Las 'otras radios' de Castilla y León. Características de una experiencia comunicativa descentralizada de origen ciudadano
Palabras clave:
Radiodifusión, Radios libres, Radios municipales, Radios comunitarias, Historia de la Comunicación, Castilla y LeónResumen
La denominación de “otras radios” (Prado, 1999) agrupa diferentes clasificaciones asignadas a radios locales o comarcales (libres, comunitarias y municipales), no adscritas a cadenas nacionales, que llegaron a España a finales de la década de 1970. Todas comparten la similitud fundacional de dar voz a la ciudadanía, sin intervención periodística-profesional y sin las ataduras comerciales de los medios mayoritarios. Este trabajo estudia la evolución y el estado actual de estas emisoras en la comunidad autónoma de Castilla y León desde la perspectiva de sus promotores e integrantes, con los objetivos de localizar qué “otras radios” se mantienen activas en esta región, dónde se ubican, cómo definen su propia actividad, qué las caracteriza como conjunto y qué las diferencia entre sí. Para ello, se utilizó tanto la información que estas radios aportan de forma pública (en sus páginas web) como de manera directa a este trabajo (mediante cuestionarios a sus responsables o coordinadores). Se detectaron 28 emisoras en la categoría de “otras radios”, con disparidad de objetivos y estructuras internas, pero con similar filosofía, plural y democrática.Métricas
Citas
AIMC (2016): Estudio General de Medios. Año móvil octubre de 2015 a mayo de 2016. Resumen general [en línea]. Junio de 2016. Recuperado de: http://www.aimc.es/spip.php?action=acceder_document&arg=3127&cle=3c7bc4db2caea7d19c0e04609d32b3642109756e&file=pdf%2Fresumegm216.pdf [Consulta: 12 de marzo de 2017].
Badillo, Á. & Pérez-Alaejos, M.M. (2013): ‘Desregulación y concentración en la radio española: el caso de Castilla y León’. Comunicaçao & Innovaçao, 14, 26, 3-12.
Burriel, J.M. (1981): El reto de las ondas. Ochenta años de radiodifusión. Barcelona: Salvat.
Carmona, M. (1986, diciembre): ‘Contracultura’, Cuaderno Gris, Época I, 1, 14-16.
Checa Godoy, A. (2003): Fuentes sobre Radio. Un siglo de bibliografía internacional. Sevilla: Mergablum.
Coordinadora de Radios Libres (1983): Manifiesto de Villaverde. Recuperado de: https://www.sindominio.net/radiotopo/article.php3?id_article=5 [Consulta: 12 de marzo de 2017].
Criado, A. (1980, 9 de enero): ‘Radios libres. La guerrilla de la información’. Blanco y Negro, pp. 27-30.
García García, J. (2013, mayo): ‘Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España’. En adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5, 111-131.
Gómez García, S. (2013): ‘Oír la radio en España. Aproximación a las audiencias radiofónicas durante el primer franquismo (1939-1959)’. En Historia Crítica, 50, 104-131.
Gutiérrez Paz, A. (2008): ‘Las emisoras libres, asociativas y comunitarias del País Vasco en el dial de Internet: las nuevas tecnologías al servicio de un espacio radiofónico sin cadenas’. I Congreso “I+C Investigar la comunicación”. Asociación Española de Comunicación (AEC-IC). Santiago de Compostela.
La Vanguardia (1984, 23 de marzo): ‘16 ‘radios libres’ hay localizadas en España’, p. 58.
La Vanguardia (1989, 25 de enero): ‘Inaugurada la primera emisora libre en Valladolid’, p. 64.
Milán, S. (2006): ‘Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo’. En Investigación y Desarrollo, 14, 2, 268-291.
Moreno, E. (2005): ‘The “radios” and the models of programming’. En Communication & Society, 18, 1, 61-111.
Onda Expansiva (2013, 6 de marzo). Mejor Póngame un Café – Programa 06-03-2013 [Audio podcast]. Recuperado de: http://www.ivoox.com/mejor-pongame-cafe-programa-06-03-2013-audios-mp3_rf_1843659_1.html [Consulta: 12 de marzo de 2017].
Pérez Martínez, J.E. (2009): ‘La radio libre española, aquel movimiento social olvidado’. En Sociedad y movimientos sociales, pp. 897-914.
Pérez Martínez, J.E. (2011, abril): ‘La ‘anomia comunicacional’ como origen de prácticas comunicativas alternativas: el caso de la radio libre española (1976-1989)’. En Piñuel, J.L. & Lozano, C. & García, A. (ed.), Investigar la Comunicación en España, 2, 253-264. Fuenlabrada: Asociación Española de Investigación en Comunicación.
Pérez Martínez, J.E. (2012): Una historia de la radio libre madrileña (1076-1989). Seminario de Investigación. Documento de trabajo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Historia Contemporánea.
Prado, E. (1999): ‘Las otras radios. En busca de la rentabilidad social’. En Balsebre, A. (coord..), En el aire. 75 años de radio en España (pp. 225-232). Madrid: Promotora General de Revistas.
Red Estatal de Medios Comunitarios (2009). Estatutos. Recuperado de: http://medioscomunitarios.net/IMG/pdf/ReMC_estatutos.pdf. [Consulta: 12 de marzo de 2017].
Sáez Baeza, C. (2008). Tercer Sector de la Comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela. (Tesis doctoral). Director: Pere Oriol Costa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Valiño, F. (2014, 25 de enero): Karibú: la emisora que dejó al gobernador civil en calzoncillos. últimoCero.com [digital]. Recuperado de: http://ultimocero.com/no-olvidamos/2014/01/25/karibu-la-emisora-que-dejo-al-gobernador-civil-en-calzoncillos/ [Consulta: 30 de noviembre de 2016].
Walker, J. (1997): ‘With Friends Like These: Why Community Radio Does Not Need the Corporation for Public Broadcasting’. En Policy Analysis, 277. Cato Institute.
Zaragoza, L. (2016): Voces en las sombras. Una historia de las radios clandestinas. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).