Nuevos formatos del vídeo electoral en redes. La estrategia multiplataforma de los partidos españoles en las elecciones de 2019
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/12/02NuevosPalabras clave:
Comunicación política, vídeo político, redes sociales, espectacularización, multiplataforma, eleccionesResumen
Tras décadas de influencia televisiva, la imagen y el lenguaje audiovisual se han convertido en elementos centrales de la comunicación política. La irrupción de las redes sociales ha dinamizado todavía más el uso estratégico del vídeo, al permitir una difusión autónoma de contenidos y una aproximación más cercana a los ciudadanos. Nuestro objetivo es analizar la gestión del vídeo en redes como herramienta electoral desde un enfoque multiplataforma novedoso. A partir de un modelo propio de análisis de contenido, se revisa formato y nivel de espectacularización de los vídeos, y se comparan estrategias partidistas. La muestra la componen 2566 vídeos de campaña publicados en las cuentas de Twitter, Instagram, Facebook y YouTube de los cinco partidos estatales más votados en las elecciones generales de noviembre de 2019: PSOE, PP, VOX, Podemos y Ciudadanos. Los resultados muestran la aparición de nuevos formatos como el spot digital y una difusión estratégica diferenciada por plataformas. La espectacularización se manifiesta, sobre todo, en la apuesta por la personalización sobre el líder, al que se le asignan atributos de carácter profesional.
Métricas
Citas
BELIM, C. F. (2021). “In the land of elections, the populist man is king”: The online communication of Basta and Vox in the 2019 European elections. Tripodos, (49), 109-128. doi.org/10.51698/tripodos.2020.49p109-128
BERROCAL, S., GIL TORRES, A., Y CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. (2016). El uso de YouTube en las Elecciones al Parlamento Europeo 2014. El caso de España. Comunicación y Hombre, 12, 57–72. Recuperado de comunicacionyhombre.com/article/uso-youtube-las-elecciones-al-parlamento-europeo-2014-caso-espana/
BERROCAL-GONZALO, S., MARTÍN-JIMÉNEZ, V., Y GIL-TORRES, A. (2017). Political leaders on YouTube: Information and politainment in the general elections 2016 in Spain. Profesional de La Información, 26(5), 937–946. doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15
BERROCAL-GONZALO, S., QUEVEDO-REDONDO, R., Y GARCÍA-BEAUDOUX, V. (2022). Política pop online: nuevas estrategias y liderazgos para nuevos públicos. Index.Comunicación, 12(1), 13–19. doi.org/10.33732/IXC/12/01POLITI
BORAH, P., FOWLER, E.F., Y RIDOUT, T. N. (2018). Television vs. YouTube: political advertising in the 2012 presidential election. Journal of Information Technology and Politics, 15(3), 230–244. doi.org/10.1080/19331681.2018.1476280
BUSTOS DÍAZ, J., Y RUIZ DEL OLMO, F. J. (2016). La imagen en Twitter como nuevo eje de la comunicación política. Opción, 7, 271–290. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916872
CAPDEVILA, A. (2015). La evolución de la profesionalización en los spots electorales. In A. Ballester-Espinosa & M. Martín Llaguno (Eds.), La profesionalización de la comunicación política (pp. 100–115).
CARCELLER, C. J. (2013). La videopolítica en campaña: evolución del spot electoral en España entre 2004 y 2011. Revista de Comunicación Vivat Academia, 1–20. doi.org/10.15178/va.2013.124.1-20
CERVI, L., Y MARÍN-LLADÓ, C. (2021). What are political parties doing on TikTok? The Spanish case. Profesional De La Información, 30(4). doi.org/10.3145/epi.2021.jul.03
ENGLISH, K., SWEETSER, K. D., Y ANCU, M. (2011). Youtube-Ification of political talk: An examination of persuasion appeals in viral video. American Behavioral Scientist, 55(6), 733–748. doi.org/10.1177/0002764211398090
FERNÁNDEZ, F. J. (2015). Comunicación política y televisión (desde la perspectiva de la España actual). Opción, 31(2), 276–289. Recuperado de redalyc.org/articulo.oa?id=31045568018
FERRÉ-PAVIA, C., Y CODINA, M. (2022). Narrativa de campaña en Instagram: espectáculo y autorrepresentación de candidatos. El caso de las elecciones generales 2019. Index.Comunicación, 12(1), 77–98. doi.org/10.33732/IXC/12/01NARRAT
FOWLER, E.F., FRANZ, M. M., MARTIN, G. J., PESKOWITZ, Z., Y RIDOUT, T. N. (2021). Political Advertising Online and Offline. American Political Science Review, 115(1), 130–149. doi.org/10.1017/S0003055420000696
GAMIR-RÍOS, J., CANO-ORÓN, L., Y LAVA-SANTOS, D. (2022). De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019. Revista De Comunicación, 21(1), 159-179. doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A8
GAMIR-RÍOS, J. Y SÁNCHEZ-CASTILLO, S. (2022). The political irruption of short video: Is TikTok a new window for Spanish parties? Communication & Society, 35(2), 37-52.doi.org/10.15581/003.35.2.37-52
GÓMEZ, L., Y CAPDEVILA, A. (2013). Variaciones estratégicas en los spots electorales de televisión y de Internet en campaña electoral. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 17(33). doi.org/10.1387/zer.10615
GORDILLO-RODRÍGUEZ, M. T., Y BELLIDO-PÉREZ, E. (2021). Politicians self-representation on Instagram: The professional and the humanized candidate during 2019 Spanish elections. Observatorio (OBS*) Journal, 15(1), 109-136. Recuperado de idus.us.es/handle/11441/108644
LÓPEZ-MERI, A. (2018). Tendencias y nuevos formatos del vídeo electoral en Twitter. Los casos de PP y Podemos en las elecciones generales de 2016. En S. Liberal Ormaechea & J. Sierra Sánchez (Eds.), Uso y aplicación de las redes sociales en el mundo audiovisual y publicitario (pp. 95–106). McGraw-Hill.
LÓPEZ-OLANO, C., SÁNCHEZ-CASTILLO, S., Y MARÍN-PÉREZ, B. (2020). The use made of video in the social media by candidates in the 2019 Valencian Autonomous Government elections. Debats, 134(1), 117–132. doi.org/10.28939/IAM.DEBATS.134-1.7
LÓPEZ-RABADÁN, P., Y DOMÉNECH-FABREGAT, H. (2018). Instagram and the spectacularization of political crises. The 5W of the digital image in the independence process in Catalonia. Profesional de La Información, 27(5), 1013–1029. doi.org/10.3145/epi.2018.sep.06
LÓPEZ-RABADÁN, P., Y DOMÉNECH-FABREGAT, H. (2021). New functions of Instagram in the progress of political spectacle: The key professional elements and visual strategy of Vox in its electoral debut. Profesional de La Información, 30(2). doi.org/10.3145/epi.2021.mar.20
LÓPEZ-RABADÁN, P., LÓPEZ-MERI, A., Y DOMÉNECH-FABREGAT, H. (2016). La imagen política en Twitter. Usos y estrategias de los partidos políticos españoles. Index Comunicación, 6(1), 165–195. Recuperado de indexcomunicacion.es//index.php/indexcomunicacion/article/view/270
LÓPEZ-FERNÁNDEZ, V. (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas-XXI, 36, pp. 221-241. doi.org/10.17163/uni.n36.2022.09
MARCOS-GARCÍA, S., VIOUNNIKOFF-BENET, N., Y CASERO-RIPOLLÉS, A. (2020). Què hi ha en un like? Continguts polítics en Facebook i Instagram en les eleccions autonòmiques valencianes de 2019. Debats, 134(1), 91–116. doi.org/10.28939/IAM.DEBATS.134-1.6
MARCOS-GARCÍA, S., ALONSO-MUÑOZ, L., Y LÓPEZ-MERI, A. (2021). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos.info, 48, 27-49. doi.org/10.7764/cdi.48.27679
METZ, M., KRUIKEMEIER, S., Y LECHELER, S. (2019). Personalization of politics on Facebook: Examining the content and effects of professional, emotional and private self-personalization. Information, Communication and Society, 1481-1498. doi.org/10.1080/1369118X.2019.1581244
MEDINA, A., DONAIRE, M. Y BUSQUET, J. (2017). Técnicas de recogida de datos: técnicas cuantitativas. En J. Busquet y A. Medina (Coords.), La investigación en comunicación: ¿Qué debemos saber? ¿Qué pasos debemos seguir? (pp.
-239). Editorial UOC.
MONTAGUT, M., Y CARRILLO, N. (2017). Spectacularization strategies in the TV political talk shows. The case of the Barcelona local election campaign (2015). Profesional de La Información, 26(4), 621–629. doi.org/10.3145/epi.2017.jul.06
NOVELLI, E. (2019). Visual Political Communication in Italian Electoral Campaigns. En A. Veneti, D. Jackson, & D. G. Lilleker (Eds.), Visual Political Communication (pp. 145-163). Springer International Publishing. doi.org/10.1007/978-3-030-18729-3_8
PALLARÉS-NAVARRO, S., Y ZUGASTI, R. (2022). Santiago Abascal’s Twitter and Instagram strategy in the 10 November 2019 General Election Campaign: A populist approach to discourse and leadership? Communication & Society, 35(2), 53-69. doi.org/10.15581/003.35.2.53-69
PEÑA-JIMÉNEZ, P. (2011). El spot electoral negativo. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 399-425. doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-939-399-425
PINEDA, A., BARRAGÁN-ROMERO, A. I., Y BELLIDO-PÉREZ, E. (2020). Representación de los principales líderes políticos y uso propagandístico de Instagram en España. Cuadernos.info, (47), 80-110. doi.org/10.7764/cdi.47.1744
QUEVEDO-REDONDO, R., Y PORTALÉS-OLIVA, M. (2017). Image and political communication on Instagram. Celebrification of the candidates to the presidency of the Government. Profesional de La Información, 26(5), 916–927. doi.org/10.3145/epi.2017.sep.13
RODRÍGUEZ-SERRANO, A., GARCÍA-CATALÁN, S., Y MARTÍN-NÚÑEZ, M. (2019). Audiovisual narrative strategies of disinformation on YouTube of the new European far right. Profesional de La Información, 28(3). doi.org/10.3145/epi.2019.may.11
SÁDABA, T. (2003). Los anuncios de los partidos en televisión. El caso de España. En S. Berrocal (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp.163-205). Ariel.
SARTORI, G. (1998). Homo Videns: La sociedad teledirigida. Taurus.
VILLAR-HERNÁNDEZ, P. Y PELLISSER ROSSELL, N. (2021). Transformaciones y rasgos discursivos del spot electoral en los comicios generales del 26J en España. Cuadernos.info, (50), 275-298. doi.org/10.7764/cdi.50.27313
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maite Plazas-Olmedo, Pablo López-Rabadán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).