‘El Informal’, el doblaje y su programación en ‘access prime time’ como ejes del éxito televisivo de un formato periodístico de humor
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/03ElinfoPalabras clave:
televisión, infoentretenimiento, historia de la televisión, programación televisiva, formatos, humor,Resumen
Las imitaciones, los doblajes y los sketches musicales empleados a finales de los noventa en la televisión española por El Informal fueron algunas de las claves del éxito de este formato. Unas técnicas que todavía pueden verse en las escaletas actuales, ya que hace dos décadas este formato periodístico de humor fue pionero en el uso de técnicas audiovisuales. También de recursos televisivos como la utilización y progresión de la figura de los reporteros, su programación con gratas cifras de audiencia en la franja del access prime time o la creación de un argot propio. Para conocer su historia, se ha realizado un análisis descriptivo de la mano de cinco criterios con los que medir el éxito televisivo; junto con dos metodologías complementarias entre sí, el análisis de contenido y la entrevista en profundidad. Una triangulación metodológica con la se ha obtenido el presente análisis histórico de un formato que ha derivado en nuevas tendencias de producción, contenido y consumo, dentro de la tipología de programas que conjugan humor y actualidad. Como se comprueba en los resultados, se estima que El Informal puede entenderse como pionero de la televisión actual, y representa un exponente audiovisual en la historia reciente de la televisión.
Métricas
Citas
ARJONA MARÍN, J. B.; VICTORIA MAS, J. S. (2011). Análisis cuantitativo de la televisión y el vídeo en Internet (Web TV). Estudio de formatos, contenidos y origen. Fonseca, Journal of Communication, 3, 41-71. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/11913
ACEVEDO, E. (1971). El periodismo de humor. El libro español, 166, 512-514.
Artero Muñoz, J. P. (2007). Modelos estratégicos de Telecinco, (1990-2005). Madrid: Editorial Fragua. ISBN 978-84-7074-230-9
BARDAJÍ, J. y GÓMEZ, S. (2004). La gestión de la creatividad en Televisión. El caso de Globomedia. Pamplona: Eunsa.
CAPITÁN, J. (2007). “Thriller” informal. Recuperado de: https://elblogdelcapi.wordpress.com/2007/12/03/389/
FERNÁNDEZ Agudo, G. (2015). Javier Capitán: ‘El casting de Patricia Conde para El Informal fue penoso’. Prnoticias.com. Recuperado de: https://prnoticias.com/
television/telecinco/20142067-television-el-peor-casting-de-patricia-conde
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, E. (2018). Las imitaciones humorísticas televisivas en España propuesta de clasificación. UNED. Revista de la Asociación Española de Semiótica (Signa), 27, 293-322. ISSN 1133-3634
FERRÉ, C; SINTES, O; y GAYÁ, C. (2013). ¿Piensan lo mismo ciudadanos y partidos sobre la sátira política? La diferente percepción en el caso de un programa televisivo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19 (1), 383-402. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42528
Formula TV. (2017). 'Dani&Flo': El equipo de 'El Informal' cuenta que el programa estuvo a punto de ser cancelado en su primer mes. Recuperado de: http://www.formulatv.com/noticias/68477/el-informal-cancelado-primer-mes-emision/
GARCÍA, J. A. (1999). El pseudoperiodismo satírico, un género creciente en la neotelevisión. Diálogos de la comunicación, 5, junio, 18-29.
GASCÓN-VERA, P. (2016): Claves del éxito de una década televisiva: estudios de caso El hormiguero y El intermedio. Revista F@ro, 1 (23), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha Valparaíso, Chile, 42-71. E-ISSN 0718-4018. http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/459/350
GASCÓN-VERA, P, y MARTA-LAZO, C. (2016a): Internacionalización de un formato televisivo de éxito: “El Hormiguero”. Revista Observatório, 2 (1), 275-300. DOI: https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p275
GASCÓN-VERA, P y MARTA-LAZO, C. (2016b): Evolución y mejores momentos de diez años de infohumor: El Intermedio, In Actas de las Comunicaciones presentadas en el XXII Congreso Internacional Sociedad Española de Periodística, Sociedad Española de Periodística, (pp. 405-425). Madrid: Universidad Camilo José Cela, 405-425. ISBN: 978-84-95891-69-3. Recuperado de: http://periodistica.es/sep2016r/images/
LibroActasXXIICongresoSEP_UCJC.pdf
GASCÓN-VERA, P; MARTA-LAZO, C. (2019). Estudio comparativo de los formatos periodísticos de humor en el access prime time 2018-2019. En XXV Congreso Sociedad Española de periodística (SEP): oportunidades y retos del periodismo hiperconectado. Libro de resúmenes, (p. 85). Bilbao: Universidad del País Vasco. ISBN: 978-84-9082-872-4. Recuperado de: http://www.sepbilbao2019.com/LibroRes
%C3%BAmenes_XXVCongresoInternacionalSEP_2019.pdf
GARZÓN, L. (1999). Magazine, El Mundo, 12. Recuperado de: http://www.elmundo.es/magazine/m12/textos/informal1.html
Globomedia. (s.f). El Informal. Recuperado de: https://www.globomedia.es/television/El-Informal#
GÓMEZ, J. (2017). Qué fue de los demás… Blog en 20 Minutos.es. ¿Qué fue de Javier Capitán, el presentador de ‘El Informal’? Recuperado de: https://blogs.20minutos.es/
que-fue-de-todos-los-demas/2017/07/07/que-fue-de-javier-capitan-el-presentador-de-el-informal/
GORDILLO, I., GUARINOS, V., CHECA, A., ALVARADO, M. del M., JIMÉNEZ, J., LÓPEZ, F. J., PÉREZ, M. A. (2011). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Revista Comunicación, 9, 93-106. ISSN 1989 – 600X
HARTLEY, J. (1992). Teleology. Studies in Television. London: Routledge.
LILLO, J. (2001, 30 de marzo). ABC. p. 298. Recuperado de: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2001/03/30/298.html
MARTÍN, V., y BERROCAL, S. (2017). Innovación y consolidación del «infoentretenimiento» político: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 22(1), 207-219.
MONTERO, J. (2014). Programación y programas de televisión en España antes de la desregulación (1956 - 1990). Introducción al monográfico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 11-24.
SALÓ, G. (2003). ¿Qué es eso del formato?: cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona: Gedisa.
Spin Of.com. (2007). ¿Qué fue de los de El Informal? Recuperado de: https://www.espinof.com/presentadores/que-fue-de-los-de-el-informal
Telecinco.es (2018). Iconos de 'El Informal': Personajes y coletillas con los que el programa hizo magia televisiva. Recuperado de: https://www.telecinco.es/unplugged/el-informal-personajes-coletillas-television_0_2593500108.html
TERÁN, B. (2014). 16 años del estreno de El Informal, el ‘informativo’ que revolucionó la forma de contar la actualidad. Republica.com. Recuperado de: https://www.republica.com/2014/07/15/16-anos-del-estreno-de-el-informal-el-informativo-que-revoluciono-la-forma-de-contar-la-actualidad/
Thewit.com (2016). “The definitive guide: How to create a hit format en ten lessons”. MipTV y Mipcom. Recuperado de: http://www.my-mip.com/RM/RM_MIPWORLD/2016/resource-centre/documents/miptv-mipcom-thewit-whitepaper-how-to-create-a-hit-format.pdf?v=635930410744783406
OJER, T. (2008). La calidad en los programas de televisión de la BBC. Universidad Pontificia de Salamanca: Separata Revista, Comunicación y Pluralismo, 6.
QUINTANA, N. y PLAZA, J. (2011). El humor que no da risa. El sexismo en los programas de entretenimiento televisivo. 87-105. In Ponencia en III Jornadas sobre Mujeres y Medios de Comunicación. Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-9860-530-3. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234164789_El_humor_
que_no_da_risa_El_sexismo_en_los_programas_de_entretenimiento_televisivo
VALHONDO, J, L. (2007). Infosátira y democratización del espacio televisivo. Quaderns del CAC. Imagen y derecho a la burla, 27, 63-71.
VALHONDO, J. L. (2011a). Sátira televisiva y democracia en España. La popularización de la información política a través de la sátira. Editorial UOC, Barcelona.
VALHONDO, J. L. (2011b). Monarcas, bufones, políticos y audiencias Comparación de la sátira televisiva en Reino Unido y España. Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 252-273. Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/11/art/932_Extremadura/11_Valhondo.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-932-252-273 / CrossRef link
VÁZQUEZ, C. H. (2013). El Informal, del fenómeno al mito (I) y (II). Jot Down. Recuperado de: http://www.jotdown.es/2013/08/el-informal-del-fenomeno-al-mito-i/
Vertele. (2002). "Caiga quien caiga" dirá adiós en diciembre si no remonta su audiencia. Recuperado de: http://vertele.eldiario.es/verteletv/actualidad/Caiga-adios-diciembre-remonta-audiencia_0_311968802.html
Wikipedia. El Informal. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_informal_(programa_de_televisi%C3%B3n)
Zeleb.es (2017). El informal o el programa donde empezó todo. Público. Recuperado de: http://www.zeleb.es/tv/n/el-informal-o-el-programa-donde-empezo-todo-07073
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Patricia Gascón Vera
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).