Soportes de difusión en Comunicación, Publicidad, RRPP y Periodismo. Estudio de fondos de la BNE 2000-2020
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/10/03SoporPalabras clave:
comunicación audiovisual, comunicación, edición, España, periodismo, publi-cidad, relaciones públicas, soportes documentalesResumen
Resumen: Menajes que tradicionalmente se divulgaría en formato físico hoy se combinan con plataformas digitales. La producción por soporte documental está apenas estudiada en el área de comunicación, con excepción de las revistas científicas, y ese es el objetivo de este trabajo de investigación. No se identifican estudios similares previos ni se hayan datos concluyentes como para esbozar hipótesis sólidas, por ello se planifica como una investigación sin hipótesis en la que: a) identificar el proceso, conceptos y descriptores empleados por Biblioteca Nacional de España para clasificar los materiales que le llegan de esta disciplina por Depósito Legal; b) identificar el número de entradas existentes por tipo de sustentado; c) conocer y describir la evolución a lo largo de los últimos 20 años tanto de la producción de libros en soporte físico como electrónico, grabaciones de video, y grabaciones de audio; d) identificar tendencias actuales. El análisis de los registros de la BNE vinculados a temáticas específicas de comunicación, evidencia que el soporte dominante es el formato de libro físico muy por encima de cualquier otro. Multimedia, libro electrónico o registros en video, no despegan como vehículo de difusión catalogado ni en las temáticas que pudieran considerarse más afines.
Métricas
Citas
BNE, Biblioteca Nacional de España (2020). Bibliografía Española en Línea: Bibliografía española. http://www2.bne.es/BEL_publico/estadisticasGenerales.do
BNE, Biblioteca Nacional de España (2020). Manual de autoridades: encabeza-mientos de materia. http://www.bne.es/es/Micrositios/Publicaciones/AUTORIDADES/005_Registros/006_Encabezamientos/
BNE, Biblioteca Nacional de España (2020). Catálogo BNE Búsqueda de autori-dades. http://catalogo.bne.es/uhtbin/authoritybrowse.cgi
BNE, Biblioteca Nacional de España (2020). Depósito legal. http://www.bne.es/es/Colecciones/Adquisiciones/DepositoLegal/
BNE, Biblioteca Nacional de España (2020). Estadísticas. http://www.bne.es/es/LaBNE/Estadisticas/
BNE, Biblioteca Nacional de España (2020). Historia. http://www.bne.es/es/LaBNE/Historia/
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE (12 de junio de 2020). Estadística de la Edición Española de Libros con ISBN. Resultados. http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/culturabase/libro/resultados-libro.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019). Panorámica de la edición española de libros 2018. Análisis sectorial del libro. Madrid: Centro de Publicaciones. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/21661C/19/0
FGEE, Federación de Gremios de Editores de España (2018). Informe de Resul-tados Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2018. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf https://www.federacioneditores.org/img/documentos/220119-notasprensa.pdf
FGEE, Federación de Gremios de Editores de España (2019). Comercio Interior del Libro en España 2019: avance de resultados. https://www.federacioneditores.org/img/documentos/comercio_interior_2019.pdf
FGEE, Federación de Gremios de Editores de España (2020). Datos estadísticos. https://www.federacioneditores.org/datos-estadisticos.php
FRANGANILLO, J. (2008). La industria editorial frente al libro electrónico. El Profesional de la Información, 17(4), 416-417. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2687061
GIMÉNEZ TOLEDO, E. ed. (2018). Estudio cualitativo de las editoriales académi-cas. La percepción de la comunidad científica española. Madrid: Federación del Gremio de Editores de España. http://ilia.cchs.csic.es/SPI/spi-fgee/docs/EAEV3.pdf
GIMÉNEZ TOLEDO, E. ed. (2017). La edición académica española. Indicadores y características. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. http://ilia.cchs.csic.es/SPI/spi-fgee/docs/EAEV2.pdf
INE, Instituto Nacional de Estadística (19 de diciembre de 2019). Estadística de producción editorial de libros. Año 2018. Nota de prensa. https://www.ine.es/prensa/epel_2018.pdf
RC, Reglas de Catalogación vigentes. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones, 1999.
RIAÑO, P.H. (6 de junio de 2019). Los hombres publican el doble de libros que las mujeres: de los 55.501 títulos registrados en 2018, solo el 32% fueron de autoría femenina. El País. https://elpais.com/cultura/2019/06/06/actualidad/1559805239_962042.html
TÚÑEZ LÓPEZ M., MARTÍNEZ SOLANA M.Y., VALAREZO GONZÁLEZ K.P. (2014). Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comuni-cación a través de los perfiles personales en Google Académico. Revista Lati-na de Comunicación Social, 69(6), 684-709. 10.4185/RLCS-2014-1030en
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Miguel Túñez López
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).