Advertising and Adolescence: An Ethnographic Study of a Virtual Community

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62008/ixc/15/01Public

Keywords:

Digital Communication, Advertising, Teenagers, Virtual Community, Brands

Abstract

The object of study of this research is to know the main characteristics of adolescents from 12 to 16 years old, students of Compulsory Secondary Education as the target audience of different advertising campaigns. To this end, a virtual community has been created among students, with the intention of exploring the different levels of acceptance or rejection of different advertising issues, both from the creation of content to the representation of adolescence in advertising formats. A qualitative methodology is used based mainly on the observation of all participants within the digital context in which they are immersed and participate. The results obtained in this research will allow us to make an accurate description of the characteristics, motivations, attitudes and concerns of adolescents and the relationship they establish with technology and with the creation of content.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Isabel Rodrigo-Martín, Universidad de Valladolid

Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad con Premio Extraordinario de la Universidad de Valladolid en 2012 y Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas por la Universidad de Valladolid, donde accedió a la plaza de Profesora Titular en el año 2021.

 

Ha obtenido el premio de investigación Cuenta Joven de Caja España (2007) y la IV Beca de Investigación del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana de la Diputación de Segovia en 2016.

 

También es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid en la Cátedra de Comunicación Digital en Infancia y Adolescencia y en el Grupo de Investigación SocMedia.

 

Luis Rodrigo-Martín, Universidad de Valladolid

Licenciado en Derecho (2002) y Publicidad y Relaciones Públicas (2003) por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Valladolid con Premio Extraordinario de Doctorado (2010) por la tesis Comunicación, consumo y cultura. Los consumos especializados y sus discursos comunicativos. Imparte docencia en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid desde 2003 en el grado en Publicidad y Relaciones públicas en diferentes asignaturas vinculadas con el proceso creativo publicitario. A lo largo de su carrera docente ha impartido clase en el Colegio Universitario de Segovia y en el C.U. Villanueva, ambas instituciones adscritas a la Universidad Complutense. En la actualidad es profesor de los Masters oficiales en MastCo Comunicación de las Organizaciones de la Universidad Complutense,  Master en Comunicación con fines sociales y Master en Investigación de la comunicación como agente Histórico –Social.

 

Ha obtenido los premios de investigación Caja España y Caja Segovia por proyectos relacionados con la comunicación y el consumo. Es autor de varios libros y Una treintena de artículos en revistas científicas. Así mismo es autor de 20 capítulos de libros en diversas editoriales en ámbitos relacionados con la comunicación (Gedisa, Tirant lo Blanch, Mc Graw Hill, Fragua, Comunicación Social…). Es coordinador del Grupo de Investigación Icono 14 Tendencias en Publicidad y Consumo. Es investigador de la Cátedra Extraordinaria Complutense Comunicación y Marketing por la infancia y la adolescencia dirigida por la profesora Patricia Núñez.

 

Ha participado en un decena de proyectos de investigación de concurrencia pública y con financiación pública y privada entre los que destacan Tratamiento del medio ambiente en la publicidad convencional financiado por el Ministerio de Medio Ambiente con una dotación de 133.000 € y Creatividad, convivencia y nuevas tecnologías financiado por la Junta de Castilla y León con una dotación de 36.000 €.

 

Ha realizado estancias de investigación con puesto de trabajo en Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, En la Universitá delle Studi di Torino, en la Universidad de Comunicaçao de Rio de Janeiro y realizara otra estancia en los próximos meses en la Universitá delle Studi de Etna Kore de Sicilia.

 

Fue director de comunicación del campus de Segovia de la Universidad de Valladolid entre los años 2006 y 2010, periodo en el que ejerció también las funciones de coordinador de actividades culturales del mencionado campus entre los años 2007 y 2010.

 

Como experiencia profesional acredita haber sido director comercial de la empresa tecnológica Digital Century, S.L. y director de comunicación de Segoin, S.l., además de haber sido colaborador habitual de Radio Popular, S.A. (Cadena COPE).

Daniel Muñoz-Sastre, Universidad de Valladolid

(Valladolid, 1977)

 

Licenciado en Ciencias de la Información, rama Publicidad y Relaciones Públicas, por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por la Universidad de Valladolid en Comunicación Audiovisual y Publicidad con la tesis Publicidad y moral: el papel de los mensajes publicitarios en la construcción y consolidación del régimen del Franco.

 

Profesor Titular de la Universidad de Valladolid en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. En la actualidad imparte la asignatura de Cultura e Identidad Corporativa en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y en el Doble Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y Turismo. También ha sido profesor del Máster en Comunicación con fines sociales y del Programa Interuniversitario de la Experiencia, impartiendo asignaturas como: Población, migración e interculturalidad, Familia en la actualidad y Artes cinematográficas. Por otra parte, es uno de los coordinadores del proyecto de Innovación Docente denominado Publicidad social y aprendizaje servicio. Una relación interesante para favorecer en el alumnado universitario y de educación primaria el desarrollo de actitudes, valores y normas sociales y miembro del Grupo de Innovación Docente Acción Social y Oportunidades Educativas  (ASOE).

 

Su labor como investigador gira en torno a tres ejes: Comunicación de masas y transmisión de valores, gestión de intangibles y transformación digital. Esa labor se ha plasmado en alrededor de 60 publicaciones, la mayor parte de ellas capítulos de libro y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y en 40 participaciones en congresos. Es miembro de los comités editoriales de colecciones de libros especializados en comunicación. Además, ha llevado a cabo diferentes acciones de transferencia de conocimiento colaborando con distintas entidades públicas y privadas llevando a cabo labores de asesoramiento en comunicación.

 

Previa a su dedicación en exclusiva a la docencia universitaria y a la investigación, durante 18 años ejerció el periodismo en diferentes medios de comunicación, principalmente en radio. Fue locutor y redactor de Onda Cero Segovia, jefe de informativos y programas de la Cadena COPE en Segovia y jefe de redacción de Radio Segovia Cadena SER. También ha colaborado con el diario ABC y la agencia de noticias Europa Press entre otros. Su labor como periodista ha sido reconocida con las Medallas de Plata y de Oro que concede la Hermandad de Donantes de Segovia al mérito informativo. Además, ha ejercido de conductor de galas y eventos de diversa índole para organizaciones públicas y privadas.

References

AGUIAR, E. P. (2015). Observación participante: Una introducción. Re-vista San Gregorio, 80-89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116

ANGELUCCI, L. T., CAÑOTO, Y., Y HERNÁNDEZ, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psico-lógica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoameri-cana, 35(3), Artículo 3. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454

BASSIOUNI, D. H., Y HACKLEY, C. (2014). «Generation Z» children’s adapta-tion to digital consumer culture: A critical literature review. Journal of Customer Behaviour, 13(2), 113-133. https://doi.org/10.1362/147539214X14024779483591

BAUMAN, Z. (2007). Entre nosotros, las generaciones. En J. Larrosa (Ed.), Entre nosotros: Sobre la convivencia entre generaciones (pp. 101-127). Obra Social Caixa Catalunya.

BECK, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mun-dial. Revista CIDOB d’Afers Internacional, 82-83, 19-34.

BRINGUÉ SALA, X., Y SÁDABA CHALEZQUER, C. (2009). La generación interac-tiva en España: Niños y adolescentes ante las pantallas. Ariel.

CÁRDENAS GARCÍA, I., Y CÁCERES MESA, M. L. (2019). Las generaciones digi-tales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Me-tropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31.

CARLSSON, G., Y KARLSSON, K. (1970). Age, Cohorts and the Generation of Generations. American Sociological Review, 35(4), 710-718. https://doi.org/10.2307/2093946

CASTELLÓ-MARTÍNEZ, A., Y DEL PINO ROMERO, C. (2018). Los contenidos de marca: Una propuesta taxonómica. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 125-142. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.125-142

CATALDI, Z., Y DOMINIGHINI, C. (2015). La generación millennial y la edu-cación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de infor-mática educativa y medios audiovisuales, 12(19), 14-21.

COLÁS-BRAVO, P., Y QUINTERO-RODRÍGUEZ, I. (2020). Respuesta de los/as adolescentes hacia una campaña de realidad virtual sobre violencia de género. Revista Prisma Social, 30, Artículo 30.

COMESAÑA COMESAÑA, P., Y MARTÍN BRITO, D. (2022). Publicidad y estereo-tipos de género en el siglo XXI. El caso de la marca AXE. Ámbitos: re-vista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 47, 81-96.

DE JESÚS SÁNCHEZ, M. (2020). La violencia digital en la Generación Z. Revista mexicana de orientación educativa, Edición Especial No 5, 2-9.

DUFFY, B. (2022). El mito de las generaciones. Urano.

ECHEGARAY-EIZAGUIRRE, L. (2015). Los nuevos roles del usuario: Audien-cia en el entorno comunicacional de las redes sociales. En N. Quin-tas-Froufe y A. González-Neira, La participación de la audiencia en la televisión: De la audiencia activa a la social (pp. 27-46). Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

EGUIZÁBAL MAZA, R. (2007). De la publicidad como actividad de produc-ción simbólica. En M. I. Martín-Requero y María Cruz Alvarado-López, Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI (pp. 13-34). Comunicación Social.

ESPIRITUSANTO NICOLÁS, O. (2016). Generación Z: Móviles, redes y con-tenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 114, 111-126.

FERNÁNDEZ-CRUZ, F.-J., Y FERNÁNDEZ-DÍAZ, M.-J. (2016). Generation Z’s teachers and their digital skills. Comunicar, 24(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

GARCÍA ARETIO, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distan-cia, 22(2), 9. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2015). La generación Millennials y la nueva políti-ca. Revista de Estudios de Juventud, 108, 161-169.

HARRIGAN, P., DALY, T. M., COUSSEMENT, K., LEE, J. A., SOUTAR, G. N., Y EVERS, U. (2021). Identifying influencers on social media. International Journal of Information Management, 56, 102246. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102246

KAWULICH, B. B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Artículo 2. https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466

LARA, I., Y ORTEGA CACHÓN, I. (2016). Los consumidores de la Generación Z impulsan la transformación digital de las empresas. Revista de Es-tudios de Juventud, 114, 71-82.

LECCARDI, C., Y FEIXA, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Ultima Década, 19(34), 11-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002

LÓPEZ ROMO, H. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de in-vestigación en sociedad, cultura y comunicación, 1998, ISBN 968-444-262-9, págs. 33-74, 33-74. https://tinyurl.com/mrbkdbxs

MANNHEIM, K. (1993). El problema de las generaciones. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-244.

MARTÍN CRITIKIÁN, D., SOLANO ALTABA, M., Y SERRANO OCEJA, J. F. (2022). Hábitos de consumo de moda a través de influencers en la Genera-ción Z. Vivat Academia, 155, 39-68. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1387

MUÑOZ-GUEVARA, E., VELÁZQUEZ-GARCÍA, G., Y BARRAGÁN-LÓPEZ, J. F. (2021). Análisis sobre la evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital, 2(4), Artículo 4. https://doi.org/10.56162/transdigital86

PÁRAMO, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(30), 539-550.

PÉREZ ESCODA, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de Educación Primaria. Revista Prisma Social, 20, Ar-tículo 20.

PÉREZ-ESCODA, A., CASTRO-ZUBIZARRETA, A., Y FANDOS-IGADO, M. (2016). Digital Skills in the Z Generation: Key Questions for a Curricular In-troduction in Primary School. Comunicar, 24(49), 71-79. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07

PINK, S., HORST, H., POSTILL, J., HJORTH, L., LEWIS, T., Y TACCHI, J. (2019). Etno-grafía digital. Principios y práctica (R. Filella, Trad.). Ediciones Mora-ta.

PONCE, F. (1977). JANSEN, Nerina: La teoría de las generaciones y el cambio social. 97(378), 156.

RAMOS-GUTIÉRREZ, M. Y ELENA FERNÁNDEZ-BLANCO. (2021). La regulación de la publicidad encubierta en el marketing de influencers para la Generación Z: ¿Cumplirán los/as influencers el nuevo código de conducta de Autocontrol? Revista Prisma Social, 34, Artículo 34.

REYES REINA, D. (2013). La etnografía en los estudios de marca: Una revisión bibliográfica. Pensamiento y Gestión, 34, 211-234.

RODRIGO-MARTÍN, L., RODRIGO-MARTÍN, I., Y MUÑOZ-SASTRE, D. (2021). Los Influencers Virtuales como herramienta publicitaria en la promoción de marcas y productos. Estudio de la actividad comercial de Lil Mi-quela. Revista Latina de Comunicación Social, 79, Artículo 79. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1521

SAAVEDRA-LLAMAS, M., PAPͬ-GÁLVEZ, N., Y PERLADO-LAMO-DE-ESPINOSA, M. (2020). Televisión y redes sociales: Las audiencias sociales en la es-trategia publicitaria. Profesional de la información, 29(2), Artículo 2. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06

SOUTO KUSTRÍN, S. (2007). Juventud, teoría e historia: La formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. https://tinyurl.com/52vbmrcf

TAFESSE, W., Y WOOD, B. P. (2021). Followers’ engagement with Insta-gram influencers: The role of influencers’ content and engagement strategy. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 102303. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303

URRACO SOLANILLA, M., Y MORENO MÍNGUEZ, A. (2018). ¿Cabe hablar de una «generación de la crisis»? Discusión en torno a una noción so-breexplotada. Arxius de Ciències Socials, 38, 79-92.

VILANOVA, N., Y ORTEGA, I. (2017). Generación Z: Todo lo que necesitas sa-ber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los «millennials». Plata-forma Editorial.

WAQAS, M., HAMZAH, Z. L., Y MOHD SALLEH, N. A. (2021). Customer experi-ence with the branded content: A social media perspective. Online Information Review, 45(5), 964-982. https://doi.org/10.1108/OIR-10-2019-0333

WOLF, A. (2020). Gen Z y Social Media Influencers: The Generation Wanting a Real Experience. Honors Senior Capstone Projects, 51. https://tinyurl.com/dewz5yp9

Published

2025-01-15

How to Cite

Rodrigo-Martín, I., Rodrigo-Martín, L., & Muñoz-Sastre, D. (2025). Advertising and Adolescence: An Ethnographic Study of a Virtual Community. index.Comunicación, 15(1), 31–52. https://doi.org/10.62008/ixc/15/01Public

Issue

Section

Monographic 15(1) Advertising literacy for children and adolescents