Propuesta de una ontología como modelo de representación del conocimiento del cine doméstico
DOI:
https://doi.org/10.62008/ixc/15/01PropuePalabras clave:
documentación audiovisual, filmotecas, inteligencia artificial, sistemas expertos, ontologías, cine domésticoResumen
Se presenta una propuesta de ontología para el dominio del cine doméstico conservado en filmotecas, que optimice los procesos de organización y búsqueda de este tipo de documentos. Al no existir una metodología estándar de diseño de ontologías, se optó por la formulada por Mendonça y Soares, por su simplicidad y claridad. Tras el visionado de 300 películas domésticas se obtuvo un glosario de términos, a partir del cual se construyó una taxonomía, utilizando un doble enfoque jerárquicorelacional, a fin de poder navegar de forma más flexible por los contenidos. Siguiendo el esquema OWL se definieron clases, subclases, relaciones entre clases, y axiomas. Actualmente, esta propuesta ontológica, la primera que se desarrolla en este ámbito, se encuentra en fase experimental para su verificación y validación.
Métricas
Citas
AGUADO, P. M. (1990). Las herramientas inteligentes: una ayuda al usuario. III Jornadas españolas de Documentación Automatizada (Islas Baleares), 450-460.
AGUADO, P. M. (1995). Los sistemas expertos y la recuperación documental: ejemplos de aplicación, Scire, 1(2), 21-32.
ALURI, R. & RIGGS, D. E. (1990). Expert Systems in libraries. Norwood (New Jersey): Ablex.
ANDÓN, V. & BERMÚDEZ, F. (1988): Interfases de lenguaje natural, sistemas expertos y bases de datos. ¿Es posible hablar con el sistema? Actas del II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación (Mar del Plata, Argentina), 211-225.
BARCHINI A. & ÁLVAREZ-Herrera M. (2011). Dimensiones e indicadores de la calidad de una ontología. Revista Avances en Sistemas e Informática, 7 (1), 29-38
BEDNAR, K. & WINKLER, T. (2020). Ontologies and knowledge graphs: a new way to represent and communicate values in technology design. Proceedings of the ETHICOMP 2020, 203-206.
BIAGETTI, M. T. (2016) Un modello ontologico per l'integrazione delle informazioni del patrimonio culturale. CIDOC-CRM. JLIS.it: Italian Journal of Library, Archives and Information Science. Rivista italiana di biblioteconomia, archivistica e scienza dell'informazione, 7 (3), 43-77. DOI: https://doi.org/10.4403/jlis.it-11930
BORKO, H. (1985). Artificial intelligence and expert systems research and their possible impact on information science. Education for Information. 3 (2):103-114.
CALDERA SERRANO, J. & SÁNCHEZ JIMÉNEZ, R. (2008). Ontología para el control y recuperación de información onomástica en televisión. El Profesional de la Información, 17 (1), 86-91. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2008.ene.10
CUENA, J. (Coord.) (1987). Inteligencia artificial: Sistemas expertos, Madrid: Alianza Editorial.
CUEVAS ÁLVAREZ, E. (2010). La casa abierta. El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ayuntamiento.
CURRAS, E. (2005). Ontologías, taxonomías y tesauros: manual de construcción y uso. Gijón: Trea
DE VEGA, M. (1989). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza editorial.
DOMÍNGUEZ-DELGADO, R. & LÓPEZ-HERNÁNDEZ, M. A. (2016). The retrieval of moving images at Spanish film archives: The oversight of content analysis. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 53 (1), 1-4. https://doi.org/10.1002/pra2.2016.14505301140
DOMÍNGUEZ-DELGADO, R. & LÓPEZ-HERNÁNDEZ, M. A. (2019). In Memoriam Boleslaw Matuszewski. The Origin of Film Librarianship. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 56 (1), 636-638. https://doi.org/10.1002/pra2.116
FERNÁNDEZ MUÑOZ, M. T. (1988): La informática en los centros de documentación. Actas del II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación (Mar del Plata, Argentina), 119-130.
FERNÁNDEZ, G. (1987). Panorama de los sistemas expertos (p. 23-52). En Cuena, José (Coord.). Inteligencia artificial: Sistemas expertos. Madrid: Alianza Editorial.
GARCÍA FIGUEROLA, C. et al. (1990). La catalogación retrospectiva de catálogos mediante un sistema experto. III Jornadas españolas de Documentación Automatizada (Islas Baleares), 784-795.
GARCÍA MARCO, F. J. (2007). Ontologías y organización del conocimiento: retos y oportunidades para el profesional de la información. El profesional de la información, 16 (6), 541-550. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2007.nov.01
GÉNOVA FUSTER, G. (2016). Máquinas computacionales y conciencia artificial. Naturaleza y Libertad, 7, 123-143. DOI: https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2016.v0i7.6337
GRANADOS PEMBERTY, E. & ROJAS PINEDA, E. Soluciones organizacionales a partir de ontologías. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8 (1), 101-112.
GRUBER T. A (1993). Translation approach to portable ontologies. Knowledge Acquisition. 5 (2),199-220. https://doi.org/10.1006/knac.1993.1008
HARTNELL, T. (1985). Inteligencia Artificial: conceptos y programas. Madrid: Anaya.
HIDALGO-DELGADO, Y., SENSO, J. A., LEIVA-MEDEROS, A. & HÍPOLA, P. (2016). Gestión de fondos de archivos con datos enlazados y consultas federadas. Revista española de documentación científica, 39 (3), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2016.3.1299
ISAAC, A. & TRONCY, R. (2004). Designing and Using an Audio-Visual Description Core Ontology. Workshop on Core Ontologies in Ontology Engineering at EKAW’04, Whittlebury. https://tinyurl.com/2vmm2ccz
LASALA CALLEJA, P. (1994). Introducción a la inteligencia artificial y los sistemas expertos. Zaragoza: Prensas Universitarias.
LÓPEZ-LÓPEZ, J. de D. & ALCALDE-SÁNCHEZ, I. (2024). Los desplazamientos del cine doméstico en España: el archivo, la práctica artística y la investigación. Arte, individuo y sociedad, 36 (2), 381-393. https://dx.doi.org/10.5209/aris. 91631.
LÓPEZ DE QUINTANA SÁENZ, E. (2020). La documentación en Atresmedia: tecnología y recursos humanos al servicio de la producción de contenidos, Clip de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 81, 55-64.
MARTÍN SUQUÍA, R. (2012). El modelo conceptual de las Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA) y su potencial de evolución hacia el diseño de ontologías archivísticas y la incorporación a la web semántica, Boletín de la ANABAD, 62 (3), 860-927.
MARTÍN VEGA, A. (1994). Las redes de neuronas artificiales en la recuperación de información. Algunas fuentes para su estudio. IV Jornadas españolas de Documentación Automatizada (Islas Baleares), 403-410.
MAYNTZ, R., HOLM, K. & HÜBNER, P. (1993). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial.
MENDONÇA, F. M. & SOARES, A. L. (2017). Construindo ontologias com a metodologia ontoforinfoscience: uma abordagem detalhada das atividades do desenvolvimento ontológico. Ciência da Informação, 46 (1), p. 43-59. https://tinyurl.com/mr2v2b8a
MICRONET (1986). Chicle: Sistema de recuperación integral de información. II Jornadas españolas de Documentación Automatizada (Málaga), 545-558.
MILLÁN, J., CORTÉS, U. & DEL MORAL, A. (1992). El arte de la representación (p. 25-75). En Del Moral Bueno, Anselmo (Coord.) (1992). Nuevas tendencias en Inteligencia Artificial. Bilbao: Universidad de Deusto.
MONTORO AGUILERA, I., MONTOYA RUIZ, Y. & VARGAS QUESADA, B. (1990). Una visión hacia el futuro: los sistemas expertos, Cuadernos de la Asociación Nacional de Diplomados de Biblioteconomía y Documentación, 3/4, 51-62.
MORRIS, A. (1992). The application of expert systems in libraries and information centres, Munich: KG Saur Verlag.
MYLOPOULOS, J., BORGIDA, A., JARKE, M. & KOUBARAKIS, M. (1990). Telos: representing knowledge about information systems. ACM: Transactions on Information Systems, 8 (4), 325-362.
NOY, N. F. & MCGUINNESS, D. L. (2001). Ontology Development 101: A Guide to Creating Your First Ontology. Stanford Knowledge Systems Laboratory, v. 32, 1-25.
NOGALES CÁRDENAS, P. & SUÁREZ FERNÁNDEZ, J. C. (2010). Evolución histórica y temática del cine doméstico español (pp. 89-117). En Cuevas Álvarez, E. La casa abierta, El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ayuntamiento.
ODÍN, R. (2010), El cine doméstico en la institución familiar, (pp. 39-60). En Cuevas Álvarez, E. La casa abierta, El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ayuntamiento.
PAJARES MARTINSANZ, G. & SANTOS PEÑAS, M. (2005). Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento. Madrid: RA-MA.
PASTOR-SÁNCHEZ, J. A, & LLANES-PADRÓN, D. (2017). Records in context: el camino de los archivos hacia la interoperabilidad semántica. Anuario ThinkEPI, 11, 297-304. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.56
PASTOR SÁNCHEZ, J. A., SAORÍN, T., BAZÁN, V., ESCRIBANO, M. & BAÑOS MORENO, M. J. (2020). Audio-visual Semantics. Propuesta de una ontología para la descripción de secuencias audiovisuales. Actas del IV Congreso ISKO España-Portugal 2019, 337-347.
QUÍLEZ MATA, J. (2011). Aproximació a les ontologies. Definició i construcció. Aplicacions en el camp de l’arxivística. Lligall: revista catalana d'Arxivística, 32, 105-156.
RIBES LLOPES, I. (1994). Formación de usuarios: dar un pez o enseñar a pescar, IV Jornadas españolas de Documentación Automatizada (Islas Baleares), 601-609.
ROLSTON, DAVID W. (1990). Principios de inteligencia artificial y sistemas expertos. Bogotá: McGraw-Hill.
ROSELL, Y., SENSO, J. A. & LEIVA, A. (2016). Diseño de una ontología para la gestión de datos heterogéneos en universidades: marco metodológico. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,27 (4), 545-567
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. & Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, R. & Gil URDICIAÍN, B. (2007). Lenguajes documentales y ontologías. El profesional de la información, 16 (6), 551-560. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2007.nov.02
SENSO, JOSÉ A., LEIVA MEDEROS, A. A. & DOMÍNGUEZ VELASCO, S. E. (2011). Modelo para la evaluación de ontologías. Aplicación en Onto-Satcol. Revista Española de Documentación Científica, 34 (3), 334-356. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2011.3.788
SIERRA, C. & SANGÜESA, R. (1992). Herramientas de desarrollo de sistemas expertos (p. 111-128). En Del Moral Bueno, Anselmo (Coord.) (1992). Nuevas tendencias en Inteligencia Artificial. Bilbao: Universidad de Deusto.
SIMONS, G.L. (1987). Introducción a la Inteligencia Artificial. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
SMITH, LINDA C. (1976). Artificial intelligence in information retrieval systems. (1976). Information Processing & Management. 12(3),189-222.
STUDER R., BENJAMINS R. & FENSEL D. (1998). Knowledge Engineering: Principles and Methods. Data and Knowledge Engineering, 25 (1y2), 161-197.
SUAREZ MARTÍNEZ, D. F. (1988). Responsabilidad de los productores de información automatizada frente a los usuarios. Actas del II Congreso Iberoamericano de Informática y Documentación (Mar del Plata, Argentina), 621-627.
TAYLOR, S.J. & BOGDAN, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
TEMESIO VIZOSO, S. (2020). Registros en contexto (RiC): modelo conceptual archivístico. Informatio 25 (2), 62-91.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1980). Recomendaciones para la Salvaguardia y Conservación de Imágenes en Movimiento. En Actas de la Conferencia General. 21ª Reunión. 23 de septiembre – 28 de octubre de 1980. Volumen 1. Resoluciones, 167-172. París: UNESCO.
VERDEJO, F. (1987). Sistemas basados en reglas de producción y programación lógica (p. 53-68). En CUENA, J. (Coord.). Inteligencia artificial: Sistemas expertos, Madrid: Alianza Editorial.
VICKERY, B. C. (1997). Ontologies. Journal of Information Science, 23 (4), 277-286.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Ángeles L´´opez Hernández, Rubén Domínguez Delgado, Elena De la Cuadra de Colmenares (Autor/a)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).