La globalización y el español en Estados Unidos como seña de identidad americana

Autores/as

  • Purity Ada Uchechukwu Universidad de Nnamdi Azikiwe, Awka, Nigeria

Palabras clave:

Globalización, español en los Estados Unidos, identidad americana.

Resumen

La globalización se vincula frecuentemente con la colonización y la difusión de unas lenguas específicas a expensas de otras (véase Cowen, 2001; Mufwene 2005: 28; Calvet, 2006). La colonización de las Américas y la consiguiente expansión de la lengua española en el continente americano atestiguan esta declaración. Históricamente, la colonización pertenece al pasado, pero la globalización, una consecuencia de ella, sigue hoy especialmente en EE.UU. donde el idioma español se comporta como un colonizador lingüístico (Cancino, 2005) aún sin ser un poder colonial reinante. No sólo eso, el español paulatinamente se ha convertido en una parte integral de la identidad americana. Este artículo explora el estatus del español en el mundo, su expansión en EE.UU. y cómo el español se ha convertido en una seña de la identidad americana.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Azevedo, M. (2005): Introducción a la lingüística española. New Jersey, EE.UU: Pearson Education, Inc.

Bravo García, E. (2008): ‘El español internacional: Conceptos, contextos y aplicaciones’. Consultado el 20 de abril de 2014 desde: http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/contrastiva/Norma%20est%C3%A1ndar%20y%20variaciones%20en%20espa%C3%B1ol/Bravo%20Garc%C3%ADa,%20El%20espanol%20internacional.pdf.

Bravo García, E. (2011): ‘El español internacional: valoración actual y usos específicos. Lengua y sociedad en el mundo hispánico’, en Language and Society in the Hispanic World. Vol. 27, pp. 49-71. Iberoamericana.

Caffarel Serra, C. (2008): ‘Estados Unidos: el presente y futuro del español’. Anuario del Instituto Cervantes. 2008, pp. 19-21. Consultado el 14 de abril de 2014 desde: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/preliminares_01.pdf

Calvet, L. (2005): Synergie Chili, Globalización, lenguas y políticas lingüísticas. Santiago de Chile.

Cancino, R (2005): ‘El español y la globalización lingüística’, en Sociedad y discurso. Consultado en 14 de abril de 2014 desde: http://vbn.aau.dk/files/62985676/SyD7_cancino.pdf

Castells, M. (2010): ‘Globalización e identidad’, en Quaderns de la Mediterrània 14, pp. 254-262. Consultado en 20 de abril de 2014 desde: http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eCastells.pdf

Cowen, N. (2001): Global History. A Short Overview. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Crystal, D. (2003): English as a Global Language. Cambridge, Reino Unido: University Press.

Dicker, S. J. (1996): Languages In America. A Pluralist View. Bilingual Education and Bilingualism. EE.UU: 10. Multilingual Matters Ltd.

Espinosa, A. Jr. (1975): ‘Problemas Lexicográficos del Español del Südoeste’, en El lenguaje de los Chicanos. Regional and Social Characteristics Used by Mexican Americans. Virginia, EE.UU.: Center for Applied Linguistics.

Frey, W. H. (2012): ‘Census Projects New “Majority Minority” Tipping Points’, en State of Metropolitan America, nº 60 de 64. Consultado el 22 de junio de 2013 desde: www.brookings.edu/research/opinions/2012/12/13-census-race-projections-frey

Furman, N.; Goldberg D. y Lusin, N. (2010): ‘Enrollments in Languages Other Than English in United States Institutions of Higher Education’. The Modern Language Association of America.

Goldman Sachs Strategy Research (2007): The Goldman Sachs Group, Inc.

Gómez Font, A. (2012): ‘Español neutro o internacional’. Consultado el 27 de julio de 2014 desde: http://www.fundeu.es/escribireninternet/espanol-neutro-o-internacional

Gutiérrez Ramírez, M. y Landeros Falcón, I. A. (2010): ‘Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global’, en Horizontes Educacionales, vol. 15, nº 1, pp. 95-107. Universidad del Bío Bío: Chillán, Chile. Consultado el 28 de junio de 2014 desde: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97916218008

Huntington, S. P. (2004a): ‘The Hispanic challenge’ (versión electrónica), en Foreign policy. Consultado el 11 de marzo de 2004 desde: http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=2495

Huntington, S. P. (2004b): Who Are We? The Challenges to America’s National Identity. New York: Simon and Schuster.

Johnson, F. L. (2000): Speaking culturally: Language diversity in the United States. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Lago, E. (2008): ‘Estados Unidos Hispanos’. CVC. 2008. Anuario del Instituto Cervantes, pp. 23-26.

Lago, E. (2013): ‘La literatura hispana se convierte en potencia cultural en EE.UU’. Consultado el 14 de marzo de 2014 desde: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/23/actual

Lipski, J. (2004): ‘La lengua española en los Estados Unidos: avanza a la vez que retrocede’, en Revista Española de Lingüística, 33, pp. 231-260.

Lipski, J. (2010): ‘¿Existe un dialecto estadounidense del español?’ Consultado el 24 de junio de 2014 desde: congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/america_len gua_espanola/lipski_john_m.htm

López García, Á. (2007): El boom de la lengua española. Análisis ideológico de un proceso expansivo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Marcos Marín, F. (1994): ‘El español, lengua internacional. Ensayo: La lengua española, hoy (xix), en Boletín Informativo. Fundación Juan March, nº 239.

Mufwene, S. (2005): Globalization and the Myth of Killer Languages: What’s Really Going on? Perspectives on Endangerment. New York.

Ruiz Mantilla, J. (2008): ‘Más ‘speak spanish’ que en España. La fuerza del español’. Consultado el 14 de marzo de 2014 desde: elpais.com/diario/2008/.../1223244001_850215.htm

Saz, M. S.: ‘Lengua e identidad: el caso del español y el inglés en Estados Unidos’. Centro Virtual Cervantes. ACTAS xxxvi (AEPE) pp. 223-231. Consultado el 14 de abril de 2014 desde: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_36/congreso_36_30.pdf

Spolsky, B. (1999): ‘Second-language learning’, en J. Fishman (Ed.), Handbook of language and ethnic identity, pp. 181-192. Oxford: Oxford University Press.

Vargas Llosa, M (2010): ‘La lengua común’. Consultado en 24 de junio de 2014 desde: http://congresosdelalengua.es/valparaiso/inauguracion/vargas_llosa_mario.htm

Descargas

Publicado

2014-08-16

Cómo citar

Uchechukwu, P. A. (2014). La globalización y el español en Estados Unidos como seña de identidad americana. index.Comunicación, 4(2), 181–191. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/147

Número

Sección

2011-2020