Call for Papers

Además de la sección monográfico, la sección miscelánea se encuentra abierta todo el año. Los artículos aceptados en la misma se publican con una periodicidad bianual: enero y julio.

Envíos en línea


MONOGRÁFICO:  Desinformación y confianza en los medios

Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de marzo de 2024.

Fecha de publicación: 15 de julio de 2024.

Coordinadores del número:

Ramón Salaverría, Universidad de Navarra (España) rsalaver@unav.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4188-7811
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=tkMu2WEAAAAJ

Ingrid Bachmann, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) ibachmann@uc.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2805-5148
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=pQ0-k7sAAAAJ

Raúl Magallón Rosa, Universidad Carlos III de Madrid (España) raul.magallon@uc3m.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2236-7802
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=iax0wIcAAAAJ

Temática

Este número temático explora la intersección de la desinformación, la información errónea y la confianza en los medios periodísticos contemporáneos. En una era en la que el periodismo y el consumo de noticias están cada vez más determinados por las plataformas digitales y las redes sociales, es fundamental comprender la compleja relación entre la desinformación y la confianza en los medios. Las redes digitales multiplican la diversidad y accesibilidad a las fuentes informativas, pero al mismo tiempo facilitan la diseminación rápida de contenidos falsos. Este fenómeno, que se suma a una creciente polarización ideológica en las democracias occidentales, incrementa en segmentos importantes de la población un rechazo al consumo de noticias y una creciente desconfianza con respecto de los medios periodísticos profesionales.

Buscamos aportes empíricos, teóricos y metodológicos que iluminen las causas, consecuencias y posibles soluciones relacionadas con la desinformación y su impacto en la confianza pública en los medios. Aceptamos investigaciones cuantitativas y cualitativas, así como estudios con enfoques interdisciplinares que combinen conocimientos de campos como el periodismo y los estudios sobre comunicación, la psicología, la sociología, la ciencia política, las ciencias de la información y el análisis computacional de la desinformación.

Los posibles temas de interés incluyen, pero no se limitan a:

  • Impacto de la desinformación en los patrones de consumo de noticias y en la confianza del público en los medios.
  • Factores psicológicos y socioculturales que influyen en la vulnerabilidad de los individuos a la desinformación y sus efectos sobre la confianza en las fuentes de los medios.
  • Factores tecnológicos en la erosión de la confianza en los medios, en particular, el impacto de la inteligencia artificial generativa.
  • El papel de las plataformas digitales y los algoritmos de las redes sociales para amplificar o mitigar la propagación de la desinformación y sus implicaciones para la confianza.
  • Estudios comparativos que examinen las variaciones en la confianza en los medios en diferentes países o contextos culturales.
  • Impacto de la desinformación en la participación política, la polarización y su incidencia en los procesos democráticos.
  • Estrategias para combatir la desinformación y restaurar la confianza en los medios, incluidas iniciativas de verificación de hechos, programas de alfabetización mediática e intervenciones políticas.
  • Consideraciones éticas en la cobertura de los medios y las prácticas periodísticas en la era de la desinformación.

MONOGRÁFICO:  Comunicación, paz y derechos humanos

Fecha límite de recepción de los artículos: 15 de septiembre de 2023.

Fecha de publicación: 15 de enero de 2024.

Coordinadores del número:

Alex Iván Arévalo Salinas, Universidad de Extremadura, UNEX (España). alexarevalo@unex.es // https://orcid.org/0000-0002-0065-2119

Alejandro Barranquero Carretero, Universidad Carlos III de Madrid, UC3M (España). abarranq@hum.uc3m.es // https://orcid.org/0000-0002-9264-9389

Dagmar Herrera Barreda, Universidad de la Habana (Cuba). dagmar@fcom.uh.cu // http://orcid.org/0000-0002-8860-6810

María Concepción Castillo González, Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Puebla (México). ccastill@itesm.mx // https://orcid.org/0000-0002-2892-9079

Temática

El escenario bélico que enfrenta, entre otros, a Ucrania y Rusia añade nuevos desafíos globales a un sistema-mundo caracterizado por su maldesarrollo y malvivir (Tortosa, 2011). En este contexto de incertidumbre cobra relevancia impulsar el debate y la reflexión sobre el papel que juega la comunicación en promoción de la paz y del derecho a la resistencia frente a regímenes que atentan contra los derechos humanos (Naciones Unidad, 1948). Dentro de estos ejes, se invita a la comunidad académica a pensar en trabajos teóricos o empíricos que vinculen la comunicación a los procesos de paz y justicia ecosocial (Shiva, 2014), examinando, por ejemplo, los aportes de medios, campañas, relatos o discursos audiovisuales para sensibilizar, incentivar el debate público, denunciar los factores estructurales y culturales de la violencia (Galtung, 2004), y promover modos de convivencia pacífica, ecosostenibles, interculturales y no heteropatriarcales.

¿Qué características y estrategias discursivas se asocian a una comunicación de paz y justicia ecosocial? ¿Cómo comunicar para sensibilizar a la ciudadanía y fomentar su participación en proyectos ciudadanos? ¿Cómo se representa la marginación social en conflictos bélicos o de reconocimiento y redistribución? ¿Cómo mejorar la imagen de los grupos marginalizados y excluidos? ¿Qué medidas de regulación y autorregulación ayudan a la promoción de un periodismo socialmente responsable? ¿Qué buenas prácticas informativas y proyectos independientes destacan por recuperar un periodismo comprometido con los derechos humanos y los ideales de paz y justicia ecosocial? ¿Cómo inciden las campañas de publicidad social y contrapublicidad a cargo de ONG y administraciones públicas? ¿Cuáles son las nuevas tendencias de sensibilización, empoderamiento y lucha por la paz emprendidas en redes sociales? ¿Cómo lograr la sostenibilidad de proyectos informativos independientes que destacan por su compromiso social? ¿Cómo fomentar la  participación ciudadana en la creación de los contenidos mediáticos o en la fiscalización del sistema de medios?

Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas propuestas dentro del espíritu de esta convocatoria: 

  • Procesos comunicativos para la sensibilización y el fomento de paz, los derechos humanos y otros ideales de justicia ecosocial (y su impacto social)
  • Proyectos periodísticos independientes, social y ecológicamente responsables e impacto de los discursos mediáticos en procesos de sensibilización y participación ciudadana
  • Campañas de publicidad social y sensibilización implementadas desde ONG y administraciones públicas
  • Procesos, medidas y protocolos de regulación y autorregulación para la recuperación de la función social del periodismo y la lucha contra el odio, los conflictos (étnicos, de género) y la violencia cultural y estructural.
  • Participación ciudadana en los procesos de fiscalización y creación de contenidos mediáticos
  • Análisis del tratamiento periodístico en conflictos bélicos, sociales y en los ejes de la redistribución y el reconocimiento, con foco en la cobertura de la inmigración, el género, la diversidad funcional, entre otros.
  • Papel e impacto social de las redes sociales en la generación de proyectos de concientización y empoderamiento ciudadano

MONOGRÁFICO:  Teoría y Praxis del Neuromarketing: innovación e investigación para los nuevos desafíos comunicativos del mercado

LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS HA CONCLUIDO

Fecha de publicación: 15 de julio de 2023.

Coordinadores del número:

Profa. Alicia Gil Torres. Universidad de Valladolid (España). alicia.gil@uva.es // http://orcid.org/0000-0002-8042-2208

Profa. Aurora López López. Universidad de Valladolid (España). mariaaurora.lopez.lopez@uva.es // http://orcid.org/0000-0001-8584-850X

Profa. Raquel Sánchez Sandoval. Universidad de Valladolid (España). raquel.sanchez.sandoval@uva.es // https://orcid.org/0000-0002-2502-0855

Profa. Bibi Ayesha Mall (Durban University of Technology) ayesham@dut.ac.za // https://orcid.org/0000-0002-7718-2290

Temática

El presente monográfico pretende acoger las investigaciones académicas y experiencias de éxito de mayor interés actualmente en torno a la disciplina de Neuromarketing.

El principal objetivo es ofrecer una perspectiva multidisciplinar sobre los avances que se están procurando en los albores de esta disciplina, cuyo desarrollo todavía en España es muy incipiente, aunque con visos de crecimiento, tal y como demuestra la relevancia cada vez mayor que está adquiriendo en diferentes sectores empresariales, que han optado por invertir en Neuromarketing para mejorar los estudios de consultoría e investigación de mercados tradicionales. Conocer cómo actúa el consumidor en determinadas situaciones de estrés, o como nuestro subconsciente condiciona las decisiones de compra que tomamos en nuestro día a día, constituyen una valiosa información para la creación de campañas de publicidad y/o marketing más eficaz, pero sobre todo más afines a cada tipo de público objetivo. Ejemplos como este, concentran tan solo una pequeña parte de las posibilidades que la inversión, innovación e investigación en Neuromarketing puede revertir a la sociedad.

Así, esta publicación monográfica, fruto de la interacción entre investigadores y profesionales del sector, permitirá arrojar más luz sobre esta gran desconocida disciplina y propone nuevas vías para su desarrollo futuro de forma ética, equilibrada y acorde a las demandas y exigencias del mercado y la vida académica. Un marco de referencia y reflexión para alumnos, docentes, científicos y empresarios que busquen ampliar su conocimiento en la materia.

Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas propuestas dentro del espíritu de esta convocatoria: 

  • Neuromarketing y Comportamiento del Consumidor.
  • Marketing Sensorial y Experiencial.
  • Biometría, Software y Validación Metodológica.
  • Estudios de caso.
  • Ética y Deontología.

MONOGRÁFICO: La ciencia, su comunicación académica y su difusión a audiencias amplias: un fenómeno de múltiples dimensiones

LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS HA CONCLUIDO

Fecha de publicación: 15 de enero de 2023.

Coordinadores del número:

Prof. Lluís Codina, Universitat Pompeu Fabra (España). lluis.codina@upf.edu // https://orcid.org/0000-0001-7020-1631

Prof. Rafael Pedraza-Jiménez, Universitat Pompeu Fabra (España). rafael.pedraza@upf.edu // https://orcid.org/0000-0002-4891-3613

Prof. Sergi Cortiñas, Universitat Pompeu Fabra (España). sergi.cortinas@upf.edu // https://orcid.org/0000-0002-7252-5418

Prof. Alejandro Morales-Vargas, Universidad de Chile (Chile). amorales@uchile.cl // https://orcid.org/0000-0002-5681-8683

Temática

La ciencia y la comunicación forman una pareja de múltiples dimensiones, no siempre bien comprendidas, y que requiere de una revisión constante, amplia y lo más diversa y completa posible por sus cruciales efectos tanto en la academia como en la sociedad.
Por un lado, tenemos la dimensión denominada Scholarly Communication. Esta se refiere al estudio de la forma en la cual los académicos comunican sus resultados. Es una realidad constante en cualquier disciplina, pero raramente se reflexiona sobre ella. Sin embargo necesitamos conocer lo mejor posible sus características y sus constantes evoluciones. En el caso de la comunicación social, necesitamos saber cómo y porqué comunican sus resultados los investigadores de nuestra disciplina. La cartografía de las principales publicaciones y revistas científicas en comunicación social, o cuáles son las fuentes de información más importantes para los investigadores de nuestro ámbito. O también cuáles son los principales vectores de comunicación de resultados en nuestro ámbito y porqué: ¿artículos científicos?, ¿libros?, ¿comunicaciones en congresos? Así mismo, aspectos como la ciencia abierta, y sus epifenómenos, como los cargos por procesamientos de artículos (APC) o formas abiertas de evaluación necesitan también ser considerados y revisados.
Por otro lado, comunicar la ciencia a la sociedad a audiencias amplias y diversas, es un gran reto de las ciencias de la comunicación que se evidencia cada vez más entre otras razones porque es una exigencia de los organismos que financian la ciencia. Esta se financia mayoritariamente con fondos públicos. Por tanto, debería asumir la inherente responsabilidad de retornar los avances a la sociedad, tanto en cuestión de resultados científicos como en la transferencia de nuevos conocimientos y conceptos de base científica.
Comunicar efectivamente la ciencia a audiencias amplias no fácil y seguramente requiere una ciencia de la comunicación de la ciencia que debería ser un instrumento de ayuda a los académicos y científicos que, en cualquier caso, necesitan incorporar la comunicación a sus habilidades profesionales.
El componente científico de la información toma relevancia ante problemáticas que han afectado a la sociedad en su conjunto como la gestión social de la reciente pandemia, la sostenibilidad del planeta, o la lucha contra la desinformación, entre otras, que requieren que la académica y la ciencia tengan una conexión con la sociedad, a veces directa, y a veces mediada por los profesionales de los medios.
En este número proponemos abordar las diferentes dimensiones y retos de comunicar contenidos científicos a audiencias especializadas (scholarly communication) para mejorar la propia ciencia, o para comunicarla a audiencias amplias, en este caso para lograr una sociedad más informada, mejorar la alfabetización científica y ayudar a combatir la desinformación, entre otras múltiples necesidades. Esperamos que esta visión amplia de la relaciones entre ciencia y comunicación permita analizar la función de las revistas académicas en la ciencia abierta del siglo XXI, pero también de las funciones y las prácticas de los medios de comunicación, en el sentido amplio incluyendo las redes sociales, así como los nuevos formatos que permiten comunicar contenidos a la sociedad.

Se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas, aunque los editores estarán abiertos a aceptar y/o debatir cualquier tipo de propuesta dentro del espíritu de esta convocatoria: 

  • Características de la producción académica en comunicación social. Así como de sus formas de transferencia. Principales publicaciones y medios de difusión como congresos u otros.
  • Características de la comunicación social en los sistemas de información académico-científicos, tales como bases de datos o buscadores. Principales sistemas de información para investigadores en comunicación social.
  • La investigación en comunicación social y los nuevos retos y realidades de la ciencia abierta.
  • La comunicación efectiva de la ciencia a audiencias amplias y sus importantes retos sociales: herramientas, modelos y métricas.
  • La responsabilidad social de la comunicación de la ciencia como exigencia del rendimiento de cuentas de la investigación financiadas con fondos públicos.
  • La ciencia de la comunicación de la ciencia: sus procedimientos, casos y retos principales. Los medios tradicionales y nuevos formatos para comunicar contenidos científicos a la sociedad.
  • Visibilidad de la producción científica y SEO académico. Métricas de impacto, altmétricas y redes sociales y su rol en la difusión de contenidos científicos. Políticas de incremento del impacto de las publicaciones académico-científicas a diversos niveles: autor, grupo de investigación, universidad, etc.