Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/10/03UsodesPalabras clave:
Scopus, Web of Science, comunicación social, ciencias sociales, humanidades, investigaciónResumen
El objetivo es caracterizar y comparar las opciones que ofrecen las principales bases de datos a los investigadores en comunicación social para buscar y evaluar información académica. Para ello, mediante una evaluación experta se examinaron las características funcionales de Scopus y Web of Science. Como resultado se presenta una revisión detallada de dimensiones como la cobertura, la recuperación de información y las herramientas de análisis de fuentes y autores presentes en cada una, además de métricas de impacto específicas. Entre las conclusiones se observan similitudes en las funciones disponibles, pero diferencias significativas en el número de revistas en ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, lo que deja a Scopus en mejor posición en el caso de tener que optar.Métricas
Citas
CHUNG, C. J., & PARK, H. W. (2012). Web visibility of scholars in media and communication journals. Scientometrics, 93(1), 207–215. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0707-8
CODINA, L. (2011). Sistemas de búsqueda y obtención de información. In F. Cacheda-Seijo, J.-M. Fernández-Luna, & J.-F. Huete-Guadix (Eds.), Recuperación de información: un enfoque práctico y multidisciplinar (pp. 191–232). Ra-Ma. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5905873
CODINA, L. (2017). Investigación con bases de datos. Estructura y funciones de las bases de datos académicas. Análisis de componentes y estudio de caso. https://repositori.upf.edu/handle/10230/28135
CODINA, L. (2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información: componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12, 77. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06
COSTA-SÁNCHEZ, C. (2017). Análisis de la productividad y visibilidad en Scopus de los investigadores españoles en Comunicación. Observatorio (OBS*), 11(3), 1–16. https://doi.org/10.15847/obsOBS11320171030
DE-FILIPPO, D. (2013). Spanish scientific output in communication sciences in WOS. The scientific journals in SSCI (2007-12). Comunicar, 21(41), 25–34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02
DELGADO-LÓPEZ-CÓZAR, E., & REPISO-CABALLERO, R. (2013). The impact of scientific journals of communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus. Comunicar, 21(41), 45–52. https://doi.org/10.3916/C41-2013-04
DEMETER, M. (2018a). Changing Center and Stagnant Periphery in Communication and Media Studies: National Diversity of Major International Journals in the Field of Communication from 2013 to 2017. International Journal of Communication, 12(0). https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/9122
DEMETER, M. (2018b). Nobody Notices It? Qualitative Inequalities of Leading Publications in Communication and Media Research. International Journal of Communication, 12(0). https://doi.org/1932–8036/20180005
GASPARYAN, A. Y. (2013). Bibliographic Databases: Some Critical Points. Journal of Korean Medical Science, 28(6), 799. https://doi.org/10.3346/jkms.2013.28.6.799
KOUSHA, K., THELWALL, M., & REZAIE, S. (2010). Using the Web for research evaluation: The Integrated Online Impact indicator. Journal of Informetrics, 4(1), 124–135. https://doi.org/10.1016/j.joi.2009.10.003
LEYDESDORFF, L., DE MOYA-ANEGÓN, F., & DE NOOY, W. (2016). Aggregated journal-journal citation relations in Scopus and Web of Science matched and compared in terms of networks, maps, and interactive overlays. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67(9), 2194–2211. https://doi.org/10.1002/asi.23372
MONTERO-DÍAZ, J., COBO, M.-J., GUTIÉRREZ-SALCEDO, M., SEGADO-BOJ, F., & HERRERA-VIEDMA, E. (2018). A science mapping analysis of ‘Communication’ WoS subject category (1980-2013). Comunicar, 26(55), 81–91. https://doi.org/10.3916/C55-2018-08
MORALES-VARGAS, A., PEDRAZA-JIMÉNEZ, R., & CODINA, L. (2020). Website quality: An analysis of scientific production. Profesional de La Información, 29(5), e290508. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.08
ROGEL-SALAZAR, R., SANTIAGO-BAUTISTA, I., & MARTÍNEZ-DOMÍNGUEZ, N. (2017). Revistas científicas latinoamericanas de Comunicación indizadas en WoS, Scopus y bases de datos de Acceso Abierto. Comunicación y Sociedad, 30, 167–196. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6514
TÚÑEZ-LÓPEZ, M. (2013). El ‘índice h’ de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (WoK), Scopusy Google Scholar Metrics. Communication and Society, 26(4), 53–75. https://doi.org/10.15581/003.26.4.53-75
WEINHOLD, T., OETTL, S., & BEKAVAC, B. (2011). Heuristics for the Evaluation of Library Online Catalogues. In C. Katsirikou, A and Skiadas (Ed.), New Trends in Qualitative and Quantitative Methods in Libraries (pp. 425–432). World Scientific. https://doi.org/10.1142/9789814350303_0052
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lluís Codina, Alejandro Morales-Vargas, Ruth Rodríguez-Martínez, Mario Pérez-Montoro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).