Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes

Palabras clave:

Scopus, Web of Science, comunicación social, ciencias sociales, humanidades, investigación

Resumen

El objetivo es caracterizar y comparar las opciones que ofrecen las principales bases de datos a los investigadores en comunicación social para buscar y evaluar información académica. Para ello, mediante una evaluación experta se examinaron las características funcionales de Scopus y Web of Science. Como resultado se presenta una revisión detallada de dimensiones como la cobertura, la recuperación de información y las herramientas de análisis de fuentes y autores presentes en cada una, además de métricas de impacto específicas. Entre las conclusiones se observan similitudes en las funciones disponibles, pero diferencias significativas en el número de revistas en ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, lo que deja a Scopus en mejor posición en el caso de tener que optar.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lluís Codina, Universitat Pompeu Fabra

Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Coordinador de la Unidad de Investigación en Periodismo y Documentación Digital e investigador del Grupo de Investigación en Documentación Digital y Comunicación Interactiva (DigiDoc). Coordinador del Master Universitario en Comunicación Social (MUCS). Docente de la Facultad de Comunicación, en los Grados de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. Docente de los Masters Universitarios Online en Documentación Digital y en Buscadores de la Barcelona School of Management de la UPF. Codirector del Observatorio de Cibermedios. Coinvestigador principal del proyecto «Narración interactiva y visibilidad digital en el documental interactivo y el periodismo estructurado». RTI2018-095714-B-C21 (MICINN/FEDER), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España).

Alejandro Morales-Vargas, Universidad de Chile | Universitat Pompeu Fabra

Investigador del Programa de Doctorado del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Colaborador del Grupo de Investigación de Documentación Digital y Comunicación Interactiva (DigiDoc) de la UPF. Periodista y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile; Máster en Gestión de Contenidos Digitales por la Universitat de Barcelona. Se ha desempeñado como editor de sitios web, profesor universitario en grado y postgrado, evaluador de proyectos y consultor en arquitectura de información. Fue creador del Diplomado en Periodismo Digital y Gestión de Medios en Internet del ICEI y jefe de Medios Digitales en la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), ambos en la U. de Chile.

Ruth Rodríguez-Martínez, Universitat Pompeu Fabra

Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Periodismo en el Departamento de Comunicación de la UPF. Coordinadora del Grupo de Investigación en Periodismo (GRP). Sus principales líneas de investigación son el periodismo cultural y el periodismo digital. En 2008 realizó una investigación postdoctoral en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. En 2010 llevó a cabo una investigación postdoctoral en el Laboratoire du Comunicación et Politique en CNRS (París). Sus principales publicaciones científicas versan sobre Literatura y Periodismo y Periodismo digital. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio y la Comisión Europea. Es investigadora principal del Proyecto de Investigación MediaACES. Accountability y Culturas Periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles (MINECO/FEDER, UE, ref: CSO2015-66404-P).

Mario Pérez-Montoro, Universitat de Barcelona

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona. Catedrático de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona y Director del Programa de Doctorado en Información y Comunicación de esta misma universidad. Su docencia e investigación se centra en el ámbito de la visualización de la información y el diseño de interacción. Ha realizado estudios de postgrado en el Istituto di Discipline della Comunicazione de la Università di Bologna (Italia) y ha sido profesor visitante en CSLI (Center for the Study of Language and Information) de la Stanford University (California, EE.UU.) y de la School of Information de la UC Berkeley (California, EE.UU.). Ha sido profesor del Departament de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid, de los Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació de la Universitat Oberta de Catalunya, de la licenciatura en Documentación de la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Observatori de la Comunicació Científica de la Universitat Pompeu Fabra. Su línea de investigación es la cultura y contenidos digitales (Arquitectura de la información y Visualización de la información).

Citas

CHUNG, C. J., & PARK, H. W. (2012). Web visibility of scholars in media and communication journals. Scientometrics, 93(1), 207–215. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0707-8

CODINA, L. (2011). Sistemas de búsqueda y obtención de información. In F. Cacheda-Seijo, J.-M. Fernández-Luna, & J.-F. Huete-Guadix (Eds.), Recuperación de información: un enfoque práctico y multidisciplinar (pp. 191–232). Ra-Ma. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5905873

CODINA, L. (2017). Investigación con bases de datos. Estructura y funciones de las bases de datos académicas. Análisis de componentes y estudio de caso. https://repositori.upf.edu/handle/10230/28135

CODINA, L. (2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información: componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12, 77. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06

COSTA-SÁNCHEZ, C. (2017). Análisis de la productividad y visibilidad en Scopus de los investigadores españoles en Comunicación. Observatorio (OBS*), 11(3), 1–16. https://doi.org/10.15847/obsOBS11320171030

DE-FILIPPO, D. (2013). Spanish scientific output in communication sciences in WOS. The scientific journals in SSCI (2007-12). Comunicar, 21(41), 25–34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02

DELGADO-LÓPEZ-CÓZAR, E., & REPISO-CABALLERO, R. (2013). The impact of scientific journals of communication: Comparing Google Scholar Metrics, Web of Science and Scopus. Comunicar, 21(41), 45–52. https://doi.org/10.3916/C41-2013-04

DEMETER, M. (2018a). Changing Center and Stagnant Periphery in Communication and Media Studies: National Diversity of Major International Journals in the Field of Communication from 2013 to 2017. International Journal of Communication, 12(0). https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/9122

DEMETER, M. (2018b). Nobody Notices It? Qualitative Inequalities of Leading Publications in Communication and Media Research. International Journal of Communication, 12(0). https://doi.org/1932–8036/20180005

GASPARYAN, A. Y. (2013). Bibliographic Databases: Some Critical Points. Journal of Korean Medical Science, 28(6), 799. https://doi.org/10.3346/jkms.2013.28.6.799

KOUSHA, K., THELWALL, M., & REZAIE, S. (2010). Using the Web for research evaluation: The Integrated Online Impact indicator. Journal of Informetrics, 4(1), 124–135. https://doi.org/10.1016/j.joi.2009.10.003

LEYDESDORFF, L., DE MOYA-ANEGÓN, F., & DE NOOY, W. (2016). Aggregated journal-journal citation relations in Scopus and Web of Science matched and compared in terms of networks, maps, and interactive overlays. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67(9), 2194–2211. https://doi.org/10.1002/asi.23372

MONTERO-DÍAZ, J., COBO, M.-J., GUTIÉRREZ-SALCEDO, M., SEGADO-BOJ, F., & HERRERA-VIEDMA, E. (2018). A science mapping analysis of ‘Communication’ WoS subject category (1980-2013). Comunicar, 26(55), 81–91. https://doi.org/10.3916/C55-2018-08

MORALES-VARGAS, A., PEDRAZA-JIMÉNEZ, R., & CODINA, L. (2020). Website quality: An analysis of scientific production. Profesional de La Información, 29(5), e290508. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.08

ROGEL-SALAZAR, R., SANTIAGO-BAUTISTA, I., & MARTÍNEZ-DOMÍNGUEZ, N. (2017). Revistas científicas latinoamericanas de Comunicación indizadas en WoS, Scopus y bases de datos de Acceso Abierto. Comunicación y Sociedad, 30, 167–196. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6514

TÚÑEZ-LÓPEZ, M. (2013). El ‘índice h’ de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (WoK), Scopusy Google Scholar Metrics. Communication and Society, 26(4), 53–75. https://doi.org/10.15581/003.26.4.53-75

WEINHOLD, T., OETTL, S., & BEKAVAC, B. (2011). Heuristics for the Evaluation of Library Online Catalogues. In C. Katsirikou, A and Skiadas (Ed.), New Trends in Qualitative and Quantitative Methods in Libraries (pp. 425–432). World Scientific. https://doi.org/10.1142/9789814350303_0052

Descargas

Publicado

2020-11-10

Cómo citar

Codina, L., Morales-Vargas, A., Rodríguez-Martínez, R., & Pérez-Montoro, M. (2020). Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización. index.Comunicación, 10(3), 235–261. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes

Número

Sección

Número especial 10º aniversario