Efficient Content on Social Media: promotion of Netflix Series

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Conten

Keywords:

Fiction series, Netflix, Social Media, Instagram, Twitter, Facebook.

Abstract

Social media channels are frequently used by different audiovisual products when promoting content and generating conversations around their brands. In the case of fiction series broadcast by Netflix, the most widely used social media are Instagram, Facebook, and Twitter. This research aims at
stablishing what the characteristics are of the content that, published on the profiles of said platforms by the accounts of these fiction series, generate greater efficiency and virality. To do this, we analyze the eight publications with the highest number of total interactions in a sample of series profiles to determine which platform, formats, types of content, hashtags, emojis or appealed values, among other factors, obtain better results in terms of the different types of interaction: likes, comments, and shares. The main results point to Instagram as the most efficient social network, where images are the content with the highest number of interactions. On Facebook and Twitter, however, videos get the highest efficiency and virality. For the rest of the analysis categories, we will find differences between the three platforms.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Mariché Navío Navarro, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities

Mariché Navío trabaja en diferentes proyectos del sector de la comunicación online y el marketing digital, compaginando su labor docente e investigadora con la profesional. Sus principales áreas de especialización e interés están relacionadas con la comunicación digital, la innovación docente en la educación superior, el emprendimiento y la aplicación de la neurociencia cognitiva en marketing, aprendizaje y mindfulness.

 

Es Doctora por la Universidad CEU San Pablo, Máster en Marketing Interactivo & New Media (IEBS), Posgrado en Big Data Marketing (IEBS) y Licenciada en Periodismo (USPCEU) y en Comunicación Audiovisual (USPCEU), además de Título Propio en Nuevas Tecnologías (USPCEU). Actualmente, se especializa en neurociencia cognitiva y en la investigación en neuromarketing a través de diferentes formaciones, entre las que se encuentran el Máster Universitario en Neuromarketing (UNIR) o el programa de Neurociencia Cognitiva (NiraKara).

 

Desde el punto de vista formativo, ha llevado a cabo diversas especializaciones universitarias y programas superiores, entre los que podemos encontrar el Curso Universitario de Especialización en Instructor de Meditación y Mindfulness (Universidad Europea Miguel de Cervantes), el Programa Superior de Facebook Ads y Social Ads (AdveiSchool) y el Programa Superior de Google Ads (AdveiSchool), entre otros. 

Como docente, imparte diferentes asignaturas sobre comunicación en redes sociales y marketing y publicidad online en el Grado de Comunicación Digital de la Universidad CEU San Pablo. Además, es profesora en el Máster Universitario en Trade Marketing y Comercio Electrónico así como en el Máster Universitario en Relaciones Públicas y Organización de Eventos de la misma universidad. Junto a ello, es profesora colaboradora/consultora en la Universitat Oberta de Catalunya, para el Máster Universitario en Marketing Digital, donde imparte la asignatura de SEO y dirige Trabajos Final de Máster (TFM).

Como profesional, ha fundado y dirigido startups y proyectos de emprendimiento como Dygeat, una aplicación para el sector de la hostelería, o Communitools.com, un portal vertical dirigido a la formación de profesionales y estudiantes de la comunicación online a través de mecanismos de gamificación. Además, es cofundó Funadtics, una agencia de comunicación y marketing digital. 

En la actualidad, Mariché es Vocal en la Junta Directiva de la Asociación Española de Periodismo e Información Tecnológica (AEPITEC), miembro de la Sociedad Española de Periodística (SEP) y miembro de la Neuromarketing Science & Business Association (NMSBA).

References

BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2020). OTT y Plataformas de pago en España. https://bit.ly/37oax0R

BERGANZA, R.M. y RUÍZ SAN ROMÁN, J.A. (2014). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.

BRADY, W.; WILLS, J.; JOST, J.; TUCKER, J. y VAN BAVEL, J. (2017). Emotion shapes the diffusion of moralized content in social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(28), 7313-7318. https://doi.org/10.1073/pnas.1618923114

BRANDWATCH (2020). Informe sobre emociones 2020.

https://bit.ly/350WCNV

BUSCHOW, C.; SCHNEIDER, B. y UEBERHEIDE, S. (2014). Tweeting television: Exploring communication activities on Twitter while watching TV. Communications, 39(2), 129-149.

https://doi.org/10.1515/commun-2014-0009

DAMASIO, D. (2018). El error de Descartes. Barcelona: Destino.

EKMAN, P. (1999). Handbook of Cognition and Emotion. West Sussex: John Wiley & Sons Ltd.

EKMAN, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA Libros.

FELDMAN, L.; LEWIS, M. y HAVILAND-JONES, J. (eds.) (2016). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press.

FERNÁNDEZ-GÓMEZ, E. y MARTÍN-QUEVEDO, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6), 1292-1302. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12

FERNÁNDEZ-RÍOS, M. Y SÁNCHEZ, J. (1997). Eficacia organizacional: concepto desarrollo y evaluación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

GARCÍA, D. y RIMÉ, B. (2019). Collective Emotions and Social Resilience in the Digital Traces After a Terrorist Attack. Psychological Science, 30(4), 617-628. https://doi.org/10.1177/0956797619831964

GONZÁLEZ-NEIRA, A. y QUINTAS-FROUFE, N. (2015). Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias, en QUINTAS FROUFE, N. y GONZÁLEZ NEIRA, A. (coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC. https://bit.ly/38AxBdd

GUERRERO-PICO, M. (2017). #Fringe, Audiences, and Fan Labor: Twitter Activism to Save a TV Show From Cancellation. International Journal of Communication, 11, 2071-2092. https://bit.ly/3mPbkxh

HABLEMOSDEEMPRESAS.COM (2018). Las lecciones que podemos aprender de Netflix en las redes sociales. Hablemosdeempresas.com. https://bit.ly/3mPTjyM

IAB (2018). Observatorio de marcas en redes sociales 2018.

https://bit.ly/8EMues

IAB (2019). Observatorio de marcas en redes sociales 2019.

https://bit.ly/38zeVdY

IAB (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3aIE88g

IAB, EPSILON y GESTAZIÓN (2020). Observatorio de Marcas en Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3aHfrsR

IGARTUA, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.

NAVÍO-NAVARRO, M.; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y GONZÁLEZ-DÍEZ, L. (2018). Estrategias de social media marketing en las series de ficción: propuesta metodológica para determinar los factores de éxito, en V Congreso Internacional de metodologías en investigación de la comunicación. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

PÉREZ, L.; CARRERA, J. y GARCÍA, A.M. (2018). Eficacia como constructo multidimensional en la determinación de estrategias de informatización empresarial. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(2), 354-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000200354

PERIS, M.; MAGANTO, C. y KORTABARRIA, L. (2018). Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez. European Journal of investigation in health, psychology and education, 8(3), 143-155. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i3.274

RAE (2020). Eficiencia. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://bit.ly/37OrItV

RIFFE, D.; LACY, S. y FICO, F.G. (1998). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Mahwah-Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

RODRÍGUEZ MATEOS, D. y HERNÁNDEZ PÉREZ, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual. index.comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/38vZhzU

RUBIRA-GARCÍA, R.; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y GELADO-MARCOS, R. (2018). Social Representations in Studying Information, Knowledge and Mediations: A Critical Review. Social Sciences, 7(12), 256. https://doi.org/10.3390/socsci7120256

SAAVEDRA LLAMAS, M.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, L. y BARÓN DULCE, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. ICONO14: Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), 214-237. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822

SERRANO PUCHE, N. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(46), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02

WE ARE SOCIAL Y HOOTSUITE (2020). Digital 2020. Global Digital Overview. https://bit.ly/3aFbwwM

Published

2021-01-11

How to Cite

Navío Navarro, M. (2021). Efficient Content on Social Media: promotion of Netflix Series. index.Comunicación, 11(1), 239–270. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Conten