Ecos de la despoblación en Twitter/X: la conversación entre 2019 y 2023
DOI:
https://doi.org/10.62008/ixc/15/01EcosdePalabras clave:
despoblación, públicos, twitter/x, problemas públicos, comunicación política, redes socialesResumen
La despoblación en España ha ganado presencia política y mediática en los últimos años. Bajo la perspectiva teórica de la sociología de los problemas públicos, que observa los procesos mediante los que diversos actores discuten y negocian soluciones a una situación controvertida, este trabajo se propone analizar el debate social sobre la cuestión desde 2019, año de la revuelta de la España vacía. En particular, se analiza el contenido sobre despoblación publicado en Twitter/X entre mayo de 2019 y mayo de 2023, que aúna un total de 328.714 publicaciones en las que se han visto implicadas 93.412 cuentas. Los resultados muestran una importante politización de la cuestión, con picos de interés en campañas electorales. La eclosión de la atención se sitúa en 2019, cuando emergió en la discusión en términos nacionales, mientras que en 2023 se aprecia un declive en el interés que podría traducirse en el futuro en un repliegue hacia los territorios directamente afectados.
Métricas
Citas
ABELLÁN LÓPEZ, M.A., PARDO BENEYTO, G. y PINEDA NEBOT, C. (2021). El movi-miento social «La España Vaciada». Una aproximación a sus plataformas reivindicativas. En C.I. MOLINA BULLA, C. PINEDA NEBOT, T. FERREIRA DIAS y M. A. MARQUES FERREIRA (Eds.), Participación social y políticas públicas en Ibe-roamérica (págs. 75-98). Universidad Externado.
AMEZAGA, I. y MARTÍ PUIG, S. (2012). ¿Existen los Yimbis?: Las plataformas de reivindicación territorial en Soria, Teruel y Zamora. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 138, 3–18. https://doi.org/10.5477/cis/reis.138.3
BENKLER Y., ROBERTS H., FARIS R., SOLOW-NIEDERMAN A. y ETLING B. (2015). Social mobilization and the networked public sphere: Mapping the SOPA-PIPA debate. Political Communication, 32(4), 594–624. https://doi.org/10.1080/10584609.2014.986349
BLONDEL, V. D., GUILLAUME, J. L. LAMBIOTTE, R. y LEFEBVRE, E. (2008). Fast unfold-ing of communities in large networks, Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 10. https://doi.org/10.48550/arXiv.0803.0476
CARRINGTON, P. y SCOTT, J. (2011). Introduction. En P. CARRINGTON y J. SCOTT (Eds.), The SAGE Handbook of Social Network Analysis Social network analysis. Sage.
CASTELLÓ, E. (2024). Arqueología del vacío: un estudio periodístico (2016-2021). Papeles del CEIC, 1, papel 292, 1-22. http://doi.org/10.1387/pceic.24010
CEFAÏ, D. (2022). The Public Arena. A pragmatist concept of the public sphere. En N. L. GROSS, I. A. REED y C. WINSHIP (Eds.), The New Pragmatist Sociology: Inquiry, Agency, and Democracy (pp. 377-405). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/gros20378-015
COLLANTES, F. y PINILLA, V. (2019). ¿Lugares que no importan? la despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
COLLANTES, F. (2020). Tarde, mal y... ¿quizá nunca? La democracia española ante la cuestión rural. Panorama Social, 31, 15-32.
CONGOSTO, M. (2018). Digital sources: a case study of the analysis of the Recov-ery of Historical Memory in Spain on the social network Tw. Culture & His-tory Digital Journal, 7 (2), e015. https://doi.org/10.3989/chdj.2018.15
CUENCA, C., REBOLLO-BUENO, S. y GARCÍA-GONZÁLEZ, J.M. (2023). Los discursos demográficos como herramienta político-mediática. El caso de la prensa española. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20 (1), 37-47. http://doi.org/10.5209/tekn.81161
DEL MOLINO, S. (2016). La España vacía. Turner.
ESPARCIA, J. (2021). La despoblación: emergencia y despliegue de políticas pú-blicas en Europa y en España. En ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GEOGRAFÍA Y UNI-VERSIDAD DE VALLADOLID (Ed.), Espacios rurales y retos demográficos: Una mirada desde los territorios de la despoblación (pp. 179–149). Asociación Española de Geografía.
ESPARCIA, J. (2024). Rural Depopulation, Civil Society and Its Participation in the Political Arena in Spain: Rise and Fall of ‘Emptied Spain’ as a New Politi-cal Actor? En E. CEJUDO-GARCÍA, F.A. NAVARRO-VALVERDE y J.A. CAÑETE-PÉREZ (Eds.), Win or Lose in Rural Development. Case studies from Europe (pp. 39-63). Springer.
FERNÁNDEZ-ROVIRA, C. y VILLEGAS-SIMÓN, I. (2019). Comparative study of feminist positioning on Twitter by Spanish politicians. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 61, 77-92.
https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3383
GIL RAMÍREZ, H. y GUILLEUMAS GARCÍA, R.M. (2017). Redes de comunicación del movimiento 15M en Twitter. Redes: revista hispana para el análisis de re-des sociales, 28 (1), 135-146. https://doi.org/10.5565/rev/redes.670
GONZÁLEZ-LEONARDO, M., LÓPEZ-GAY, A. y RECAÑO, J. (2019) Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives Demogràfiques, 16, 1-4. https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.16
GUSFIELD, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conduc-tor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI.
GUTIÉRREZ ALMAZOR, M., PANDO CANTELI, M. J. y CONGOSTO, M. (2020). New ap-proaches to the propagation of the antifeminist backlash on Twitter. Revis-ta de Investigaciones Feministas, 11(2), 221-237. https://doi.org/10.5209/infe.66089
HALPIN, D. R., FRAUSSEN, B. y ACKLAND, R. (2021). Which Audiences Engage with Advocacy Groups on Twitter? Explaining the Online Engagement of Elite, Peer, and Mass Audiences with Advocacy Groups. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 50(4), 842-865. https://doi.org/10.1177/0899764020979818
HANSEN, D.L., SHNEIDERMAN, B. y SMITH, M.A. (2011). Analyzing social media networks with NodeXL: insights from a connected world. Elsevier.
HOANG, T. T. (2024). Where are we when the community looks for us? A social network analysis of the self-organized network #TwitterFoodBank. Com-munication and the Public, 9(1), 36-5. https://doi.org/10.1177/20570473231213675
KENT, M. L., SOMMERFELDT, E. J. y SAFFER, A.J. (2016). Social networks, power, and public relations: Tertius Iungens as a cocreational approach to studying relationship networks. Public Relations Review, 42 (1), 91-100.
https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2015.08.002
LÓPEZ-GARCÍA, G., CANO-ORÓN, L. y ARGILÉS-MARTÍNEZ, L. (2017). Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elec-ciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Trípodos, 39, 163-183. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/335042
LOUREIRO, M.L. y ALLÓ, M. (2024). Feeling the heat? Analyzing climate change entiment in Spain using Twitter data. Resource and Energy Economics, Vol-ume 77, 101437. https://doi.org/10.1016/j.reseneeco.2024.101437
MARCUS, G. E. (1995). Ethnography in / of the world system. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117. https://doi.org/10.1177/1463499605059232
MOLINERO, F. y ALARIO, M. (2022). Una mirada geográfica a la España rural. Revives.
PAZOS, S. (2022). «Emptied Spain» and the limits of domestic and EU territorial mobilisation. Revista Galega de Economía, 31(2), 1-28. https://doi.org/10.15304/rge.31.2.8365
PEREYRA, S. (2018). La estabilización de un problema público. La corrupción en la Argentina contemporánea. En J.C. BERNAL, A. MURRIETA, G. NARDACCHIONE, y S. PEREYRA (Eds.), Problemas públicos: controversias y aportes contempo-ráneos (pp.122-174). Instituto Mora.
QUÉRÉ, L. (2017). Introducción a una sociología de la experiencia pública. Re-vista Entramados y perspectivas- Carrera de Sociología, 7 (7), 228-263. https://doi.org/10.62174/eyp.2601
RECAÑO VALVERDE, J. (2017). La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives Demographiques, 7, 1-4. https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.7
SÁEZ, L. A., AYUDA, M. I. y PINILLA, V. (2016). Pasividad autonómica y activismo local frente a la despoblación en España: el caso de Aragón analizado desde la Economía Política. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 21, 11-41. https://doi.org/10.4422/ager.2016.04
SAIZ-ECHEZARRETA, V., GALLETERO-CAMPOS, B., CASTELLET, A. y MARTÍNEZ-RODRIGO, A. (2022). Evolution of the public problem of depopulation in Spain: longi-tudinal analysis of the media agenda. Profesional De La información, 31(5).
https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.20
SAIZ-ECHEZARRETA, V. y GALLETERO-CAMPOS, B. (2023). Despoblación, metáforas y discurso informativo. En C. NAVARRO, A. R. RUIZ PULPÓN y F. VELASCO CABA-LLERO (Dirs.), Despoblación, territorio y gobiernos locales (pp. 27-47). Mar-cial Pons.
SÁNCHEZ-GARCÍA Á. y DELGADO-GARCÍA M. (2024). ¡Aquí no hay quien viva! El éxito electoral de las candidaturas de la España vacía. Papeles del CEIC, 1, papel 292, 1-27. https://doi.org/10.1387/pceic.24103
SANZ HERNÁNDEZ, A. (2016). Discursos en torno a la despoblación en Teruel desde la prensa escrita. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 20, 105-137. https://doi.org/10.4422/ager.2016.01
VALENZUELA, S., CORREA, T. y GIL DE ZÚÑIGA, H. (2017). Ties, Likes, and Tweets: Using Strong and Weak Ties to Explain Differences in Protest Participation Across Facebook and Twitter Use. Political Communication, 35(1), 117–134. https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1334726
VENTURINI, T. y MUNK, A. K. (2021). Controversy Mapping. A Field Guide. Cam-bridge.
VERÓN LASSA, J. J. y HERNÁNDEZ RUIZ, J. (2022). Los términos «España vacía, va-ciada y despoblada»: significado y presencia en la conversación mediática. En M. J. GARCÍA ORTA y R. MARTÍN SANTOS (Coords.), El poder de la comuni-cación: periodismo, educación y feminismo (pp. 235-259). Dykinson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Belén Galletero-Campos, Vanesa Saiz-Echezarreta, Arturo Martínez-Rodrigo (Autor/a)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).