Promotion of Quality of Life Through Digital Responsible Journalism

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Promoc

Keywords:

Quality Life, Responsible Digital Journalism, Digital News, Latin American Newspapers.

Abstract

During this century, the quality life (QoL) has become a priority 
for many countries. There is a clear interest in the different organizations in 
society, such as the media, for collaborating so that their citizens have better living standards. The objective of this research is to characterize the promotion of quality life in news from Latin American companies within the framework of responsible digital journalism (RDJ), for which it developed from the concept of quality life and the areas in which this concept studied to identify the 
characteristics of the quality of life. A quantitative, descriptive and transversal approach implemented to analyze the notes published in three Latin American newspapers in 2019. The results show that there is a low diffusion about the quality of life in the messages where the characteristics that the reader could detect were not identified with the indicators of quality of social life. However, news adheres to principles of the PDR such as truthfulness, objective language and reflexionethicsof the profession.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Paola Eunice Rivera Salas, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Profesora Investigadora de la Faculta de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Doctora en Educación (UVHM), Maestra en Educación Superior Grado Cum Laude (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), especialista en Periodismo y Ciencias de la Información (Universidad Europea del Atlántico), Maestrante en Comunicación (Universidad Europea del Atlántico), y Licenciada en Economía (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla –McGill University). Cuenta más de 15 diplomados en Educación y TIC en instituciones de reconocido prestigio (UNAM, UV, UIA-Puebla, ANUIES-SEP, ITESM, IPPE-UNESCO)

Tiene la distinción de Candidata 2019-2021 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Recibió la Mención Honorífica en el Primer Premio a la Innovación Educativa en la Docencia 2017, por los Seminarios Repensar, del Instituto Politécnico Nacional.

Su línea de investigación es "Educación, Comunicación y TIC", y se especializa en TIC aplicadas a la educación y en comunicación digital. Contribuye también a la línea “Comunicación Responsable en organizaciones, profesiones y medios digitales”, que es el eje de investigación del su Grupo de Investigación en “Comunicación Responsable”.

Autora y coautora de diversos capítulos de libro, libros y artículos nacionales y extranjeros.

Maria Guadalupe Curro Lau, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Licenciada en psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Maestra en Administración por el Instituto de Estudios Universitarios.

Profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desde el año 2003. Es perfil deseable PRODEP.  Miembro del Cuerpo Académico Comunicación y Sociedad. Temas de investigación en Comunicación Ambiental, Periodismo Digital, Capacitación, Recursos Humanos y Comunicación Organizacional. Autora y Coautora de diversas publicaciones nacionales e internacionales.

References

ÁLVAREZ, E. (2015). El lenguaje periodístico cultural: nuevas plataformas, nue-vos paradigmas. Ogigia Revista electrónica de estudios hispánicos, (17), 55-67.

ALVES, D.; CIRERA, Y. y GIULANI, A. C. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163.

ARDILA, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoa-mericana de Psicología, 35(2), 161-164.

BALDI, L. G. I. (2012). Calidad de vida. Desarrollo y Evaluación del constructo. Madrid, España: Editorial Academia Española.

CÁCERES, F. DE M.; PARRA, L. M. y PICO, O. J. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga, Colombia. Revista Salud Pú-blica, 20(2), 147-154. doi.org/10.15446/rsap.V20n2.43391

CAMACHO, P. R. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pen-samiento y Gestión, (35), 87-118.

CAMPOS, C. y GARZA, E. (2015). Comunicación, democracia y consumo mediático: el despertar de las audiencias juveniles. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 253-268.

CAMPOS, E. y RENDÓN, M. (2015). Meta periodismo y transparencia informativa en el periodismo del siglo XXI. OBETS Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 185-209. doi.org/10.14198/obets2015.10.1.07

CARRILLO, I. (2015). El papel del periodismo en el área de internet. Paakat: Revis-ta de Tecnología, 9(5), 1-19.

CARRILLO, M. A. y HAMIT, A. R. (2017). Conceptualización de la interacción comu-nicativa y su caracterización. Revista Med, 25(2), 105-116. doi.org/10.18359/rmed.3082

CASTRO, P.; CRUZ, E.; HERNÁNDEZ, J.; VARGAS, R.; LUIS, K.; GATICA, L. y TEPAL, I. (2018). Una perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Revista Iberoameri-cana de Ciencias, 5(6), 118-128.

DE LA TORRE, L. y TÉRAMO, M. (2015). La calidad de la información periodística: estrategias para su observación. Coincidencias y divergencias entre los me-dios y el público. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (21), 135-144. doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50666

DOMÍNGUEZ, J. J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funcio-nes sociales del periodista. Comhumanitas: Revista científica de comunica-ción, 8(1), 103-115.

FERNÁNDEZ ARRIBAS, J. (2018). La responsabilidad de los medios de comunica-ción en la lucha contra el terrorismo. SCIO. Revista de Filosofía, (14), 83-102.

FOCÁS, B. (2017). Gestión de la (in)seguridad y medios: creencias, experiencias y comportamientos frente al delito. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 11(19), 39-60.

GÓMEZ-MOMPART, J. L.; GUTIÉRREZ LOZANO, J. F. y PALAU, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información, el juicio profesional. Revista Científica de Comunicación y Educación, (45), 143-150. doi.org/10.3916/C45-2015-15

GRANADOS, P. I. (2011). Calidad de Vida Laboral: Historia, Dimensiones, y Benefi-cios. Revista IIPSI, 14(2), 271-276. doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109

HACKMAN, R. & OLDMAN, G. (1975). Development of the job diagnostic Survey. Journal of Applied Psychology, 60(2), 159-170. doi.org/10.1037/h0076546

HERRERO, E. y ALMENDRAL, G. (2019). Ante la desinformación, mayor especializa-ción. Revista española de Comunicación en Salud, (1), 6-7. doi.org/10.20318/recs.2019.4591

INTERNET WORLD STATS. (2019). Internet Usage Statistics for all the Americas. Recuperado de https://www.internetworldstats.com/stats2.htm

LACY, S. & ROSENTEIL, T. (2015). Defining and measuring quality journalism. New Brunswick, USA: Rutgers School of Communication and Information.

LEMUS, N.; PARRADO, R. y QUINTANA, G. (2014). Calidad de vida en el sistema de salud. Revista Colombiana de Reumatología, 21(1), 1-3. doi.org/10.1016/S0121-8123(14)70140-9

LEVA, G. (2013). Indicadores de calidad de vida Urbana. Aspectos teóricos y me-todológicos. Madrid, España: Editorial Académica Española.

LÓPEZ TALAVERA, M. M. (2016). Ética de los medios de comunicación: prensa, radio, TV y cine. Barcelona, España: Editorial UOC.

MACIÁ, C. (2015). La posibilidad de implantar un estándar ético en la prensa pe-riodística española: Percepción de los directivos de los medios. Estudios so-bre el mensaje periodístico, 21(Especial), 119-134. doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50664

MORALES, S. (2016). Medios de comunicación y sentimiento de inseguridad: un recorrido por sus abordajes y nuevas preguntas. Delito y Sociedad, 1(37), 113-132. doi.org/10.14409/dys.v1i37.5544.

MOYANO, E. (Ed). (2010). Calidad de vida y psicología en el bicentenario de Chile. Santiago de Chile, Chile: Marmor.

NALVARTE, P. (2017). Paywall en América Latina: Reporte especial del Centro Knight sobre suscripción digital en diarios de la región. Recuperado de https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-19005-paywall-en-america-latina-reporte-especial-del-centro-knight-sobre-suscripcion-digital

OCHOA, L. S. (2011). Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México. En J. García Vega y F. J. Sales Heredia (Coords.), Bienestar y Calidad de Vida en México (1a ed., pp. 15-68). Ciudad de México, México: Cen-tro de estudios sociales y opinión pública.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geria-tría y Gerontología, 37(S2), 74- 105.

PATRICK, D. & ERICKSON, P. (1993). Healt Policy, Quality of Life: Healt Care Eval-uation and Resurce Allocation. New York, United States of America: Oxford University Press.

PERIBAÑEZ, S. (2017). ¿Es posible el periodismo al margen del discurso periodís-tico? Tensiones entre medios y ciudadanos por la información. CIC. Cuader-nos de Información y Comunicación, (22), 223-246. doi.org/10.5209/CIYC.55976

RIVERA SALAS, P. E. (2019). Hacia un Periodismo Digital Responsable: Concep-ción y directrices para su construcción. Madrid, España: Pirámide (en pren-sa).

ROBLEDO, K. (2017). Periodismo político: una aproximación al rol social de la profesión y su relación con la democracia. Revista ComHumanitas, 8(2), 22-32.

RODRIGO-MENDIZÁBAL, I. F. (2016). Credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en el año 2015. Razón y Palabra, 20(4), 659-678.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, E. F. y FAVARETTO, C. (2017). ¿Es rentable el periodismo de calidad? Disposición al pago en Brasil y España. Transinformação, 29(2), 211-220. doi.org/10.1590/2318-08892017000200008

ROMERO, L. M.; DE CASAS, P. y TORRES, A. (2016). Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales. Revista Comunicar, 24(49), 91-100. doi.org/10.3916/C49-2016-09

RUVALCABA R., N.; SALAZAR E. J. y FERNÁNDEZ BERROCAL, P. (2012). Indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología, (5), 71-80. doi.org/10.33881/2027-1786.rip.5107

SALAS, Z. C. y GARZÓN, M. O. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. CES Salud Pública, (4), 36-46.

SAMPEDRO, V. (2015). El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código) libre. Barcelona, España: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.

SÁNCHEZ, P.; CAMPOS, E. y BERROCAL, S. (2015). Las funciones inalterables del pe-riodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de Comuni-cación Social, 70(2), 187-208. doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042

SCHIPPER, H.; CHINCH, J. & POWELL, V. (1990) Definitions and conceptual issues. In B. Spilker (Ed.), Quality of life assessments in clinical trials (pp. 11-24). New York, United States of America: Raven Press.

SHUMAKER, S. A. & NAUGHTON, M. J. (1995). The international assessment of health-related quality of life: a theoretical perspective. In S. A. Shumaker y R. Berzon (Eds.), Quality of life: theory translation measurement and analysis (pp. 3-10). Oxford, England: Rapid Communication of Oxford.

SOSA, A.; REVILANDIA, C. y MELO, E. L. (2015). El acceso a la información como eje principal de la responsabilidad social del profesional de la información. Bi-blios, (59), 34-44. doi.org/10.5195/biblios.2015.211

SUÁREZ, J. C. (2014). La verdad informativa como garantía del periodismo de calidad. Dilemata, 6(14), 85-97.

SUÁREZ, M. y ORTEGA, A. (2015). Prácticas comunicacionales alternativas en la concienciación medioambiental: la función crítica del humor gráfico. Razón y Palabra, (91). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N91/Monotematico/12_SuarezOrtega_M91.pdf

TORRES, A. S. (2019). Los retos de la enseñanza universitaria del periodismo digital emprendedor en México. Global Media Journal México, 15(29), 5-21.

UNITED NATIONS. (1989). Handbook of Social Indicators. New York, United States of America: United Nations.

URZÚA, M. A. y CAQUEO, U. A. (2012). Calidad de vida. Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

WALTON, R. E. (1973). Quality of working life: what is it? Sloan management Review, 15(1), 11-21.

WATCHCITY. (2019). Fake news en España, el peligro de la desinformación. Recu-perado de https://www.watchity.com/es/blog/fake-news-el-peligro-de-la-desinformacion/

WESTLEY, W. A. (1979). Problems and solutions in the quality of working life. Human relations, 32(2), 113-123.

WHERTER, J.R. y DAVIS, K. (1983). Administración de personal y de recursos hu-manos. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

WU, C. (2008). The role of perceived discrepancy in satisfaction evaluation. So-cial Indicators Research, (88), 423-436. doi.org/10.1007/s11205-007-9200-9

INTERNATIONAL MEDIA & NEWSPAPERS. (2019). 2019 Newspaper web ranking Latin America. Recuperado de https://www.4imn.com/topLatin-America/

Published

2021-01-11

How to Cite

Rivera Salas, P. E., & Curro Lau, M. G. (2021). Promotion of Quality of Life Through Digital Responsible Journalism. index.Comunicación, 11(1), 187–217. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Promoc