Aprender con el diálogo, dialogar para aprender: Estudio de caso en MOOC
Palabras clave:
Diálogo, MOOC, e-learning, colaboración, participación, comunicación,Resumen
Mediante el diálogo se fomentan metodologías participativas y colaborativas gracias a que este debe contemplar siempre la intervención activa de todos los interlocutores desde la tolerancia, el respeto, la inclusión, la equidad, la apertura, la escucha y el propio cuestionamiento de nuestros razonamientos. Los cursos masivos, abiertos y en línea, MOOC, han sacudido el ámbito educativo online promoviendo el replanteamiento de nuevos enfoques disruptivos en sus metodologías didácticas. El diálogo va a ser pieza clave en estos nuevos métodos de aprendizaje, ya que va a facilitar y potenciar la interacción y la comunicación dentro de la comunidad educativa virtual y a favorecer el trabajo colaborativo de sus miembros. Este artículo presenta una investigación sobre 40 MOOC, de once de las plataformas e instituciones más populares, que, junto a entrevistas en profundidad a expertos en aprendizaje digital, pretende analizar el uso del diálogo a través de metodologías participativas y colaborativas. Los resultados permiten concluir que, si bien las prácticas metodológicas basadas en el diálogo son altamente apreciadas por los expertos, estas no son un procedimiento generalizado en los cursos analizados, lo que no quita que se hayan encontrado actividades muy interesantes basadas en el diálogo, la participación y la colaboración.Métricas
Citas
Acosta, E. S. y Otero, J. J. E. (2014). Clasificación de medios de evaluación en los MOOC. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 48(2). Recuperado desde: https://goo.gl/Bs34GG
Agrawal, A.; Venkatraman, J.; Leonard, J. y Paepke, A. (2015). A YouEDU: Addressing confusion in MOOC discussion forums by recommending instructional video clips. Proceedings of the 8th International Conference on Education Data Mining, 297-304.
Álvarez, J. M. (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Aparici, R. y Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 137-148. Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en educación. Madrid: Narcea.
Bohm, D. (2013). On dialogue. New York: Routledge.
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Downes, S. (2013). The quality of massive open online courses. Recuperado desde: https://goo.gl/bMjuZt
Elder, L. y Paul, R. (2010). The Role of Socratic Questioning in Thinking, Teaching, and Learning. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 71(5), 297-301. https://doi.org/10.1080/00098659809602729
Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Freire, P. y Faundez, A. (2013) Pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo xxi.
Houston, S. L.; Brady, K.; Narasimham, G. y Fisher, D. (2017, abril). Pass the Idea Please: The Relationship between Network Position, Direct Engagement, and Course Performance in MOOCs. In Proceedings of the Fourth (2017) ACM Conference on Learning@ Scale, 295-298. ACM.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NY: NYU press.
Joksimović, S.; Manataki, A.; Gašević, D.; Dawson, S.; Kovanović, V. y De Kereki, I. F. (2016, abril). Translating network position into performance: importance of centrality in different network configurations. In Proceedings of the Sixth International Conference on Learning Analytics & Knowledge, 314-323. ACM.
Kellogg, S.; Booth, S. y Oliver, K. (2014). A social network perspective on peer supported learning in MOOCs for educators. Int. Rev. Res. Open Distrib. Learning, 15 (5). http://doi.org/10.19173/irrodl.v15i5.1852
Laurillard, D. (2002). Rethinking University Teaching: A Conversational Framework for the Effective Use of Learning Technologies, Segunda edición. London: RoutledgeFalmer.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Recuperado desde: https://goo.gl/qe8MWw
McGuire, R. (2013). Building a sense of community in MOOCs. Campus Technology, 26 (12), 31-33.
Marta-Lazo, C. y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC.
Marta-Lazo, C.; Osuna-Acedo, S. y Frau-Meigs, D. (2018). Collaborative lifelong learning and professional transfer. Case study: ECO European Project. Interactive Learning Environments, 26, 1-14. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1451346
Margaryan, A.; Bianco, M. y Littlejohn, A. (2015). Instructional Quality of Massive Open Online Courses (MOOCs). Comput. Educ., 80(C), 77–83. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.005
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2010). Research in Education: Evidence-Based Inquiry, MyEducationLab Series. Pearson.
Nicol, D. J. y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2): 199–218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090
Ostashewski, N. y Reid, D. (2012). Delivering a MOOC using a social networking site: The SMOOC design model, en Proceedings of the IADIS international conference on internet technologies and society (ITS 2012), Nov. 28-30, 217-222. Perth, WA: IADIS.
Osuna-Acedo, S. y Cantillo Valero, C. (2017). Open, Mobile and Collaborative Educational Experience. Case study: The European ECO Project. Journal of Universal Computer Science, 23(12), 1215-1237. https://doi.org/10.3217/jucs-023-12
Osuna-Acedo, S.; Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). From sMOOC to tMOOC, learning towards professional transference. ECO European Project. Revista Comunicar, XXVI(55), 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.
Quintana, J. G. (2017). Interactividad y participación desde el modelo comunicativo de los MOOC. index. comunicación, 7(1), 269-288.
Roura-Redondo, M. (2017). Aprendizaje dialógico en escenarios virtuales: Percepción de la comunidad universitaria sobre el diálogo online. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 287-300. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.18
Roura-Redondo, M.; Camarero, L. y Osuna-Acedo, S. (2018). La evaluación para aprender (EpA) y el empoderamiento de los estudiantes. En J. Rodríguez Terceño (coord.), Investigando en Comunicación e Investigando en Docencia (pp. 411-423) Madrid: Tecnos.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Recuperado desde: https://goo.gl/fzdXvM
Wise, A. F. y Cui, Y. (2018). Learning communities in the crowd: Characteristics of content related interactions and social relationships in MOOC discussion forums. Computers & Education, 22, 221–242.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).