Las mujeres políticas del «cambio» en X: crítica al adversario y monitorización del poder
DOI:
https://doi.org/10.62008/ixc/15/01LasmujPalabras clave:
x/twitter, medios sociales, comunicación política, mujeres políticas, interacción, responsabilidad políticaResumen
X/Twitter es una de las herramientas fundamentales en la estrategia comunicativa de los actores políticos en la actualidad debido a las posibilidades que permite para la generación de un diálogo bidireccional entre actores sociales. El objetivo de esta investigación es conocer cómo se producen este tipo de interacciones en esta plataforma digital por parte las mujeres políticas iberoamericanas «del cambio», así como evaluar las menciones por atribuciones de responsabilidad política realizadas. Estas actoras emergen del activismo y acceden a la política institucional como portavoces de la transformación social. La metodología se basa en la aplicación de la técnica del análisis de contenido que combina una dimensión cuantitativa junto a otra de naturaleza cualitativa, focalizada en el análisis crítico del discurso. Los resultados demuestran el predominio de dos usos en las estrategias comunicativas de las mujeres política estudiadas en relación con la interactividad dialógica. Por un lado, el uso de menciones se orienta hacia la crítica al adversario mientras que, por otro, se focaliza hacia la monitorización y fiscalización del poder político.
Métricas
Citas
ALONSO-MUÑOZ, L.; MIQUEL-SEGARRA, S. Y CASERO-RIPOLLÉS, A. (2016). Un potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral. Obra digital: revista de comunicación, n.º 11, 39–59. https://doi.org/10.25029/od.2016.100.11
ALONSO-MUÑOZ, L., MARCOS-GARCÍA, S., & CASERO-RIPOLLÉS, A. (2016). Political leaders in (inter) action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns. Trípodos, 39, 71-90. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/335035
ÁLVAREZ-MONSIVÁIS, E. (2023). Las historias de Instagram de Mariana Rodríguez. Análisis de su agenda y rol como primera dama. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 13(1), 271-292. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01lashis
BENTIVEGNA, S. (Ed.). (2012). Parlamento 2.0: strategie di comunicazione politica in Internet (Vol. 35). Milán: Franco Angeli.
CÁCERES ZAPATERO, M. D., BRÄNDLE, G., & RUIZ SAN-ROMÁN, J. A. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet. Prisma Social, (15), 643-684. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744533018
CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26, n. 5, pp. 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
CASERO-RIPOLLÉS, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. Profesional de la información, 27(5), 964-974. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01
CASERO-RIPOLLÉS, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20(2), 535-550.
CASERO-RIPOLLÉS, A. & LÓPEZ-MERI, A. (2015). Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada. En Campos Freire, F. y Rúas Araújo, J. (eds.). Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 96-113.
CASTELLS, M. (2013). Communication power. Oxford University Press.
CECCARINI, L. (2015). La cittadinanza in rete (Citizenship on the net). Bologna, Italy: Il Mulino.
CHADWICK, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press.
CIONI, E. Y MARINELLI, A. (Eds.). (2010). Le reti della comunicazione politica: tra televisionie social network (Vol. 104). Florencia: Firenze University Press
COLEMAN, S. Y BLUMLER, J. G. (2009). The Internet and democratic citizenship: Theory, practice and policy. Cambridge: Cambridge University Press
DE SOLA PUEYO, J., & PASCUAL SANTISTEVE, A. (2024). Estrategia en Twitter de los grandes partidos políticos españoles: PSOE y PP en las autonómicas de 2023. Vivat Academia, 1-24. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1541
FAIRCLOUGH, N. (2010). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. New York: Routledge. ISBN: 978 1 4058 5822 9
FEENSTRA, R., TORMEY, S., CASERO-RIPOLLÉS, A., & KEANE, J. (2017). Refiguring democracy: The Spanish political laboratory. Routledge.
FERRÉ-PAVIA, C., & CODINA, M. (2022). Narrativa de campaña en Instagram: espectáculo y autorrepresentación de candidatos. El caso de las elecciones generales 2019. Index. comunicación, 12(1), 77-98 https://doi.org/10.33732/ixc/12/01narrat
GAMIR-RÍOS, J., POP, A. I., LÓPEZ-GARCÍA, G., LLORCA-ABAD, G., & FENOLL, V. (2022). Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019. Profesional de la información/Information Professional, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.03
GARCÍA-ORTEGA, C., & ZUGATI-AZAGRA, R. (2018). Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática. Profesional de la información/Information Professional, 27(6), 1215-1224. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.05
GRUSSEL, M. Y NORD, L. (2012). Three attitudes to 140 characters: The use and views of Twitter in political party communications in Sweden. Public Communication Review, 2(2), 48-61. https://doi.org/10.5130/pcr.v2i2.2833
GUERRERO SOLÉ, F., & MAS MANCHÓN, L. (2017). Estructura de los tweets políticos durante las campañas electorales de 2015 y 2016 en España. El Profesional de la información. 2017, 26 (5), 805-15. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.03
GONZÁLEZ BAQUERO, W., & AMORES, J. J. (2024). Política en 280 caracteres: un estudio de la opinión pública en Twitter sobre el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13357
ISRAEL-TURIM, V., MICÓ-SANZ, J. L., & DIEZ BOSCH, M. (2022). Who Did Spanish Politicians Start Following on Twitter? Homophilic Tendencies among the Political Elite. Social Sciences, 11(7), 292. https://doi.org/10.3390/socsci11070292
JIANG, Y. (2014). `Reversed agenda-setting effects’ in China. Case studies of Weibo trending topics and the efects on state-owned media in China”. En: The Journal of International Communication, vol. 20, núm. 2, pp. 168-183.
JACKSON, N. Y LILLEKER, D. (2011). Microblogging, constituency service and impression management: UK MPs and the use of Twitter. The Journal of Legislative Studies, 17(1)86-105. https://doi.org/10.4324/9781003033783-22
JENKINS, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York, NY: NYU Press.
JUNGHERR, A., RIVERO, G., & GAYO-AVELLO, D. (2020). Retooling politics: How digital media are shaping democracy. Cambridge University Press
KEANE, J. (2009). The life and death of democracy. London: Simon and Schuster
LAGO PEÑAS, S., & LAGO PEÑAS, I. (2013). La atribución de responsabilidades políticas en Estados descentralizados. Cuadernos Económicos De ICE. 2013; 85: 43-64. https://doi.org/10.32796/cice.2013.85.6051
LIBERIA VAYÁ, I., SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ, B., & HERMIDA, A. (2024). The fallacy of interactivity on Twitter: the case of Andalusian political parties in 2020. Comunicación y sociedad= Communication & Society, 37 (1), 167-187. https://doi.org/10.15581/003.37.1.167-187
LÓPEZ-MERI, A., MARCOS-GARCÍA, S., & CASERO-RIPOLLÉS, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El profesional de la información, 26(5), 795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
LÓPEZ-MERI, A., & LÓPEZ-RABADÁN, P. (2024). Evolución de las funciones electorales de Telegram en la extrema derecha: El caso de Vox en España. Revista Prisma Social, (44), 331–358. https://revistaprismasocial.es/article/view/5278
MARCOS-GARCÍA, S., ALONSO-MUÑOZ, L., & LÓPEZ-MERI, A. (2021). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos.info, 48, 27-47. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.1738
MARCOS-GARCÍA, S., MUÑOZ, L. A., & CASERO-RIPOLLÉS, A. (2017). Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La# SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez. Comunicación y hombre, (13), 25-49. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.214.25-49
MARÍN DUEÑAS, P. P., SIMANCAS GONZÁLEZ, E., & BERZOSA MORENO, A. (2019). Uso e influencia de Twitter en la comunicación política: el caso del Partido Popular y Podemos en las elecciones generales de 2016. Cuadernos. info, 45, 129-144. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1595
MARTÍNEZ JUAN, V. Y MARQUÉS-PASCUAL, J. (2020). Diferentes estrategias en Twitter de los principales líderes políticos españoles en las elecciones generales de 2019 (28A). adComunica, 19, 211-234. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.19.12
MURO-AMPUERO, E., & BACH, C. (2019). Twitter: #agoravirtual de participación política y (re)producción de la opinión pública. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 193–210. https://doi.org/10.5209/clac.64378
PÉREZ SOBERÓN, G. (2023). El comportamiento comunicativo de los políticos españoles en Twitter. Análisis comparativo según los diferentes niveles de gobierno. Revista Más Poder Local, 53, 52-71. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.138
PINEDA-MARTÍNEZ, P., Y CASTAÑEDA ZUMETA, A. (2014). Comunicación dialógica y ciberparlamentos españoles. Sphera Publica, 44–63. https://tinyurl.com/2v2kr23v
RODRÍGUEZ ANDRÉS, R., & UREÑA UCEDA, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y Pluralismo, 10, 89–115. https://doi.org/10.36576/summa.30573
RYBALKO, S., & SELTZER, T. (2010). Dialogic communication in 140 characters or less: How Fortune 500 companies engage stakeholders using Twitter. Public relations review, 36(4), 336-341. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.08.004
SÁNCHEZ DE DIOS M. (2006). Nueva perspectiva de la responsabilidad política: la «teoría de la agencia». Revista De Las Cortes Generales, (67), 139-182. https://doi.org/10.33426/rcg/2006/67/550
SAMPEDRO BLANCO, V., & DE LA FUENTE, J. R. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer, 139-162. https://www.jstor.org/stable/41326098
SANDOVAL, A., LÓPEZ, K., Y ESPONDA, K. (2023). Desafíos de la democracia digital: Análisis de prácticas de participación ciudadana de estudiantes universitarios en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXIX(3), 124-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40702
SCHUDSON, M. (1998). The good citizen: A history of American civic life. New York: Martin Kessler BooksStromer-Galley, J. (2019). Presidential campaigning in the Internet age. Oxford University Press.
SOLANO, E. S. (2023). El control político en Costa Rica y una propuesta desde el sistema parlamentario británico. Revista de Ciencias Jurídicas, 161(161), 1-19. https://doi.org/10.15517/rcj.2023.55295
SUBIRATS, J. (2011). Otra sociedad ¿otra política?: De «no nos representan» a la democracia de lo común. Barcelona: Icaria Asaco, 2011.
VAN DIJK, T. (2006). “Ideology and discourse analysis”. Journal of Political Ideologies, v. 11, n. 2, pp. 115-140. https://doi.org/10.1080/13569310600687908
VAN DIJK, T. (1993). “Principles of critical discourse analysis”. Discourse & society, v.4, n. 2, 249-283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006
ZUGASTI AZAGRA, R., & PÉREZ GONZÁLEZ, J. (2015). La interacción política en Twitter: el caso de@ ppopular y@ ahorapodemos durante la campaña para las Elecciones Europeas de 2014. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 28, 1-14. https://doi.org/10.12795/ambitos.2015.i28.07
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Romina Pepe-Oliva, Andreu Casero Ripollés (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).