Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’
Palabras clave:
televisión, Twitter, audiencia social, redes sociales, televisión 2.0, participación, archivo, documentación audiovisual, series de ficción, El Ministerio del TiempoResumen
La multiplicación tanto de dispositivos de acceso como de canales de distribución a contenidos audiovisuales ha dado lugar a fenómenos como la televisión social o como la “segunda pantalla”, con consumidores más proactivos y participativos en el consumo de productos audiovisuales. El artículo hace un repaso bibliográfico sobre los conceptos de televisión social, narrativa transmedia y los nuevos roles del documentalista audiovisual en la generación de valor en los productos audiovisuales, en el análisis de las audiencias diferidas en el tiempo y en la reutilización del patrimonio audiovisual de las cadenas. Como estudio de caso, se ha tomado la serie de ficción El Ministerio del Tiempo, emitida por La 1 de TVE. Se han analizado más de 30.000 tuits enviados con algunos de los hashtags utilizados por los productores y por los consumidores de la serie. Los resultados muestran una alta dispersión en el número de autores, una concentración de unos pocos autores que envían muchos tuits y una gran mayoría que apenas envían tuits pero que representan más del 90 por ciento de los tuits enviados. Asimismo, se ha realizado un análisis tanto de palabras claves como de análisis de contenido de los mensajes mostrando algunos términos y palabras que demuestran el grado de satisfacción de los consumidores con la serie y su identificación positiva con alguno de sus personajes.
Métricas
Citas
Álvarez, J. (2015): ‘«El Ministerio del tiempo» mejora notablemente su audiencia en diferido’, en Bluper. Recuperado de http://www.bluper.es/noticias/el-ministerio-del-tiempo-mejora-notablemente-audiencia-diferido
Anderson, C. (2006): The Long Tail: Why the Future Is Selling Less of More. Hachette Books.
Anthony, L. (2015): Antconc HomePage. Recuperado de http://www.laurenceanthony.net/software/antconc/
Askwith, I. D. (2007): ‘Television 2.0: reconceptualizing TV as an engagement medium’, (tesis doctoral no publicada). Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/41243
Awoniyi, B. (2013): ‘Three reasons why Facebook can't beat Twitter for social TV’. Recuperado de https://econsultancy.com/blog/63529-three-reasons-why-facebook-can-t-beat-twitter-for-social-tv
Cortés, I. (2015): ‘El Ministerio del Tiempo en redes sociales’. Recuperado de http://ildecortes.com/2015/05/analizando-el-ministerio-del-tiempo-un-exito-en-redes-y-television/
Deltell Escolar, L. (2014): ‘Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio Twitter’, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, nº 20 (1), pp. 33–47. Recuperado de http://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217
Fernández, J. M. (2015): ‘Revolución en las audiencias: Kantar comienza a medir datos en diferido’, en Bluper. Recuperado de http://www.bluper.es/noticias/revolucion-mercado-audiencias-kantar-media-comienza-medir-audiencia-en-diferido
González Neira, A. y Quintas Froufe, N. (2014): ‘Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo’, en Revista Mediterránea de Comunicación, pp. 105–121. Recuperado de http://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.02
Hawksey, M. (2014). TAGS. Recuperado de https://tags.hawksey.info/
Jenkins, H. (2003): ‘Transmedia storytelling’. Recuperado de http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/
Jenkins, H. (2006): Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press.
Jenkins, H. (2011): ‘Transmedia 202: Further Reflections’. Recuperado de http://henryjenkins.org/2011/08/defining_transmedia_further_re.html
Kinder, M. (1991): Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press.
Lorente-Cano, M. (2011): ‘«Social TV» en España: concepto, desarrollo e implicaciones’, en Cuadernos de Gestión de Información, 1 (1), pp. 55–64.
O’Reilly, T. (2005): ‘What is Web 2.0. Design Patterns and Bussiness Models for the Next Generation of Software’. Recuperado de: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
Pimentel, A. (2015): ‘Ministéricos: radiografía de un fenómeno fan televisivo en la era de internet y las redes sociales’. Recuperado de http://www.rtve.es/television/20150421/ministericos-radiografia-fenomeno-fan-televisivo-era-internet/1133040.shtml
Sánchez, C. (2015): ‘Kantar - ¿Para qué sirve medir la audiencia social de televisión?’ Recuperado de http://es.kantar.com/media/tv/2015/abril-2015-%C2%BFcu%C3%A1l-es-el-verdadero-sentido-de-medir-la-audiencia-social-de-la-televisi%C3%B3n/
˛ Scolari, C. A. (2009): ‘Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production’, en International Journal of Communication, nº 3 (0), p. 21.
The Nielsen Company. (2015a): ‘What Moves the Social TV Needle?’ Recuperado de http://bit.ly/1RRc0yO
The Nielsen Company. (2015b): ‘Social TV: A Bellwether for TV Audience Engagement’. Recuperado de http://bit.ly/1AQnkyT
Tur-Viñes, V. y Rodríguez Ferrándiz, R. (2014): ‘Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España)’, en Cuadernos.info, nº 34, pp. 115–131. Recuperado de http://doi.org/10.7764/cdi.34.549
Yang, B. y Zisiadis, M. (2014): ‘Transmedia marketing: strengthening multiplatform user participation through storytelling’. Recuperado de http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?dswid=7795&pid=diva2%3A727294&c=1&searchType=SIMPLE&language=en&query=Binbin+Yang&af=%5B%5D&aq=%5B%5B%5D%5D&aq2=%5B%5B%5D%5D&aqe=%5B%5D&noOfRows=50&sortOrder=author_sort_asc&onlyFullText=false&sf=all&jfwid=7795
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).