La condena inaugural de Hollywood de los trabajos forzados en el Sur estadounidense: 'La carretera del infierno' ('Hell’s Highway', Rowland Brown, 1932)
Palabras clave:
La carretera del infierno (Hell’s Highway, Rowland Brown, 1932), Arthur Maillefert, cuadrillas de presos encadenados, trabajos forzados, “caja de sudor”, sistema penal del Sur estadounidenseResumen
El presente artículo tiene por objeto el estudio de La carretera del infierno (Hell’s Highway, Rowland Brown, RKO, 1932), la primera película norteamericana que denunció en la pantalla la brutalidad ejercida sobre las cuadrillas de prisioneros encadenados condenados a trabajos forzados en los campamentos del Sur de Estados Unidos. Se trata de un largometraje desconocido y muy poco estudiado por los analistas, debido a que fue eclipsado por el sensacional estreno posterior de Soy un fugitivo (I Am a Fugitive from a Chain Gang, Mervyn Le Roy, 1932), de Warner Bros. Como resultado, tampoco se conoce que, al igual que este último, ilustra también un caso real, el de Arthur Maillefert, un joven recluso asesinado en el campo Sunbeam de Florida, en junio de 1932, dentro de una “caja de sudor” (sweat box). La investigación prestará especial atención a la representación fílmica de estos hechos reales y demostrará el alto grado de veracidad de las imágenes de la cinta a través de la consulta de numerosos textos del periodo y fotografías de la época. Lamentablemente, también se constatará que su influencia en promover una reforma de las penitenciarias del Sur fue inexistente.Métricas
Citas
AFI Catalog of Feature Films (2017): ‘The American Film Institute Catalog Database 1893-1970’. Consultado el 19 de julio de 2017, desde http://www.afi.com/members/catalog/
‘America’s Devil’s Island’ (1932, 20 de agosto): The Evening Post, 114(44), 19.
BLACK, G. D. (1998): Hollywood Censurado. Madrid, España: Cambridge University Press.
BLAISDELL, G. (1932, septiembre): ‘Hell’s Highway’. International Photographer, 4(8), 33.
BORDWELL, D.; STAIGER, J.; & THOMPSON, K. (1997): El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona, España: Paidós.
‘Brown Is Defying MPPDA, Universal’ (1931, 17 de octubre): Motion Picture Herald, 105(3), 70.
CHIC (1932, 27 de septiembre): ‘Hell’s Highway’. Variety, 108(3), 21.
‘Crime: Florida Sweat box’ (1932, 24 de octubre): Time, 20(17).
‘Dad Says’ (1932a, 26 de marzo): Hollywood Filmograph, 12(10), 9.
‘Dad Says’ (1932b, 30 de abril): Hollywood Filmograph, 12(15), 6.
DAVIS, D. A. (2010, verano-otoño): ‘I Am a Fugitive from a Chain Gang! and the Materiality of Southern Depravity’. Mississippi Quarterly, 63(3-4), 399-418.
‘Detective Tells Of Investigation Into Jail Death’ (1932, 8 de octubre): The Daily Illini, 62(26), 1, 5.
DOHERTY, T. (2013): Pre-Code Hollywood: Sex, Immorality, and Insurrection in American Cinema, 1930-1934. New York, NY: Columbia University Press.
DUCK, L. A. (2011): ‘Bodies and Expectations. Chain Gang Discipline’. En D. E. BARKER, & K. MCKEE (2011) (Eds.): American Cinema and the Southern Imaginary (pp. 79-103). Athens, GA: University of Georgia Press.
‘Georgia Prisons. State Abolishes Old Abuses’ (1943, 1 de noviembre): Life, 15(18), 93-99.
GIOVACCHINI, S. (2001): Hollywood Modernism: Film and Politics in the Age of the New Deal. Philadelphia, PA: Temple University Press.
GUIRALT GOMAR, C. (2015): ‘La carretera del infierno (Hell’s Highway, 1932)’. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 41, 161-164. doi: http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2015.41
GUIRALT GOMAR, C. (2016, julio): ‘El discurso transgresor del cine de Rowland Brown (1931-1933): una breve carrera en el Hollywood Pre-Code’ / ‘The Transgressive Discourse of Rowland Brown’s Cinema (1931-1933): A Brief Career in pre-Code Hollywood’. Revista de Comunicación de la SEECI, 20(40), 136-156. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.136-156
HALL, M. (1932, 26 de septiembre): ‘Hell’s Highway’. New York Times, 18.
‘Hell’s Highway’ (1932a, 27 de agosto): Hollywood Filmograph, 12(32), 7.
‘Hell’s Highway’ (1932b, 27 de septiembre): Film Daily, 60(74), 6.
‘Hell’s Highway’ (1932c, noviembre): Modern Screen, 4(6), 10.
‘Hell’s Highway’ (1932d, noviembre): Modern Screen, 4(6), 48.
‘Hell’s Highway’ (1932e, noviembre): Motion Picture, 44(4), 68.
‘Hell’s Highway’ (1932f, noviembre): Photoplay, 42(6), 58.
‘Hollywood Production’ (1932, 28 de junio): Variety, 107(3), 23.
‘Jury Lightens Crime Charges to Camp Guard’ (1932, 16 de octubre): Chicago Sunday Tribune, 91(42), 2A.
KEHRWALD, K. (2017): Prison Movies: Cinema Behind Bars. New York, NY: Columbia University Press.
‘Lew Ayres in ‘Gallows’’ (1931, 26 de julio): Film Daily, 56(22), 4.
MALTBY, R. (2016): ‘‘As Close to Real Life as Hollywood Ever Gets’: Headline Pictures, Topical Movies, Editorial Cinema, and Studio Realism in the 1930s’. En C. LUCIA, R. GRUNDMANN, & A. SIMON (Eds.): American Film History. Selected Readings, Origins to 1960 (pp. 175-199). Malden, MA: Wiley-Blackwell.
MCCARTHY (1932, 20 de agosto): ‘Hell’s Highway’. Motion Picture Herald, 108(8), 35.
MEEHAN, L. (1932, 27 de agosto): ‘Hot off the Griddle’. Motion Picture Herald, 108(9), 16.
MILLER, D. (1971): ‘He Socked A Supervisor!: Rowland Brown’. Focus on Film, 7, 43-52.
‘Miniature Reviews: ‘Hell’s Highway’’ (1932, 27 de septiembre): Variety, 108(3), 17.
NEWTON JR., V. M. (1961): Crusade for Democracy. Ames, IA: The Iowa State University Press.
‘Prison Camp Torture Told’ (1932, 11 de julio): Madera Daily Tribune, 60(59), 4.
‘Probe Prison Camps Following ‘Sweat Box’ Death’ (1932, 12 de julio): The Urbana Daily Courier, 54(165), 2.
‘Revamp ‘Liberty Road’ as Cash-in On Florida Case’ (1932, 19 de julio): Variety, 107(6), 34.
SCORSESE, M., & WILSON, M. H. (2001): Un recorrido personal por el cine norteamericano. Madrid, España: Akal.
SCORSESE, M. (2015): ‘Scorsese Screens’. Consultado el 19 de julio de 2017, desde http://www.tcm.com/this-month/article/1054970|0/Scorsese-Screens-for-January.html
SCOTT, E. C. (2015): Cinema Civil Rights: Regulation, Repression, and Race in the Classical Hollywood Era. New Brunswick, Canadá: Rutgers University Press.
SELLIN, J. T. (2016): Slavery and the Penal System. New Orleans, LA: Quid Pro, LLC.
SPIVAK, J. L. (1932): Georgia Nigger. New York, NY: Brewer, Warren & Putnam.
THOMPSON, H. A. (2010): ‘Blinded by a ‘Barbaric’ South: Prison Horrors, Inmate Abuse, and the Ironic History of American Penal Reform’. En M. D. LASSITER, & J. CRESPINO (Eds.): The Myth of Southern Exceptionalism (pp. 74-98). New York, NY: Oxford University Press.
TIBBETS, J. C. (1985): ‘Rowland Brown’. En F. THOMPSON (Ed.). Between Action and Cut: Five American Directors (pp. 163-182). Methuen, MA: Scarecrow Press.
‘Trial of Former Prison Guards is in Hands of Jury’ (1932, 15 de octubre): The Daily Illini, 62(32), 4.
WILK, R. (1931, 12 de julio): ‘A Little from ‘Lots’’. Film Daily, 56(10), 5.
WILK, R. (1932, 27 de julio): ‘A Little from ‘Lots’’. Film Daily, 60(22), 7.
WILSON, W. (1933a, abril): ‘Chain Gangs and Profit’. Harper’s Monthly Magazine, 166, 532-543.
WILSON, W. (1933b): Forced Labor in the United States. New York, NY: International Publishers.
WILSON, D. E. (1945): ‘A Study of Georgia’s New Penal Reform Movement’. Tesis doctoral no publicada. Atlanta University, Atlanta. Consultada el 19 de julio de 2017, desde http://digitalcommons.auctr.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2371&context=dissertations
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).