El espectáculo de la política en 'El Hormiguero 3.0' con los candidatos a la presidencia del Gobierno: 2015-2019
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/12/01ElespePalabras clave:
El Hormiguero, campañas, elecciones, políticos, televisión, espectáculoResumen
El infoentretenimiento es una pieza clave para la comunicación política y los candidatos recorren los platós de televisión mostrando sus dotes comunicativas. Los programas de entretenimiento televisivo como El Hormiguero de Antena 3, han aprovechado esta situación para desarrollar una serie de entrevistas electorales a los aspirantes a la presidencia del Gobierno de España. En este artículo se analizarán estos programas que se han emitido durante las campañas electorales celebradas entre 2015 y 2019, tanto desde el contenido de los mismos, como en su estructura. Para desarrollar esta in-vestigación se han utilizado los modelos encuadrados en el paradigma cuanti-tativo, centrándose en cuestiones descriptivas a partir del análisis de conteni-do añadiendo el estudio cualitativo de los mismos. Los programas que se han realizado en los períodos electorales han mantenido una estructura idéntica en las entrevistas emitidas en cada campaña previa a las elecciones para que todos los candidatos estuvieran en igualdad de condiciones en cuestiones re-lativas a temas candentes de la actualidad.
Métricas
Citas
BERROCAL, S., ABAD, L., PEDREIRA, E. y CEBRIÁN, E. (2001). La imagen de los parti-dos políticos en El Informal, CQC y Las Noticias del Guiñol en las elecciones legislativas de 2001. Zer: Revista de estudios de comunicación, (11).
CABO, N. (2019, 10 de octubre). Pablo Motos y su buen trato a los líderes de la derecha en 'El Hormiguero'. El Plural. https://bit.ly/3jmKrkF
CASERO-RIPOLLÉS, A., ORTELLS-BADENES, S. y ROSIQUE CEDILLO, G. (1999). Conse-cuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. TELOS, (14), 45-54.
CIS (2019). Barómetro diciembre. https://bit.ly/3lZ3gMY
IGLESIAS, P. (2020, 8 de julio). Iglesias cree que hay que "naturalizar" que los periodistas estén sometidos a la crítica y los insultos. La Sexta. https://bit.ly/2Vudk6n
MARTÍN, V. y BERROCAL, S. (2017). Innovación y consolidación del infoentrete-nimiento político: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, (207), 207-219. doi.org/10.5209/HICS.55908
MUCIENTES, E. (2019, 11 de abril). El Hormiguero: Pablo Casado suda la gota gor-da con Pablo Motos. El Mundo. https://bit.ly/3jDH3SP
NEWTRALL (2021). Es falso que Inditex haya pagado “cero euros” en el Impues-to de Sociedades en 2019 como dice Matute (EH Bildu). https://bit.ly/3iqAKCE
PRIOR, H. (2014). La espectacularización de la política. Más poder local, (20), 12.
REDONDO GARCÍA, M., VENTURA MENEU, M. y BERROCAL GONZALO, S. (2020). Nue-vos roles del líder político en programas televisivos de infoentretenimiento.
Doxa Comunicación, (30), 37-53. doi.org/10.31921/doxacom.n30a2
SARTORI, G. (2003). Videopolítica: medios, información y democracia de son-deos. Fondo de Cultura.
STROMBÄCK, J. (2010). Mediatization of politics: Towards a conceptual frame-work for comparative research. En E. P. Bucy y R. L. Holbert (Eds.), Source-book for Political Communication Research (pp. 367-382). Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Antonio Pacheco Barrio
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).