'A Photographic Scramble through Spain': El papel del libro de Charles Clifford en la divulgación de una imagen de España
Palabras clave:
periodismo, comunicación, lengua, fotografía, viajes, Charles Clifford,Resumen
Al fotógrafo británico, Charles Clifford (1819-1863) se le conoce como uno de los pioneros de la fotografía comercial en España. Sin embargo, hasta ahora, poco se sabe sobre el papel que jugó su libro A Photographic Scramble through Spain como complemento a sus fotografías. Este trabajo analiza el uso del libro, no sólo como herramienta comercial, sino en su papel de proyectar la imagen de España que Clifford deseaba mostrar a sus clientes y lectores en el Reino Unido.
Métricas
Citas
Alonso Martínez, F. (2002): Daguerrotipistas, calotipistas y su imagen de la España del siglo xix. Girona: CCG Ediciones.
Álvarez Millán, C. y Heide C. (2008): Pascual de Gayangos. A Nineteenth Century Spanish Arabist. Ediburgh: Edinburgh University Press.
Álvarez Millán, C. (2009): ‘Gayangos y Arce, Pascual de. (Sevilla, 21.VI.1809 – Londres (Reino Unido) 4.X.1897. Arabista, historiador, Bibliófilo y bibliógrafo’. Madrid: Diccionario Biográfico Nacional (Real Academia de la Historia) Vol. xxii.
Álvarez Ramos, M. A. y Álvarez Millán, C. (2007): Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1850 – 1857) y el origen de la archivística española moderna. Madrid: CSIC. Estudios Árabes e Islámicos Monografías.
Bahamonde, A. y Martínez, J. A. (1998): Historia de España siglo xix. Madrid: Cátedra.
Bullough Ainscough, R. (2012): “Charles Clifford en la exposición de la Photographic Society de Londres en 1854”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie vii, Hª del Arte, t. 25.
Butler, D. J. (2001): A Historical Account of the British Cemetery, Madrid: 3rd Edition.
Clifford C. (1861): A Photographic Scramble through Spain. London: Marion & Co.
Dimond, F. y Taylor, R. (1987): Crown & Camera. Middlesex: Penguin books.
Fontanella, L. (1999): Clifford en España. Un Fotógrafo en la Corte de Isabel ii. Madrid: El Viso.
Fontanella, L. (1996): Charles Clifford fotógrafo de la España de Isabel ii. Madrid: El Viso.
Ford, R. (1855): A Handbook for Travellers in Spain. London: John Murray. Third Edition.
García Melero, J. E. (1998): Arte Español de la Ilustración y del Siglo xix. En torno a la imagen del pasado. Madrid: Encuentro Ediciones.
Gautier, T. (1843): Voyage en Espagne. Viaje por España. Madrid: Editorial Mediterraneo. Traducción de 1944.
Kurtz, G. (1996): ‘Charles Clifford aeronauta y fotógrafo. Madrid: 1850-1852’ en Fontanella, L. (1996): Charles Clifford fotógrafo de la España de Isabel ii. Madrid: El Viso.
Paredes, J. (coord) (2004): Historia contemporánea de España, siglo xix. Madrid: Ariel.
Piñar Samos, J. (2012): ‘El Pasado como motivo. La Alhambra en la producción fotográfica europea (1840-1888)’. Granada: Cuadernos de la Alhambra, Cuaderno 44b.
Piñar Samos, J. y Sánchez Gómez, C. (2004): ‘Clifford y los álbumes de la Academia’. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Números 98 y 99 (primer y segundo semestre).
Robertson, I. (2004): Richard Ford, 1796 – 1858. Hispanophile, Connoisseur and Critic. Norwich: Michael Russell
Sougez, M. L. (2006): Historia de la fotografía. Madrid: Cuadernos Arte Cátedra, décima edición.
Tuñón de Lara, M.; Tortella Casares, G.; Martí, C. et al. (1993): ‘Revolución Burguesa, Oligarquía y Constitucionalismo (1834-1923)’, en Historia de España.Vol. viii. Barcelona: Editorial Labor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).