La recepción de la radio dramática en España (desde la posguerra a 1971)

Autores/as

  • Elena Ayuso Rodríguez Universidad de Alcalá de Henares

Palabras clave:

radio dramática, audiencia radiofónica, radionovelas, actores de radio, sondeos audiencia, perfil de los oyentes.

Resumen

Durante la posguerra y hasta la llegada de la televisión la radio dramática española vivió su particular edad de oro. De la mano de una ingente producción de emisiones, desde seriales a zarzuelas pasando por radioteatros o cuentos infantiles, la comunicación de masas dio sus primeros pasos en España. Los actores de radio, principalmente los de Radio Madrid, se convirtieron en los ídolos y se metieron en los hogares de miles de españoles que, durante unas horas, olvidaban la miseria en la que estaba sumido el país. La publicidad aseguró la producción de emisiones dramáticas que fueron seguidas por una audiencia importante. Audiencia que es el objeto de estudio de este artículo, que se basa en la investigación de los primeros sondeos realizados en la época.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Elena Ayuso Rodríguez, Universidad de Alcalá de Henares

Periodista. Doctora por la Universidad de Alcalá.

Citas

AIMC (1998): 30 años de audiencia. Estudio General de Medios 1968-1998. Madrid: Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación.

Abellá, R. (1985): La vida cotidiana en España bajo el Régimen de Franco. Barcelona: Argos Vergara.

Balsebre, A. (2001): Historia de la Radio en España. Volumen I (1874-1939). Madrid: Ediciones Cátedra.

Balsebre, A. (2002): Historia de la Radio en España. Volumen II (1939-1985). Madrid: Ediciones Cátedra.

Barea, P. (1994): La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964). Madrid: El País Aguilar.

Calpe, V. (1952): ‘Los seriales radiofónicos de la mujer’, en revista Ondas, de noviembre de 1952.

De Blain, Luis G. (1953): ‘El programa de moda: los seriales radiofónicos’, en revista Ondas, nº 13, de marzo de 1953.

Díaz, L. (1993): La radio en España (1923-1993). Madrid: Alianza Editorial.

Faus, Á. (2007): La radio en España (1896-1977). Madrid: Ed. Taurus.

Franco, C. M. (1956): ‘El instituto de la Opinión Pública y la radiodifusión española’, en revista Ondas, núm. 75, pp. 8-9.

INE: Anuarios Estadísticos de los años 1943, 1946-47 y 1948. Consulados en línea el 10 de junio de 2013 desde: http://www.ine.es

Nieto, M. A. (2005): Bobby Deglané, el arquitecto de la radio española. Barcelona: Ediciones B.

Revista Ondas (1954): ‘Premios Nacionales de 1954’, en revista Ondas, núm. 46, 1954.

Revista Ondas (1954): ‘Por vez primera, premios anuales de radio’, en revista Ondas, núm. 46, 1954.

Revista Ondas (1954): ‘Premio a una voz popularísima’, en revista Ondas, núm. 47, 1954.

Revista Ondas (1955): ‘La primera cadena radiofónica’, en revista Ondas, núm. 50, 1955.

Revista Ondas (1958): ‘La Sociedad Española de Radiodifusión, al copo de la popularidad de radio del país’, en revista Ondas, núm. 128, 1958, pp. 18-19.

Revista Ondas (1959): ‘El serial y el público’, en revista Ondas, núm. 163, 1959, p. 3.

Revista Ondas (1960): ‘Ondas 1960’, en revista Ondas, núm. 192, 1960, p. 25.

Revista Ondas (1961): ‘Bases Premio Ondas de Radio y Televisión 1961’, en revista Ondas, núm. 211, 1961.

Descargas

Publicado

2013-07-19

Cómo citar

Ayuso Rodríguez, E. (2013). La recepción de la radio dramática en España (desde la posguerra a 1971). index.Comunicación, 3(1), 167–185. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/65

Número

Sección

2011-2020