Promoción de derechos y sanción. La regulación de la comunicación en Ecuador
Palabras clave:
Regulación, medios de comunicación social, políticas de comunicación, sanción económica, derechos a la comunicación.Resumen
Acorde al espíritu de la UNESCO de procurar sistemas reguladores de la comunicación que conduzcan a la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad de los medios la investigación presenta los argumentos que justifican la instauración de autoridades de regulación para luego exponer la génesis de la Superintendencia de Información y Comunicación de Ecuador (Supercom) y su capacidad sancionadora. El propósito de la investigación es determinar el perfil de la Supercom en relación a la promoción de derechos y el control de medios, se evalúan los resultados de sus tres primeros años de gestión. Las hipótesis son: 1) La Supercom promueve derechos en mayor proporción que ejecuta sanciones; 2) Los procesos administrativos surgen por denuncias más que “de oficio; y, 3) Los procesos se resuelven a través de amonestaciones escritas y réplicas. La metodología es cualitativa, los instrumentos son análisis de contenidos y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la Supercom ha avanzado poco en la promoción de derechos pero se destaca como órgano sancionador. Hay condiciones para el abuso a través de actuaciones “de oficio”. La regulación en comunicación se ha convertido en un instrumento político, además no hay proporcionalidad en la aplicación de sanciones.Métricas
Citas
Alegre, A. y O’Siochru, S. (2006): Derechos a la Comunicación. Palabras en Juego. Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. Vecam Palabras en juego. C & F Éditions. Recuperado de 1 de junio de 2017 de: http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Palabras_en_juego-221.pdf
Alegría, A. (2016): “La Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, ¿un avance en el ejercicio efectivo de las libertades expresión e información y en la participación ciudadana?”. Revista de Derecho Político (95), 291-326.
Andrade, M. (2017, 11 de enero): Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Arenas, M. (2015): “El régimen jurídico de los medios de comunicación en Alemania”. Teoría y Realidad Constitucional, (36), 539-588.
Balaguer, M. (2010): “La regulación de los consejos audiovisuales en el ordenamiento jurídico español”. Teoría y Realidad Constitucional. (25), 279-295.
Benítez, L. (2017, 13 de enero): Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Carreras, L. (2013): El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), (111-137). En: Gavara, J (2013). Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual. Barcelona: Bosch Casa Editorial. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=544961
Carrillo, M., Fernández, R., Linde, E., Salvador, M., Solozabal, J., y Villaverde, I. (2015): “Encuesta Sobre La Independencia De Los Medios De Comunicación Social”. Academic Survey about the Independence of the Mass Media., (36), 15–63. Recuperado el 10 de junio de 2017 de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=115005144&lang=es&site=eds-live
CIDH - Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009): “Caso Usón Ramírez vs. Venezuela”. Sentencia de 20 de noviembre de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). CIDH. Recuperado el 25 de junio de 2017 de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_207_esp.pdf
Coronel, F. (2017, 11 de enero). Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Fernández, Y. (2015): “El régimen jurídico de los medios de comunicación en el Reino Unido”. Teoría y Realidad Constitucional, (36), 497–537. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/16075/13899
Iñiguez, J. (2017, 12 de enero): Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Jiménez, E. (2011): “Autorregulación versus regulación. El discurso periodístico sobre la Proposición de Ley de Estatuto del periodista profesional (2004-2008)”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 17, (1), 141-166.
Jurado, R. (2010): “Un nuevo paradigma latinoamericano en la regulación de la comunicación”. Chasqui, (112), 86–91.
Lanza, E. (2017): Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: Informe
anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA: RELE.
Moretón, A. (2013): El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), (167-198). En: Gavara, J (2013). Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual. Barcelona: Bosch Casa Editorial. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=544961
Oller, M., Chavero, P., y Ortega, E., (2016): “La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social”. Disertaciones, 9(1), 61-83. Doi: dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.04
Paladines, L. (2017, 12 de enero). Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Pavani, G. (2013): La Federal Communications Commission (FCC) como autoridad independiente en los Estados Unidos pp 225-250. En: Gavara, J (2013). Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual. Barcelona: Bosch Casa Editorial. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=544961
Peña, P. (2011): Estado social y constitucional de derechos y justicia. Portal Web Derecho Ecuador. Recuperado el 20 de junio de 2017 de: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2010/12/13/estado-social-y-constitucional-de-derechos-y-justicia
Quinde, J. (2017, 12 de enero): Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Registro Oficial (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Año II. Quito, Lunes 20 de octubre de 2008. Nº 449 Recuperado el 15 de junio de 2017 de: https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-somos/Constitucion_politica.pdf
Registro Oficial (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Suplemento 22 de 25-jun.-2013 Ultima modificación: 18-dic.-2015. Recuperado el 21 de junio de 2017 de: http://www.supercom.gob.ec/es/marco-juridico/biblioteca/normativa/category/628-2-ley-organica-de-comunicacion
Rengel, D. (2017, 13 de enero). Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Roig, A. (2013): La autoridad independiente de control de los medios de comunicación audiovisual en Francia: el Conseil Supérieur de l’Audiovisuel (CSA), pp. 267-287. En: Gavara, J (2013). Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual. Barcelona: Bosch Casa Editorial. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=544961
Soto, P. (2016): “Sanciones administrativas como medidas de cumplimiento del Derecho : un enfoque funcional y responsivo aplicado al régimen sancionatorio ambiental”. Revista Ius et Praxis, (2), 189 - 226
Supercom (2013). Informe Rendición de Cuentas Octubre – Diciembre 2013. Matriz. Quito: Supercom. Recuperado el 2 de junio de 2017 de: http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2013
Supercom (2014). Rendición de Cuentas 2014. Matriz. Quito: Supercom. Recuperado el 2 de junio de 2017 de: http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2014
Supercom (2015). Rendición de Cuentas 2015. Matriz. Quito: Supercom. Recuperado el 2 de junio de 2017 de: http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2015
Supercom (2016). Rendición de Cuentas 2016. Matriz. Quito: Supercom. Recuperado el 2 de junio de 2017 de: http://www.supercom.gob.ec/es/transparencia/rendicion-de-cuentas-2016
Supercom (2016-2). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de la Información y Comunicación. Quito: Supercom. Recuperado el 2 de junio de 2017 de: http://www.supercom.gob.ec/es/marco-juridico/biblioteca/normativa/category/631-5-estatuto-organico-de-la-superintendencia-de-la-informacion-y-comunicacion
UNESCO (2018): Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: UNESCO.
Valdivieso, P. (2017, 11 de enero). Entrevistadora María Belén Morocho [Grabación de audio]. Trabajo de fin de Titulación.
Varios (2016). Ecuador Informe alternativo
Plataforma por la Defensa de la Democracia y los Derechos Humanos en el Ecuador
sobre la aplicación del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Respuestas a la lista de cuestiones CCPR/C/ECU/QPR/6. Sesión Ecuador 27-28 de junio de 2016
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).