Internacional Situacionista, un movimiento precursor del 'Performance Art'
Palabras clave:
psicogeografía, détournement, sociedad del espectáculo, letrismoResumen
El gran pecado de este movimiento conocido como Internacional Situacionista fue intentar destruir el orden establecido, el simulacro de nuestra realidad, construido y manipulado a través de los medios de información. Inclusivo, desde sus orígenes en los años cuarenta, este movimiento como ningún otro contemplaba todas las formas de creación: plástica, teatro, performance, cine, fotografía, literatura, poesía, tocando la política, la moral, y la vida misma. Sus conceptos ideológicos, elaborados de manera clara en sus numerosos textos, denuncian la brutal alineación que produce la sociedad de consumo, proponiendo una serie de estrategias para la liberación del individuo, bases que giran alrededor de la creación de situaciones. La situaciones fueron actos efímeros, auténticos, irrepetibles y por ello, imposibles de mercantilizar. Una de sus situaciones fue la acción contra la asamblea de críticos de arte internacionales en 1958. Las situaciones generadas dentro del movimiento sentaron las bases para acuñar el término Performance Art en los años setenta.
Métricas
Citas
Amorós, M. (2004): ‘Tecnología y disolución de clases’ en Las Armas de la crítica. Bilbao: Likiniano elkartea, p. 40.
Aznar Almazán, S. (2000): El arte de acción. 2ª ed., San Sebastián: Nerea.
Battock, Gregory y Nickas, Robert (1984): The Art of Performance: A Critical Anthology. New York: Plume; 1ª ed.
Baudrillard, J. (2009): La sociedad de consumo. Traducción, Alcira Bixio. Madrid: Siglo xxi.
Carlson, Marvin (2003): Performance: A Critical Introduction. 2ª ed., New York, London: Routledge.
De Vicente, C. (1999): Discurso sobre la vida posible. Textos situacionistas sobre la vida cotidiana. Hondarribia: HIRU, S.L. Colección Sediciones nº 11.
Debord, G. (2006): Society of the Spectacle. Ken Knabb (traductor). New York: AK Press.
Ford, S. (2004): The Situationist International: An Introduction. USA: Black Dog.
Goldberg, R. (2004): Performance Art. Live Art since the 60s. New York: Thames and Hudson.
Home, S. (1996): What is Situationism?. Edimburgo: A Reader, AK Press.
Home, S. (2002): El Asalto a la Cultura. Corrientes utópicas desde el Letrismo a la Class War. Bilbao: Editorial Virus.
Knabb, K. (2007): Situationist International Anthology. USA: Bureau of Public Secrets; Revised & Expanded Edition.
Kotányi, A. y Veneigem, R. (2001): “Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario”, en Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969). Vol. 1. La realización del arte, pp. 211-213.
McDonough, T. (2004): Guy Debord and the Situationist International: Texts and Documents. USA: The MIT Press.
Nieuwenhuys, C. (2001): “Otra ciudad para otra vida”, Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969), Vol. 1. La realización del arte. Madrid: Literatura gris, pp. 106-109.
Phelan, P. (2001): Unmarked: The Politics of Performance. USA, Canada: Routledge.
Tarcisio, E. (2001): Con el cuerpo por delante: 47882 minutos de performance. México: Ex Teresa/INBA.
Turner, V. (1986): The antropology of perfomance. New York: PAJ Publication.
Vaneigem, R. (1999): “Aviso a los civilizados con respecto a la autogestión generalizada”, Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969). Vol. 3. La práctica de la teoría, pp. 600-606.
Vienet, R. (1999): “Los situacionistas y las nuevas formas de acción en la política y el arte”, Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969). Vol. 3. La práctica de la teoría. pp. 494-496.
VV. AA. (2007): La Revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución: Sección inglesa de la Internacional Situacionista. 2ª ed. Pepitas de Calabaza.
Zerpa, Carlos (2005): Lo que vi, lo que escuché, lo que viví, lo que rozó mi piel en Alcázar, J. y Fuentes, F. (2005): Performance y Arte-Acción en América Latina. México: Citro. Ex Teresa. Ediciones sin Nombre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).