNÉ, A. y IRANZO, A. (2018). Modelo de análisis cuantitativo-cualitativo de la comunicación para el cambio social en redes sociales: posibilidades y limitaciones metodológicas, en R. EGUIZÁBAL MAZA (Ed.), Metodologías 4 (pp. 143-154) Fragua. Recuperado de https://tinyurl.com/2eyj4mv7

FERNÁNDEZ-RINCÓN, A.R. (2019), Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 5, 56-74. http://doi.org/10.7203/rd.v0i5.142

GARCÍA, D. (24 de abril de 2019). Vota por favor, venga, vota… ¡Vota, coño!. Yorokobu. Recuperado de https://www.yorokobu.es/vota-por-favor/

GARCÍA-MONTES, A. (23 de abril 2019). ‘Vota, por favor’, el diseño gráfico activista que lucha contra el abstencionismo electoral. Gráffica.info. Recuperado de https://tinyurl.com/2s55rdpw

GIL-GARCÍA, J. (2012). Las redes sociales como infraestructura de la acción colectiva: análisis comparativo entre Facebook y N-1 a través del 15-M. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 222. Recuperado de https://tinyurl.com/5n7pn9s3

GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, E.M., FIGUEROA-DAZA, J.E. y MEYER, J.H. (2018). Los memes y la política ¿por qué algunos memes se vuelven virales y otros no? IC Revista Científica de Información y Comunicación, (16), 579 – 613. https://doi.org/10.2012795/IC.2019.i19.2018

HERNÁNDEZ-MERAYO, E., ROBLES-VILCHEZ, M.C. y MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, J.B. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar, 40, 59-67. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-06

IRANZO, A. y ESPINAR-RUIZ, E. (2021). Variables de éxito mediático de los movimientos sociales. El 15-M y la PAH en España. Cuadernos.info, (51), 246–267. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347

LÓPEZ-FERRÁNDEZ, F. J. (2018). Potencialidades, límites, contradicciones y retos del cuarto poder en red. De “Diagonal” a “El Salto”. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1), 7-111. Recuperado de https://tinyurl.com/p5ues3s4

LÓPEZ-TRIGO-REIG, M., PUCHALT-LÓPEZ, M. y CUESTA-DÍAZ. V. (2019). Artivismo plus Grassroots. Estudio del caso: la Campaña Municipal de Manuela Carmena. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 190–1203. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1378

LÓPEZ-RICO, C. M. y GONZÁLEZ-ESTEBAN, J.L. (2019). Social movements in politics and the media: The case of the pro-underground railway platform of Murcia in the 2019 local elections”. Communication and Society, 32(4), 325-341. https://doi.org/10.15581/003.32.4.325-341

LOSADA-DÍAZ, J.C; ZAMORA-MEDINA, R. y MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, H. (2021). El discurso del odio en Instagram durante las Elecciones Generales 2019 en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 195-208. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19142

MANCERA-RUEDA, A. y PANO-ALAMÁN, A. (2020). La opinión pública en la red. Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos. Iberoamericana Vervuert.

MARTÍN-CORVILLO, J.M. (2013). 15M: Análisis de la entropía comunicativa [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia. Recuperado de https://tinyurl.com/46jwx3dk

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. J. (2017). Prácticas Mediáticas y Movimientos Sociales: El Activismo Trasnacional de Marea Granate. index.Comunicación, 7(3), 31–50. Recuperado de https://tinyurl.com/ypv5ay2r

NOS, E., IRANZO, A. y FARNÉ, A. (2012). La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 209-237. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39265

NOS-ALDÁS, E. y FARNÉ, A. (2019). Comunicación transgresora de cambio social: epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720

ORTIZ-GALINDO, R. (2016). Estrategias de comunicación interpersonal y pública en los movimientos sociales. Transformaciones de las redes informales y de los repertorios en la era de la Web social. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 211-254. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.09

PINAZO-CATALAYUD, D. y NOS-ALDÁS, E. (2013), Developing Moral Sensitivity Through Protest Scenarios in International NGDOs’ Communication. Communication Research, 43(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/0093650213490721

PINILLA-GARCÍA, A. (2011). La percepción del movimiento 15-M en las ediciones digitales de El Mundo y El País”. Revista Tejuelo, 12, 196-216. Recuperado de https://tinyurl.com/yxhmam29

PIÑEIRO-OTERO, T. y COSTA-SÁNCHEZ, C. (2012). Ciberactivismo y redes sociales. El uso de Facebook por uno de los colectivos impulsores de la ‘Spanish revolution’, Democracia Real Ya (DRY). Observatorio (OBS) Journal, 6(3), 165-180. Recuperado de https://tinyurl.com/yc42cp5e

RENGEL, C. (18 de abril 2019). “Vota, por favor": diseñadores e ilustradores se suman para movilizar a los abstencionistas. Huffingtonpost. Recuperado de https://tinyurl.com/2f7a6bxy

ROMANOS-FRAILE, E. (2016). "No es una Crisis, es que ya no te Quiero". Humor y protesta en el movimiento 15M. Revista Internacional de Sociología, 74(3), e039. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.3.039

ROVIRA-SANCHO, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de

la protesta: medios y movimientos sociales en México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 61, 35-60. Recuperado de https://tinyurl.com/5xbbfedp

RUIZ-MORA, I., RUIZ-MUÑOZ, M.J. y ÁLVAREZ-NOBELL, A. (2021). Las pautas de comunicación digital de los principales movimientos ciudadanos en Málaga (España) en el periodo 2018-2019. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 28, 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14303

SAMPEDRO, V. y MARTÍNEZ-AVIVAD, M. (2021). La esfera pública digital en España ¿alternativa y contrahegemónica, en V. SAMPEDRO (Ed.), Comunicación política en España. De pásalo a Podemos y de Podemos a Vox (pp.25-50). UOC.

SÁNCHEZ-BECERRIL, F. (27 de abril 2019). ¡Vota, coño!, el grito desesperado contra la abstención en estas elecciones. El Español. Recuperado de https://tinyurl.com/mr2dpz83

SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ, J. (2020). El movimiento documental del 15-M. Discursos y estéticas de la indignación [Tesis doctoral]. Universität Regensburg y Universidad Carlos III. Recuperado de https://tinyurl.com/2p9kzmu5

SIERRA-CABALLERO, F. (2019). Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital. Perspectivas de la comunicación, 12(2), 195-219. http://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200195

SIERRA-INFANTE, S. (2012). Humor y crítica social en la red en el entorno del 15M. Discurso & Sociedad, 6(3), 611-635. Recuperado de https://tinyurl.com/bdh7hdsh

TAIBO-ARIAS, C. (2011). Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M. Catarata.

VICENTE-IGLESIAS, G., RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, G. y GONZÁLEZ-GÓMEZ, Á. (2021). Auge electoral de la extrema derecha española. Análisis de la irrupción y evolución del voto de Vox (2018-2019). MARCO (Márketing y Comunicación Política), 7, 1-27. https://doi.org/10.15304/marco.id7891

Publicado

2023-07-15

Cómo citar

Simancas González, E., García López, M., Arévalo Salinas, Álex I. ., & Bustos Díaz, J. (2023). Activismo ciudadano en la Red más de diez años Después del 15m. El caso de ‘vota, por favor’. index.Comunicación, 13(2), 225–243. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Activi