La accesibilidad de los medios de comunicación digitales en España: responsabilidad de los periodistas en la generación de contenidos inclusivos
Palabras clave:
accesibilidad, barreras, discapacidad, medios de comunicación, periodistas, webResumen
Partiendo del análisis de estudios de referencia sobre la accesibilidad de los medios de comunicación digitales en España y de una consulta a expertos en accesibilidad, se han identificado las barreras que pueden ser generadas por los periodistas en la elaboración de los contenidos para el entorno web y que dificultan el acceso de personas con discapacidad, mayores y otros colectivos con riesgo de exclusión social. Las principales barreras sobre las que puede influir directamente la práctica profesional de los periodistas son: texto de los enlaces impreciso, enlaces de imagen sin alternativa textual, ausencia de aviso de apertura de nuevas ventanas, alternativa textual inexistente o inadecuada en imágenes, estructura de encabezados incorrecta, marcado inadecuado de listas, imágenes con texto impreso, contraste insuficiente en imágenes, uso semántico del color sin alternativa y marcado incorrecto de tablas de datos. Además, se identifican barreras relacionadas con las fuentes que dependen de la maquetación del sitio, pero sobre cuyas propiedades los periodistas pueden aplicar modificaciones. Por último, se detectan barreras en el contenido multimedia debido a la ausencia de subtitulado y audiodescripción, aunque la inclusión de estas alternativas requiere de conocimientos y herramientas muy específicas que actualmente no se encuentran al alcance de los periodistas.
Métricas
Citas
AENOR (2018). UNE 153101:2018 EX. Lectura fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos.
AENOR (2012). UNE 139803:2012. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la Web.
BOE (2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el «Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social». Boletín Oficial del Estado. Madrid, 3 de diciembre de 2013. Recuperado desde: https://goo.gl/Qim9Pr
Cabañero, A. A. y Luján, S. (2012). Estudio sobre la accesibilidad de los sitios web de medios de comunicación. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado desde: https://goo.gl/wzzGe7
Campo, C. J. (2014). HTML5 para periodistas: Manual de uso práctico. Estrategia del Contenido. ISBN: 8461680618.
Carreras, O. (6 de junio de 2018). WCAG 2.1, recomendación hasta las WCAG 3.0. [Entrada en blog] Usable y Accesible. Recuperado desde: https://goo.gl/TddZRD
Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 33, v. XVII. Recuperado desde: https://goo.gl/h5yjwA
CERMI (2011). Las nuevas fronteras de la accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación. Estudio de prospectiva sobre la accesibilidad en la sociedad de la información y las TIC. Recuperado desde: https://goo.gl/FYAuwt
Codina, L.; Pedraza, R.; Díaz-Noci, J.; Rodríguez-Martínez, R.; Pérez-Montoro, M. y Cavaller-Reyes, V. (2014). Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales. Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva,12. Recuperado desde: https://goo.gl/knnr1r
Díaz-Noci, J. (2006). Hipertexto y redacción periodística: ¿Un nuevo campo de investigación? Razón y palabra, 48.
Discapnet (2007). Accesibilidad en los diarios digitales españoles. Observatorio de Accesibilidad TIC. Recuperado desde: https://goo.gl/6woBqP
Discapnet (2016). Accesibilidad de los principales medios digitales de comunicación. Observatorio de Accesibilidad TIC. Recuperado desde: https://goo.gl/CAmFMx
González, S. (2008). Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación de Personas con Discapacidad Sensorial. ONCE Málaga y SFSM. Recuperado desde: http://guiacomunicacion.lgperea.com
Gutiérrez, M. L. E. (2015). Accesibilidad no intrusiva en la comunicación audiovisual en la web (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Hassan, Y (2003). El título de la página. No sólo usabilidad, 2. Recuperado desde: https://goo.gl/Ew2LwL
Instituto Nacional de Estadística (2008). Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud. Recuperado desde: http://www.ine.es/daco/daco42/discapa/tara.pdf
Nielsen, J. (2000). Usabilidad. Diseños de sitios web. Madrid: Prentice Hall, (España). ISBN: 9788420530086.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre discapacidad. Recuperado desde: https://goo.gl/RZbF9A
Orero, P. (2007). La accesibilidad en los medios: una aproximación multidisciplinar. TRANS. Revista de Traductología, II, 11-14.
Persson, H.; Åhman, H.; Yngling, A. A. y Gulliksen, J. (2015). Universal design, inclusive design, accessible design, design for all: different concepts ―one goal? On the concept of accessibility― historical, methodological and philosophical aspects. Universal Access in the Information Society, 14(4), 505-526.
Sánchez, J. M.; Marcos, J. C. y Villegas, R. (2007). Los recursos fotográficos en los periódicos digitales: valores de la fotografía digital. Ibersid. Recuperado desde: https://goo.gl/ochoch
Sánchez-García, P.; Campos-Domínguez, E. y Berrocal, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 70. Recuperado desde: https://goo.gl/TZ6SaM
Tejedor, S. (2010). Ciberperiodismo: Libro de estilo para Ciberperiodistas. Santo Domingo (República Dominicana): Itla Editorial. Recuperado desde: https://goo.gl/XqqU9e
W3C (2008). Web Content Accessibility Guidelines 2.0. Recuperado desde: https://goo.gl/dbia9A
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).