Agenda Setting y etnometodología. Su complementación en un estudio de la agenda pública local
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/13/02AgendaPalabras clave:
Teoría de la Agenda Setting, agenda, vida cotidiana, agenda pública, etnometodología, epistemologíaResumen
El artículo determina carencias de la Teoría de la Agenda Setting que no contribuyen a la apropiación compleja de la formación de la agenda pública en el marco de lo social. Para mayor profundización se propuso su triangulación con el enfoque etnometodológico, a fin de ahondar en el fenómeno desde las dialécticas de la vida cotidiana de la localidad de El Caney (Santiago de Cuba, Cuba). El diseño metodológico fue cualitativo, aunque se triangularon datos provenientes de la tradición cuantitativa. Las técnicas aplicadas fueron: observación participante, grupos focales, cuestionarios y coeficiente rho Spearman. Los resultados muestran una agenda pública materialista, crónica y experiencial, que se construye a partir de prácticas sociales asentadas históricamente en la localidad. Estas prácticas son métodos institucionalizados por los sujetos para su desarrollo cotidiano a partir de reglas y normas preestablecidas que le otorgan sentido al fenómeno. La estrategia epistémica y metodológica seguida por el estudio de caso demostró ser factible para profundizar en la agenda pública como hecho social y humano (socio-antropológico) y trascender las limitaciones mediocéntricas, positivistas y descontextualizadas que se han criticado a la Agenda Setting.
Métricas
Citas
ANDRÉU, J. (2012). La descodificación de la agenda: Un modelo analítico para el conocimiento manifiesto y latente de la agenda pública. Intangible Capital, 8(3), 520-547. https://doi.org/10.3926/ic.380
ARDÉVOL, A., GIL. H. Y MCCOMBS, M. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la Información, 29(4), 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
BENTIVEGNA, S., Y BOCCIA, G. (2020). Rethinking Public Agenda in a Time of High-Choice Media Environment. Cogitatio, 8(4), 6-15. https://doi.org/10.17645/mac.v8i4.3166
BOUZA, F. (1998). Comunicación Política: Encuestas, Agendas y Procesos Cognitivos Electorales. Praxis sociológica, (3), 49-58. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3ybprj9
BOUZA, F. (2005). Lo global y lo local. Recerca, (5), 7-11. Recuperado de: https://tinyurl.com/yc4365ms
BOUZA, F. Y RODRÍGUEZ, R. (2017). Impact area of political communication:
case study (spanish elections 2004). Sociologiados, 2, 35-49.
https://doi.org/ 10.14198/socdos.2017.1.03
CALVACANTE, N. (2021). A etnometodologia como perspectiva de pesquisa: diálogos da prática. Cenas Educacionais, (4), 1-17. Recuperado de: https://tinyurl.com/28eb2wt2
CASERMEIRO, A. (2004). Los medios en las elecciones: la Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Cádiz, España: Educa. Recuperado de: https://tinyurl.com/4jzz4ey3
CASTILLO, Y. y MARTÍNEZ, A. (2022). Dialógica social sobre problemas públicos y desarrollo sociocultural comunitario. Sistematización de una experiencia en Cuba. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 330-345. Recuperado de: https://tinyurl.com/yc6rcmab
CASTILLO, Y., MUÑIZ, V. Y MARTÍNEZ, A. (2021). La Teoría de la Agenda Setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 231-272. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100231
CHARRON, J. (1995). Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de Agenda Setting. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mauchon (Coord.), Comunicación y política (pp. 135-151). Editorial Gedisa. Recuperado de: https://tinyurl.com/28eb2wt2
DADER, J.L. (1991). La canalización o fijación de la "agenda" por los medios. Opinión pública y comunicación política. Albacete, España: Eudema Universidad. Recuperado de: https://tinyurl.com/mw79utfe
GALLEGO, J. (2017). Existe... pero no se ve. Investigación de Agenda Setting en América Latina. La Trama de la Comunicación, 21(2), 87-108. https://doi.org/10.35305/lt.v21i2.630
GALLEGO, J.R. y Anazco, F. (2020) La influencia del rumor en construcción de la agenda mediática en la provincia de Camagüey. Revista Mexicana de Opinión Pública, (29), 81-94. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.71768
GARCÍA, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La Habana, Cuba: Pablo de la Torriente. Recuperado de: https://tinyurl.com/5x2s797u
GARFINKEL, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona, España: Anthropos. Recuperado de: https://tinyurl.com/56pxeyd3
KIM, Y., KIM, Y. Y ZHU, S. (2017). Theoretical and methodological trends of agenda-setting theory. Agenda Setting Journal, 1(1), 5–22. https://doi.org/10.1075/asj.1.1.03kim
LONGO, M. y Benvenga, L. (2022). Dos enfoques para el análisis sociológico de la vida cotidiana. Interaccionismo simbólico y etnometodología. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero), 1-14. Recuperado de: https://tinyurl.com/257tmcmv
LÓPEZ, P., CASTRO, P. Y OÑATE, P. (2022). Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actors politicos en redes sociales. Cuadrenos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (112), 23–39. https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4089
MCCOMBS, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barceloma, España: Paidós. Recuperado de: https://tinyurl.com/ycy6843f
MCCOMBS, M. y Shaw, D. (1972) The agenda-setting function of mass media. Public Opinión Quarterly, (36), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990
MCCOMBS, M., SHAW, D. Y WEABER, D. (2014). New directions in agenda setting theory and research. Mass communication and society, 17(6), 781 -802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871
MUÑIZ, V. y Castillo, Y. (2017) La brecha entre medios y públicos en Cuba. Pautas para un diálogo necesario desde la agenda setting. Alcance, 6(13), 87-111. Recuperado de: https://tinyurl.com/ycksk6bp
MUÑIZ, V. y Castillo, Y. (2018) Estudios de agenda setting en Cuba: propuesta de metodología para un desarrollo posible. Empiria, (41), 127-155.
https://doi.org/empiria.41.2018.22607
MUÑIZ, V., Fonseca, R. y Castillo, Y. (2015). Estudios sobre Agenda Setting en Cuba (2010-2015). Tendencias generales de investigación en pregrado. Razón y Palabra, (92), 1-29. Recuperado de: https://tinyurl.com/5dtbrryw
MUÑIZ, V., Fonseca, R. y Caballero, D. (2016). Formación de la agenda pública sobre temas experienciales en Santiago de Cuba durante el año 2015. Chasqui, (133), 373-392. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2597
NGOA, S. (2006). Agenda-Setting: The Neglected Role of Some Agents of Power-Propaganda (Rumour, Gossip, Religion...). (Tesis inédita de doctorado). University of the Witwatersrand. Recuperado de: https://tinyurl.com/nhenkez7
RAMÍREZ, E. y Salgueiro, A. (2018) Medios digitales y esfera pública: la conversación política sobre migración en el sitio Cubadebate. Chasqui, (138), 149-170. Recuperado de: https://tinyurl.com/2yfendve
RITZER, G. (1992). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid, España: MacGraw-Hill. Recuperado de: https://tinyurl.com/434rt8ef
TAMAYO, M. y Carrillo, E. (2005) La formación de la agenda pública. Foro Internacional, XLV (182), 1-25. Recuperado de: https://tinyurl.com/3wpb3sym
ZUNINO, E. (2018). Agenda Setting: cincuenta años de investigación en comunicación. Intersecciones en comunicación, (12), 187-210. Recuperado de: https://tinyurl.com/2mr5ks2c
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga , Darling Esmeralda Legrá Tisertt (Autor/a)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).