El blog ha muerto: ¡Viva el blog! Análisis de los blogs en las emisoras de radio españolas
Palabras clave:
radio, blogs de radio, Onda Cero, Radio Nacional de España, Cadena Ser, CopeResumen
Los blogs de los medios de comunicación han sufrido importantes cambios en los últimos cinco años por influencia directa de las redes sociales, pasando a ocupar un segundo plano, al menos en lo que respecta a la visibilidad. Uno de los medios donde hipotéticamente son menos utilizados es la radio, si bien no hay estudios específicos al respecto. Partiendo de esta hipótesis, es objeto de este trabajo analizar los blogs en las principales emisoras españolas de cobertura nacional, tanto públicas como privadas, para llevar a cabo una cuantificación, establecer una tipología de contenidos, comprobar su vinculación a programas determinados y conocer la actividad de los mismos. Con los resultados obtenidos se concluye que la creación de blogs se ha mantenido en los últimos tres desde 2010, con un considerable aumento en la COPE; que la temática es muy diversa, con atención a la Cultura y el Deporte fundamentalmente y que el blog más antiguo en activo es ‘El Larguero’ de la Cadena SER.
Métricas
Citas
Blanco, A. (2007): ‘El quinto poder se teje en la blogosfera’, en Expansión, Consultado el 11 de octubre de 2007 desde:
http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/entorno/es/desarrollo/1044928.html
Contreras Contreras, F. (2004): ‘Weblogs en Educación’, en Revista Digital Universitaria, nº 10, vol. 5, en línea desde: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/nov_art65.pdf
Díaz Campos, J. (2014): ‘La adaptación de las cadenas de radio españolas a la web 2.0’, en Tercer Mileno, xix, nº 27, pp. 33-42.
Gómez, R. G. (2010): ‘El (incierto) papel de la prensa’, en El País, consultado el 31 de mayo de 2010 desde: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/incierto/papel/prensa/elpepisoc/20100531elpepisoc_1/Tes
Kottke, J. (2013): ‘El blog está muerto, larga vida al blog’, en Niemanlab, consultado el 2 de febrero de 2015 desde: www.niemanlab.org/2013/12/the-blog-is-dead
Marcos Recio, J.C.; Sánchez Vigil, J.M. y Olivera Zaldua, M. (2011): ‘Presencia y contenidos de los blogs en los principales diarios españoles’, en El Profesional de la Información, nº 6, vol. 19, pp. 602-609.
Marcos Recio, J. C.; Sánchez Vigil, J. M. y Villegas Tovar, R. (2008): ‘Los blogs como soporte de información en bibliotecas y centros de documentación: ¿Qué esperan los usuarios?’, en Boletín ANABAD, t. 58, pp. 501-516.
Martínez-Costa, P.; Moreno, E.; Amoedo, A. (2012): ‘La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional’, en Anagrama, x, nº 20, pp. 165-180.
Ortiz Sobrino, M. Á. (2012): ‘Radio y postradio en España: una cohabitación necesaria y posible’, en Área Abierta, xii, nº 2, en línea desde: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/39637/38138
Padilla García-Argudo, M. (2014): ‘Estudio de los blogs en las televisiones públicas’. Trabajo de Fin de Master. Madrid: UCM. Master en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos.
Peña Jiménez, P. (2013): ‘Nuevas formas de participación. Interactividad y redes sociales en la radio española’, en Telos, nº 92, julio-septiembre, en línea desde: http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/NMEROSANTERIORES/Nmeros8099/DetalleAnteriores_92TELOS_ANALISIS1/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012071611560001&activo=6.do.
Prieto, L. (2007): ‘Información y documentación radiofónica. La experiencia de Radio Nacional de España’, en El Profesional de la Información, nº 5, vol. 16, pp. 443-450.
Prieto, L.; Montero, P. (2003): ‘El documentalista ante la sociedad de la información: experiencia en aplicaciones multimedia en Radio Nacional de España como respuesta a la demanda estructurada de documentación’, en III Jornadas Andaluzas de Documentación. Sevilla: Asociación Andaluza de Documentación, pp. 147-156.
Sánchez Vigil, J.M.; Padilla García, M.; Herrero García, D. (2012): ‘Uso de las redes sociales en los medios de comunicación: las emisoras de radio y televisión en España’, en Seminario Hispano Mexicano. México: UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).