De Radio 80 a M80 Radio: 36 años de metamorfosis sonora (1982-2018)
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/11/02DeradiPalabras clave:
radio temática musical, M80 Radio, Cadena Minuto, Radio 80 Serie Oro, Antena 3 Radio, Grupo PRISA, EspañaResumen
El presente artículo tiene como objetivo recorrer la historia de Radio 80, una emisora generalista en sus orígenes, pero que, a lo largo de sus casi cuatro décadas de existencia, experimentó diferentes y muy notables transformaciones, convirtiéndose en una radio musical de gran popularidad como Radio 80 Serie Oro, primero; y como M80, más tarde, hasta dejar paso a LOS40 Classic. Aunque no es posible comprender los últimos cincuenta años de historia de la radio española sin hacer referencia a esta cadena, apenas ha sido estudiada. Con este objeto, se ha realizado una investigación cualitativa, recolectando información valiosa de fuentes primarias mediante entrevistas en profundidad a destacados directivos de la emisora en los momentos clave de su historia. Como resultado, se ha podido trazar con precisión su recorrido histórico, conocer las razones de su constante metamorfosis y analizar cómo cada transmutación fue influyendo en sus resultados de audiencia.
Métricas
Citas
AMELA, V.M. (1984, 30 de diciembre). Antena 3 registra el mayor incremento de audiencia de la radio española en 1984. La Vanguardia.
BALSEBRE, A. (1999). En el aire. 75 años de radio en España. Promotora General de Revistas.
BALSEBRE, A. (2002). Historia de la radio en España, Vol. II (1939-1985). Cátedra.
BONET, M. (1995). A rádio española en el context dels grups de comunicación. Evolució de la industria radiofónica (1924-1994). Unpublished doctoral dissertation. Universidad Autónoma de Barcelona.
CAÑAS, G. (1984a, 18 de febrero). Antena 3 emprende negociaciones para adquirir la cadena de emisoras Radio 80. El País. https://tinyurl.com/x8eh8kb6
CAÑAS, G. (1984b, 19 de abril). El acuerdo de Antena 3 y Radio 80 es un primer paso de la futura fusión, según Martín Ferrand: El País. https://tinyurl.com/5c9k6wa5
CAÑAS, G. (1984c, 5 de diciembre). Antena 3 compra Radio 80: El País. https://tinyurl.com/2xntjc65
CASTILLO, J. del (1982, 18 de julio). Radio 80 quiere ser una alternativa a lo que hay ahora mismo: Ya.
DÍAZ, L. (1997). La radio en España (1923-1997). Alianza.
DOBÓN, P. (2017). Historia de Antena 3 Radio (1982-1994). Unpublished doctoral dissertation: Universidad de Navarra.
EL PAÍS (1982a, 8 de septiembre). La cadena Radio 80 comenzó a emitir ayer a título de prueba: El País. https://tinyurl.com/ynkjptcw
EL PAÍS (1982b, 13 de septiembre). Radio 80 comienza a emitir, “como una emisora tranquila, que no sobresalte a nadie”: El País. https://tinyurl.com/ykjzuzvh
EL PAÍS (1983, 13 de febrero). Nuevos títulos en Radio 80: El País. https://tinyurl.com/7csmaez
EL PAÍS (1992, 25 de noviembre). La Cadena SER ocupa el liderazgo en programación convencional y fórmula: El País. https://tinyurl.com/y3r79zrv
EL PAÍS (2018, 29 de noviembre). M80 se transforma en LOS40 Classic, la emisora que rinde tributo a los nº1: El País. https://tinyurl.com/2u6tbvc6
FERRADA, S. (2001). Radio Sabadell EAJ-20 (1933-1995). Radio Sabadell.
FERRER, V. (2016). Buenas noches y saludos cordiales. José María García, historia de un periodista irrepetible. Corner.
IGLESIAS, F. (2005). Concentración y pluralismo en la radio española. EUNSA.
LA VANGUARDIA (1984, 9 de febrero). Primeros contactos para fusionar Radio 80 y COPE. La Vanguardia.
LA VANGUARDIA (1985a, 16 de enero). Radio 80 Serie Oro empieza sus emisiones el lunes próximo. La Vanguardia.
LA VANGUARDIA (1985b, 11 de abril). Hoy, presentación oficial de Radio-80 Serie Oro. La Vanguardia.
LEGORBURU, J.M. (2010). EDICA, los propagandistas y la radio. En J. CANTAVELLA & J.F. SERRANO (Coords.), Presencia e influencia de la Editorial Católica (pp.277-320). EDIBESA.
LEGORBURU, J.M. (2013). La concentración en la radio española. De las pequeñas emisoras a las grandes cadenas. En J. M. LEGORBURU (Ed.), Modelos de convergencia de medios en España I: digitalización, concentración y nuevos soportes (pp. 301-368). CEU Ediciones.
LEGORBURU, J.M. (2017, 20 de septiembre). La historia de Radio 16. El sueño de la liberalización de la televisión en España El Debate de Hoy. https://tinyurl.com/fjk44rr9
LEGORBURU, J.M. (2018, 21 de noviembre). M80 Radio ha muerto… ¡Larga vida a LOS40 Classic! El Debate de Hoy. https://tinyurl.com/yt8v42re
MARTÍN FERRAND, M. (1991). Presente y futuro de Antena 3. En A. FAUS (Ed.), Radio y universidad: treinta años de radio en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (pp. 21-45). Universidad de Navarra.
OLIVIÉ, A. (1993, 14 de enero). Minuto y Radio 80 se fusionan en M-80 Serie Oro: ABC.
PARDO, J.R. y REVERT, R. (2011). Recorrido histórico de la radio musical en España. En M. ALCUDIA & S. RUIZ-GÓMEZ (Eds.), La radio musical: géneros y formatos en constante evolución (pp. 7-21). CEU Ediciones.
PEDRERO, L.M. (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. IRTVE.
VALLÉS, M.S. (2014). Entrevistas cualitativas. CIS.
VERA, F. (2015). Radiografía española. Historia de la radio que mola. Plan B.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Ignacio Wert Moreno, José María Legorburu Hortelano
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).