Río, fuga, reloj, materia, espejo: el apogeo de la ficción en serie para televisión en el laberinto del tiempo
Palabras clave:
Ficción audiovisual, Series de televisión, Historia del CineResumen
Las series de televisión en las últimas décadas han alcanzado una madurez narrativa y una perfección plástica que demandan su vinculación a la tradición autoral que hasta hace poco conferíamos en exclusiva al cine. Si de un lado se hace imprescindible integrar su aportación al patrimonio centenario de la ficción audiovisual, de otro resulta necesario examinar su aporte a la luz de la historia cultural, de la teoría de la literatura y de la estética del cine, aplicando a series y seriales las herramientas de análisis acreditadas por un esfuerzo reflexivo que, sin dejar de remontarse a los antiguos griegos abarca las modernas corrientes del análisis formal y de la preceptiva creadora. Desde esa vasta perspectiva se analiza la concepción del tiempo en series y seriales desvelando la existencia de dos modelos, el lineal y el iterativo, cuya pertinencia se pone en resonancia con la tradición narrativa, para desde ella, trazar la genealogía moderna de los modos de contar en serie y sus variantes contemporáneas. Los nuevos paradigmas de la dilatación narrativa permiten cuestionar los axiomas atribuidos al manejo del tiempo en el cine y elaborar nuevos supuestos susceptibles de ser aplicados al análisis temporal de la nueva ficción audiovisual en lo que hace a las adaptaciones de la novela y de la biografía para de ahí extenderse en la consideración de los modelos narrativos que, si hunden sus raíces en la tradición cultural, avanzan la existencia de paradigmas narrativos construidos sobre la tensión entre relato y drama y apoyados en el análisis de las series y seriales de la ficción audiovisual contemporánea. Con todo, lo más relevante de la distensión narrativa puede que sea la aparición de nuevas maneras de abordar el ritmo narrativo que confieren al relato audiovisual el espesor textual y el sentido de la duración psicológica que antes considerábamos patrimonio exclusivo de la novela.
Métricas
Citas
Aristóteles (2014): Física, Acerca del alma, Poética. Madrid: Gredos.
Boileau, N. (1966): Oeuvres Complètes. París: Gallimard.
Brooks, T y Marsh, E. (1979): The Complete Directory to Prime Time Network TV Shows 1946-Present. Nueva York: Ballantine.
Buache, F (1968) Erich von Stroheim. París: Seghers.
Colonna, V. (2010): L’art des séries télé. París: Payot.
Eco, U. (1978) Il superuomo di massa. Retorica e ideología nel romanzo popolare. Milan: Bompiani.
Field, S. (1979): Screenplay: The Foundations of Screenwriting. Nueva York: Dell.
Magny, C. E. (1972): La era de la novela norteamericana. Buenos Aires: Goyanarte.
Merriam-Webster (2015): Dictionary, consultado en línea desde: http://www.merriam-webster.com/dictionary/series
RAE (Real Academia Española) (2012): Diccionario, consultado en línea desde: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Ropars-Wuilleumier, M. C. (1970): De la littérature au cinema. París: Armand Colin.
Sanchez Escribano, A. y Porqueras Mayo, F. (1971): Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Gredos.
Sttodard, Ralph P. (1911): The Photoplay, A Book of Valuable Information for Those Who Would Enter a Field of Unlimited Endeavor. Cleveland: Malanet and Stoddard.
Villanueva, D. (1977): Estructura y tiempo reducido en la novela. Valencia: Bello.
Weiner, M. (2010): ‘Une mouche au plafond. Entretien avec Matthew Weiner, createur de Mad Men’, en Cahiers du cinema, nº 658, ‘Séries, une passion americaine’, pp. 10-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).