La educación en competencia mediática en el CV de los periodistas
Palabras clave:
comunicación audiovisual, enseñanza, educomunicación, alfabetización, Education, Communication, Curriculum, Media Literacy, Media Competence, JournalismResumen
El presente artículo tiene como objetivo exponer algunos de los resultados del proyecto I+D+i titulado: La Competencia en Comunicación Audiovisual en un Entorno Digital. Diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales: Enseñanza Universitaria, Enseñanza Obligatoria y Profesionales de la Comunicación” (EDU2010-21395-C03), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad e integrado por miembros de diferentes universidades españolas. En trabajos anteriores se han estudiado los antecedentes de la competencia mediática, recogiendo las aportaciones de muchos pioneros de la educación en materia de comunicación. Durante más de 5 décadas decenas de estudiosos han investigado en Europa y América Latina en el amplio territorio de la educomunicación. El concepto tradicional de alfabetización en la lectoescritura ha servido como inspiración para incluir otros lenguajes como los específicos de los medios audiovisuales, incorporando el concepto de alfabetización mediática (media literacy) y más adelante, los producidos por todos los nuevos lenguajes, desarrollados por las transformaciones de multimedia, hipermedia y transmedia, en el nuevo contexto digital. Esto llevó a hablar de un concepto más actual de alfabetización digital (digital literacy) y más adelante a reconocer un escenario de alfabetizaciones múltiples.
Métricas
Citas
Aguaded, J. I. et al. (2011): ‘El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza’. Memoria de investigación. Huelva: Grupo Comunicar, Universidad de Huelva, Grupo Ágora.
Aparici, R. (Ed.). (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
Arnanz, C.; García, E. y Lara, T. (2010): La industria audiovisual en España. Escenarios de un futuro digital. Madrid: MEC, Academia TV y EOI.
Buckingham, D. (2013): La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata.
Buitrago, A.; Navarro, E. y García Matilla, A. (2015, en prensa): ‘Communication, education and society in a digital context. A pioneering experience of media literacy at the Spanish university’, en Media Literacy: experiences in Brazil, Portugal and Spain. Goteborg: Nordicom, International Clearinghouse on Children and Media.
Castells, M. (2006): La sociedad red. Madrid: Alianza editorial.
Comisión Europea (Ed.) (2009): Recomendación de la Comisión, de 20 de agosto de 2009, sobre la alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente. [Diario Oficial L 227 de 29.8.2009] (05-02-11).
Comunicar (2012). Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. 38. xix. Alfabetización mediática en contextos múltiples. Huelva. Grupo Comunicar.
Echazarreta, C. (2014): ‘El paradigma de la digital literacy’. Gerona, ICOM. UAB. Consultado el 14 de diciembre de 2014 desde: http://portalcomunicacion. com/lecciones_det.asp?id=76
FAPE (2014): Informe anual de la profesión periodística. Madrid: FAPE.
Ferrés, J. (2014): Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
Ferrés, J.; García Matilla, A.; Aguaded, I.; Fernández Cavia, J.; Figueras, M.; y Blanes, M. (2011): Competencia Mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid: MEC (ITE) y CAC.
García Matilla, A. (2003): Una televisión para la Educación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa.
García Matilla, A. (2010): ‘Publicitar la Educomunicación en la Universidad del siglo xxi’, en Aparici, R. (Ed.): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. pp. 151-168.
Grandío, M.; Vicente, M.; García, A.; Gutiérrez, A.; y Marta, C. (2014): ‘Media and Information Literacy Policies in Spain. In Evaluation of Media and Information Literacy Policies in Spain’, en Translit and Cost “Transforming Audiences/Transforming Societies”. París: Unesco. Consultado el 28 de diciembre de 2014 desde: http://ppemi.ens-cachan.fr/data/media/colloque140528/ra pports/SPAIN_2014.pdf
Johnson, S. (2012): Future perfect. The case for Progress in a Networked Age. New York: Penguin Goup.
Kapuscinski, R. (2005): Los cinco sentidos del periodista. Madrid: Asociación de la Prensa de Cádiz, Asociación de la Prensa de Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2001): The elements of journalism. New York: Random House.
Marta, C.; Grandío, M.; y Gabelas, J. A. (2013): ‘La Educación mediática en las titulaciones de Educación y Comunicación de las universidades españolas. Análisis de los recursos recomendados en las guías docentes’, en Vivat Academia. Consultado el 29 de diciembre de 2’14 desde: http://www.vivatacad emia.net/index.php/vivat/article/view/554/7
Mattelart, A. (2014): Por una mirada-mundo. Barcelona: Gedisa.
Orozco, G. (2014): Televidencias. Comunicación, Educación y ciudadanía. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.
Pérez, M. A. y Delgado, A. (2012): ‘From Digital and Audiovisual Competence to media Competence. Dimensions and indicators’ (‘De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores’), en Comunicar nª 39, V. xx, p. 25-33.
Pérez Tornero, J. M. y Martínez Cerdá, J. F. (2011): ‘Hacia un sistema supranacional de indicadores mediáticos’, en Infoamérica, 5, p. 39-57. En línea desde: www.infoamerica.org/icr/icr_05.htm
Retis, J.; Lamuedra, M.; y García, A. (2010): Los informativos diarios en BBC y TVE. Madrid: De la Torre.
Rincón, O. (Ed.). (2013): Zapping TV. El paisaje de la tele latina. Bogotá: FES.
Squirra, S. (Org.) (2012): Cibermídias. Extensoes comunicativas, expansoes humanas. Porto Alegre: Buqui.
Tucho, F.; Masanet, M. y Blanco, S. (2014): ‘La cuestión medioambiental en la Educación mediática: un reto pendiente’, en Zer, revista de estudios de Comunicación, nº 36, pp. 205-219.
Vizer, E. (2006): La trama in(visible) de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).