¿Son arte las series de televisión?
Palabras clave:
Arte, Cultura Visual, Literatura, Estética, SeriesResumen
Desde que comenzó el boom de las series de televisión, los esfuerzos intelectuales de algunos críticos y especialistas se han centrado en legitimar unos contenidos visuales que emitidos en por un medio tan denostado culturalmente como es la televisión. Como ha explicado el filósofo José Luis Pardo, este proceso siempre ocurre cuando productos de la cultura popular superan el espacio que socialmente han tenido asignado. Las series de televisión han sido objeto de dos procesos sancionadores que buscaban ennoblecerlas. Por un lado, se les otorgó legitimidad estética aplicando cánones de la alta cultura. Así las series empezaron a compararse con la literatura, la novela por entregas o el arte. Por el otro, legitimidad moral considerando muchas obras como de protesta social, denuncia o testimonio. Javier Marías, Marta Sanz o Vicente Luis Mora han criticado este alto estatus cultural que han adquirido como consecuencia de su popularidad. Este último, por ejemplo, ha puesto en duda que las series televisión pudiesen ser consideradas como arte porque no favorecen una experiencia estética profunda sino una especie de sucedáneo, un ersatz que requiere poco esfuerzo intelectual. Aunque era necesario pinchar la burbuja cultural de las series, la crítica a su posible condición artística ha pecado de esencialista en su intento de separar o diferenciar lo que es el arte de lo que pertenece al ámbito de la cultura y el entretenimiento.
Métricas
Citas
Aumont, Jacques (2007): La estética hoy. Madrid: Cátedra.
Brea, José Luis (2004): El tercer umbral: estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: Cendeac.
Burch, Noël (1987): El tragaluz infinito. Madrid: Cátedra.
Carrión, Jorge (2011): Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.
Carrión, Jorge (2015): ‘¿Son morales las series de televisión?’, en El País, 2 de junio. Consultado en línea desde: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/06/02/television/1433246816_280061.html
Carroll, Noël (2002): Una filosofía del arte de masas. Madrid: Machado Libros.
Cascajosa Virino, Concepción (2016): La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
Colonna, Vincent (2010): L'art des séries télé ou comment surpasser les américains. París: Payot.
Cuesta, Mey (2015): La rue del percebe de la cultura y la niebla de la cultura digital. Bilbao: Consonni.
Eco, Umberto (1984): Apocalípticos e integrados. España: Lumen.
Glevarec, Hervé (2012): Sériephilie. Sociologie d’un attachement culturel. París: Ellipses.
Groys, Boris (2014): Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: La Caja Negra.
Isaacs, Bruce (2014): The Orientation of Future Cinema: Technology, Aesthetics, Spectacle. New York: Continuum.
Jimenez, Marc (2010): La querella del arte contemporáneo. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu.
Joyard, Olivier (2003): ‘L’âge d’or de la série améicaine’, en Cahiers du cinema, nº 581 (julio-agosto), pp. 12-14.
Kotsko, Adam (2012): Why we love sociopaths? A guide to late capitalist television. Winchester, Washington: Zero Books.
Lipovetsky, Gilles; y Serroy, Jean (2010): La cultura-mundo. Respuestas a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, Gilles; y Serroy, Jean (2015): La estetización de mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
Marchán Fiz, Simón (2005): ‘Las artes ante la cultura visual. Notas para una genealogía en la penumbra’, en Brea, J. L. (ed.): Estudios visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalidad, pp. 74- 90. Madrid: Akal.
Marías, Miguel (2005): ‘Cualquier tiempo pasado no fue mejor’, en Transit, Cine y otros desvíos, 13 de junio. Consultado en línea: http://cinentransit.com/cualquier-tiempo-pasado-no-fue-mejor/
Michaud, Yves (1994): L’ Arte contemporain en question. París: Galerie nationale du Jeu de paume.
Mittell, Jason (2015): Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. New York, London: New York University Press.
Molinuevo, José Luis (1998): La experiencia estética moderna. Madrid: Sintesis.
Molinuevo, José Luis (2011): Guía de complejos: estética de teleseries. Salamanca: Archipiélagos. En línea: https://app.box.com/shared/opfjmcxppc
Moore, Steven (2010): The Novel: An Alternative History: Beginnings to 1600. New York: Continuum Books.
Mora, Vicente Luis (2015): ‘Por qué llamar a las series arte cuando quieren decir storytelling’, en Diario de Lecturas, 13 de junio. En línea desde: http://vicenteluismora.blogspot.com.es/2015/06/por-que-llamar-las-series-arte-cuando.html
Newman, Michael Z. y Levine, Elana (2012): Legitimating Television: Media Convergence and Cultural Status. New York: Routledge.
Onfray, Michel (2008): La fuerza del existir. Manifiesto hedonista. Barcelona: Anagrama.
Pardo, José Luis (2007): Malestar en la cultura de masas. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Porta, Eloy Fernández (2010): €RO$: La superproducción de los afectos. Barcelona: Anagrama.
Rancière, Jacques (2005): La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Barcelona: Paidós.
Rancière, Jacques (2012): Las distancias del cine. Castellón: Ellago Ediciones.
Reviriego, Carlos (2011): ‘Amplitud de miras: nueva(s) vida(s) para las series norteamericanas’, en Cahiers du cinéma España, nº 47 (julio-agosto), pp. 7-8.
Santamaría, Alberto (2012): ‘Crítica en serie. La teoría de la doble h y el disfraz alegórico’, en Alberto Santamaría, 18 de febrero. Consultado en línea: http://albertosantamaria.blogspot.com.es/2013/05/critica-en-serie-la-teoria-de-la-doble.html
Sanz, Marta (2014): ‘¿Hay literatura en las series?’, en El País, 12 de septiembre. Consultado en línea: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/11/babelia/1410 439160_248507.html
Scott, A. O. (2010): ‘Are Films Bad, or Is TV Just Better?’, en The New York Times, 8 de septiembre de 2010. Consultado en línea desde: http://www.nytimes.com/2010/09/12/movies/12scott.html?pagewanted=all&_r=0
Torné, Gonzalo (2014): ‘Inocencia y entusiasmo’, en El Cultural, 7 de marzo. Consultado en línea desde: http://www.elcultural.com/articulo_imp.aspx?id=34252
Tubau, Daniel (2011): El guion del siglo 21. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Barcelona: Alba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).