Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación
Palabras clave:
Desinformación, competencia mediática, fake news, fact checking, periodismo digital,Resumen
En el artículo se analiza la relación entre la competencia mediática y las fake news, como uno de los desafíos que plantea la desinformación en la era de Internet, por sus riesgos para el sistema político, la toma de decisiones y también para la reputación de empresas y ciudadanos. Se presenta una revisión sobre el tema de la competencia mediática y de la desinformación, como reto del periodismo digital. Se analiza el caso de colombiacheck.com, una plataforma de una asociación de periodistas que es pionera en Colombia en la línea de trabajo del periodismo de chequeo de hechos (fact checking), para destacar el aporte que esta metodología plantea en la lucha contra las noticias falsas y malintencionadas, por una parte y resaltar que representa una técnica sencilla y replicable a través de la cual se refuerza la competencia mediática de los ciudadanos y de los profesionales de la comunicación.
Métricas
Citas
Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. (2015) Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 6(1), 44-57. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161
Alexa (2017) Traffic Statistics. (http://www.alexa.com ) (2017-04-03)
Castells, Manuel (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol.1: La sociedad red. Madrid: Alianza.
Colombiacheck (2018). El decálogo de Colombiacheck. (https://colombiacheck.com/sobre-nosotros.html (3 de abril de 2018).
Chen, X., Sin, S. C. J., Theng, Y.-L., & Lee, C. S. (2015). Why Students Share Misinformation on Social Media: Motivation, Gender, and Study-level Differences. Journal of Academic Librarianship, 41(5), 583–592. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2015.07.003
Elías-Pérez, C. (2013) “Contraconocimiento y pandemias de credulidad en la Sociedad Red: el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad en los entornos digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 667-681. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43465
Flores-Vivar, J. (2015) Contextualización, usos empíricos y etnografía de las redes sociales en el Ciberperiodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 81-95. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51130
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012) La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Gertrudis-Casado, M. C., Gértrudix-Barrio, M., y Álvarez-García, S. (2016). Professional Information Skills and Open Data. Challenges for Citizen Empowerment and Social Change. Comunicar, 24(47), 39–47. https://doi.org/10.3916/C47-2016-04
Google (2018) Privacidad y condiciones. https://policies.google.com/faq?hl=es (2018-04-15)
Google (2018b) Updating our “right to be forgotten” Transparency Report. https://blog.google/topics/google-europe/updating-our-right-be-forgotten-transparency-report/ (2018-04-15)
Graves, Lucas; Nyhan, Brendan y Reifle, Jason (2015). The Diffusion of Fact-checking: Understanding the growth of a journalistic innovation. http://www.americanpressinstitute.org/wp-content/uploads/2015/04/The-Growth-of-Fact-Checking.pdf
Jenkins, H. (2008) Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires. Paidós.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003) Los elementos del periodismo: Todo lo que los periodistas deben saber y los ciudadanos esperar. Madrid: El País.
Masip, P.; Díaz-Noci, J.; Domingo, D.; Micó-Sanz, J. y Salaverría, R. (2010) Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El profesional de la información, 19(6), 568 – 576. http://hdl.handle.net/10171/13561
Naciones Unidas (2011). Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849 (2017-04-03)
Noguera - Vivo, J. (2010): "Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook", en Revista Latina de Comunicación Social, (65). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 176-186. http://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186
Observatorio de reformas educativas (2006) Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Ginebra: Oficina internacional de Educación UNESCO. (https://goo.gl/JyXkDZ) (2017-01-03)
Oxford Dictionary (2018).Word of the Year 2016. (https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016 ) (2018-04-15)
Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Comunicación y Sociedad, 29(2), 63-80. http://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.63-80
Pérez-Rodríguez, M. A. y Delgado-Ponce, A. (2012) De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. http://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Rodríguez, M. A.; Delgado-Ponce, A. y Rivera-Rogel, D. (2016) Alfabetización mediática y competencia mediática: dimensiones para el análisis e implementación de propuestas educativas. Journal of Media Literacy, 63(1 y 2), 103 – 109. https://goo.gl/MuVnVk
Piscitelli, A. (2005) Internet la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Ramos-Galarza, Carlos, Jadán-Guerrero, Janio, Paredes-Núñez, Lorena, Bolaños-Pasquel, Mónica, & Gómez-García, Antonio. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios pedagógicos, 43(3), 275-289. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300016
Restrepo, H. (2017). «Clickbait: por qué está mal». Ética segura: red de ética y periodismo. (https://goo.gl/KhvPOy) (2017-04-03)
Romero-Rodríguez, L.M. y Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (70), 35-57.
Romero-Rodríguez, L. M., de-Casas-Moreno, P., & Torres-Toukoumidis, Á. (2016). Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales. Comunicar, 24(49), 91–100. https://doi.org/10.3916/C49-2016-09
Romero-Rodríguez, L., Gadea, W. y Hernández Díaz, G. (2015). Incidencia de la diversificación del ecosistema comunicativo en la sobresaturación informativa. Comunicación. Estudios Venezolanos de la Comunicación, (171-172), 24-33.
Salaverría, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica: marco general. En: Salaverría, Ramón (Coord.) (2016) Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Ariel – Fundación Telefónica.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sierra, F. y Moreno, F. (Eds.) (2011) Fundamentos de teoría del periodismo. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Shin, J., Jian, L., Driscoll, K., & Bar, F. (2018). The diffusion of misinformation on social media: Temporal pattern, message, and source. Computers in Human Behavior, 83, 278–287. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.02.008
Silver, A., & Matthews, L. (2017). The use of Facebook for information seeking, decision support, and self-organization following a significant disaster. Information Communication and Society, 20(11), 1680–1697. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1253762
Tejedor, S. (2008). “La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística de las licenciaturas de periodismo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 617 - 630. https://goo.gl/WF3DBB
Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.
Thorson, E. (2016). Belief Echoes: The Persistent Effects of Corrected Misinformation. Political Communication, 33(3), 460–480. https://doi.org/10.1080/10584609.2015.1102187
Yin, R.K. (1993). Applications of Case Study Research, Applied Social Research Methods Series (Vol. 34), Newbury Park: Sage.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).