Nuevos tiempos en la información para el desarrollo. Los casos españoles de ‘Planeta Futuro’ y ‘Desalambre’
Palabras clave:
información para el desarrollo, periodismo especializado, cooperación internacionalResumen
El artículo reflexiona sobre el momento actual de la información para el desarrollo a través de la experiencia de las secciones ‘Planeta Futuro’, del diario El País, y ‘Desalambre’, de eldiario.es. Secciones que nacen en un contexto de recorte en la ayuda española a la cooperación internacional al desarrollo sin precedentes. Una información especializada, joven en España, que ha venido evolucionando a la par que el movimiento vinculado a la solidaridad, la cooperación internacional y la lucha contra la pobreza. Los casos de estudio, por medio de entrevistas semiestructuradas a sus responsables, evidencian la importancia y el peso de un periodismo especializado, adaptado a los nuevos cambios discursivos, tecnológicos y de interés del público por los temas relacionados con el desarrollo como son refugiados, cambio climático, gobernanza etc. y que marcan los actuales retos globales que contribuirán a que este tipo de periodismo se consolide.
Métricas
Citas
Alfaro Moreno, R. M. (1993): Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el sur. Lima: Calandria, Asociación de Comunicadores Sociales.
Cabezas, V. J. (2005): ‘La cooperación internacional y los proyectos de comunicación para el desarrollo en España’, en Faro. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1-2, 777-788.
Calvo Hernando, M. (1990): Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Autónoma de México.
Coordinadora Ong para el Desarrollo-España (2007): Los medios de comunicación y las ONGD: Situación actual y retos. España Edita: CONGDE. Recuperado desde: http://wp.congde.org/old/962/original/20100322_170340_Comunicacion.pdf
Chaparro, M. (2013): ‘La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso’, en Telos, 94, 2-10.
Darnton, A. y Kirk, M (2011): Finding frames: New ways to engage the UK public in global poverty. Londres: Oxfam. Department for International Development (DFID). Recuperado desde: www.findingframes.org.
Deslauriers, J. P. (2004): Investigación cualitativa: guía práctica. Recuperado el 6 de junio de 2017 desde: https://goo.gl/bkb2C4
Erro, J. (2002): Comunicación, desarrollo y ONGD. Bilbao: Hegoa.
Fraguas, A (2010): ‘Nace ‘Periodismohumano.com’, portal de noticias con compromiso’, en El País de 22 de marzo. Recuperado el 19 de abril de 2016 desde: https://goo.gl/dCNfgU
Francés, J. (1996): ‘La acampada en Madrid del 0,7% se duplica en tan sólo seis días’, en El País de 14 de diciembre. Recuperado el 19 de abril de 2016 desde: https://goo.gl/lISdWt
Fernández O., F. J. (1998): ‘Especialización, futuro del periodismo’, en Revista Latina de Comunicación Social, 7. Tenerife: Universidad de La Laguna.
González A., M. I. (2012): ‘La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España’, en Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 239-253.
Gumucio Dagron, A. (2004): ‘El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social’, en Investigación y Desarrollo, 12 (1), 2-7.
Gumucio Dagron, A. (2001): Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: The Rockefeller Foundation.
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (2014): Observatorio de los Medios. Informe análisis de noticias Observatorio Cooperación y Medios de Comunicación. Valencia: Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 6 de junio de 2017 desde: https://goo.gl/XZdDhU
Islas-Carmona, J.O. (2008): ‘El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad ubicada’, en Palabra Clave, 11 (1) 8-39.
Jerez, A. y Sampedro, V. (2004): ‘Visibilidad pública y tratamiento informativo del movimiento de cooperación al desarrollo (1992-2002)’, en Política y Sociedad, 41(1) 50-63.
López M. G. y Lubetkin, M. (2011): Políticas, redes y tecnologías en la comunicación para el desarrollo. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.
López Vila, C. (1989): ‘La especialización del periodismo’, en Periodistas, 27, 6.
Marí V. (2013): ‘Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo’, en Revista Commons, 3.
Murciano, M. y Martínez, M. M. (2010): La prensa y la cooperación internacional. Cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos. Sevilla-Zamora: Comunicación Social Ediciones.
Ortiz, S. P. (1997): ‘La formación dual del periodista especializado’, en Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: San Pablo.
Ramonet, I. y Albiñana, A. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
Ramírez de la Piscina, T. (1999): ‘Realidad y utopía de la especialización’, en ZER, 6, 274.
Renó, D. y Ruiz, S. (2012): ‘Reflexiones sobre periodismo ciudadano y narrativa transmedia’, en Campalans, C.; Renó, D. y Gosciola, V. (2012): Narrativas Transmedia. Entre teorías y prácticas. Bogotá DC, Colombia: Universidad del Rosario.
Romo, D. F. (2005): ‘Comunicación y ONGD. La necesidad de una mirada sobre lo comunicativo más allá de su dimensión instrumental’, en Revista española de desarrollo y cooperación, (15), 21-32.
Servaes, J. (1999): Development Communication: One world, Multiples Cultures. Cresskill, N J: Hampton Press.
Toffler, A. (1980): La tercera ola. Bogotá: Plaza&Janés S.A., editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).