Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/11/01ContenPalabras clave:
series de ficción, Netflix, redes sociales, Instagram, Twitter, Facebook.Resumen
Los canales de redes sociales son frecuentemente utilizados por distintos productos audiovisuales a la hora de promocionar los contenidos y generar conversaciones alrededor de sus marcas. En el caso de las series de ficción emitidas por Netflix, los medios sociales de mayor uso son Instagram, Facebook y Twitter. Esta investigación tiene como objetivo establecer cuáles son las características del contenido que, publicado en los perfiles de estas tres plataformas por parte de las cuentas de estas series de ficción, generan una mayor eficiencia y efecto viral. Para ello, analizamos las ocho publicaciones con mayor número de interacciones totales en una muestra de perfiles de series para determinar qué plataforma, formatos, tipos de contenido, hashtags, emojis o valores apelados, entre otros factores, obtienen mejores resultados en cuanto a los distintos tipos de interacción: «me gustas», comentarios y compartidos. Los principales resultados apuntan a Instagram como la red social más eficiente, donde las imágenes son el contenido con mayor número de interacciones. En Facebook y Twitter, sin embargo, los vídeos consiguen la mayor eficiencia y viralidad. Para el resto de las categorías de análisis, encontraremos diferencias entre las tres plataformas.
Métricas
Citas
BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2020). OTT y Plataformas de pago en España. https://bit.ly/37oax0R
BERGANZA, R.M. y RUÍZ SAN ROMÁN, J.A. (2014). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
BRADY, W.; WILLS, J.; JOST, J.; TUCKER, J. y VAN BAVEL, J. (2017). Emotion shapes the diffusion of moralized content in social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(28), 7313-7318. https://doi.org/10.1073/pnas.1618923114
BRANDWATCH (2020). Informe sobre emociones 2020.
BUSCHOW, C.; SCHNEIDER, B. y UEBERHEIDE, S. (2014). Tweeting television: Exploring communication activities on Twitter while watching TV. Communications, 39(2), 129-149.
https://doi.org/10.1515/commun-2014-0009
DAMASIO, D. (2018). El error de Descartes. Barcelona: Destino.
EKMAN, P. (1999). Handbook of Cognition and Emotion. West Sussex: John Wiley & Sons Ltd.
EKMAN, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA Libros.
FELDMAN, L.; LEWIS, M. y HAVILAND-JONES, J. (eds.) (2016). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press.
FERNÁNDEZ-GÓMEZ, E. y MARTÍN-QUEVEDO, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6), 1292-1302. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12
FERNÁNDEZ-RÍOS, M. Y SÁNCHEZ, J. (1997). Eficacia organizacional: concepto desarrollo y evaluación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
GARCÍA, D. y RIMÉ, B. (2019). Collective Emotions and Social Resilience in the Digital Traces After a Terrorist Attack. Psychological Science, 30(4), 617-628. https://doi.org/10.1177/0956797619831964
GONZÁLEZ-NEIRA, A. y QUINTAS-FROUFE, N. (2015). Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias, en QUINTAS FROUFE, N. y GONZÁLEZ NEIRA, A. (coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC. https://bit.ly/38AxBdd
GUERRERO-PICO, M. (2017). #Fringe, Audiences, and Fan Labor: Twitter Activism to Save a TV Show From Cancellation. International Journal of Communication, 11, 2071-2092. https://bit.ly/3mPbkxh
HABLEMOSDEEMPRESAS.COM (2018). Las lecciones que podemos aprender de Netflix en las redes sociales. Hablemosdeempresas.com. https://bit.ly/3mPTjyM
IAB (2018). Observatorio de marcas en redes sociales 2018.
IAB (2019). Observatorio de marcas en redes sociales 2019.
IAB (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3aIE88g
IAB, EPSILON y GESTAZIÓN (2020). Observatorio de Marcas en Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3aHfrsR
IGARTUA, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.
NAVÍO-NAVARRO, M.; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y GONZÁLEZ-DÍEZ, L. (2018). Estrategias de social media marketing en las series de ficción: propuesta metodológica para determinar los factores de éxito, en V Congreso Internacional de metodologías en investigación de la comunicación. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
PÉREZ, L.; CARRERA, J. y GARCÍA, A.M. (2018). Eficacia como constructo multidimensional en la determinación de estrategias de informatización empresarial. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(2), 354-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000200354
PERIS, M.; MAGANTO, C. y KORTABARRIA, L. (2018). Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez. European Journal of investigation in health, psychology and education, 8(3), 143-155. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i3.274
RAE (2020). Eficiencia. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://bit.ly/37OrItV
RIFFE, D.; LACY, S. y FICO, F.G. (1998). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Mahwah-Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
RODRÍGUEZ MATEOS, D. y HERNÁNDEZ PÉREZ, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual. index.comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/38vZhzU
RUBIRA-GARCÍA, R.; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y GELADO-MARCOS, R. (2018). Social Representations in Studying Information, Knowledge and Mediations: A Critical Review. Social Sciences, 7(12), 256. https://doi.org/10.3390/socsci7120256
SAAVEDRA LLAMAS, M.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, L. y BARÓN DULCE, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. ICONO14: Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), 214-237. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822
SERRANO PUCHE, N. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(46), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
WE ARE SOCIAL Y HOOTSUITE (2020). Digital 2020. Global Digital Overview. https://bit.ly/3aFbwwM
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mariché Navío Navarro
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).