La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de “Castle”

Autores/as

  • Carmen Marta-Lazo Universidad de La Sorbona l Universidad de Zaragoza
  • Ana Abadía Urbistondo Universidad de Zaragoza

Palabras clave:

series televisivas, ficción, drama policiaco, comedia, protagonista, Castle.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo aproximarse a las actuales fórmulas de hibridación de géneros como premisa básica para la innovación en la ficción norteamericana televisiva. En particular, se centra en el reciente y exitoso experimento, que comenzó hace algo más de una década, de hibridar drama policiaco con comedia y humor. Además, se pretende mostrar cómo gracias a la creación de un nuevo personaje principal dotado de un trasfondo personal y multidimensional se abandonan la seriedad y rigidez características del género dando paso a la diversión y el entretenimiento, más propios de las comedias de situación que del género policiaco. Con esta finalidad, se va a analizar en profundidad, como estudio de caso, la figura del protagonista de una serie de la cadena ABC —concretamente a Richard Castle— así como su modo de actuar, pensar y hablar, con el objetivo de observar su naturaleza cómica en un contexto totalmente dramático caracterizado por la muerte y el crimen.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bonaut, J. y Grandío, M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo xxi. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753-765. Recuperado de: goo.gl/9afxeP

Carrasco, Á. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández Comunication Journal, 1, 174-200. Recuperado de: goo.gl/yQ1xvA

Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.

Cascajosa Virino, C. (2005). Prime Time. Las mejores series de televisión americanas, de CSI a Los Soprano. Madrid: Calamar.

Cascajosa Virino, C. (2006). No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 21, 23-33. Recuperado de: goo.gl/FRG9z2

Cascajosa Virino, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias: revista de historia del cine, 29, 7-31. Recuperado de: goo.gl/QBj3zb

Cascajosa Virino, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes Editorial.

Cortés, J. Á. (1999). La estrategia de la seducción: la programación en la neotelevisión. Pamplona: EUNSA

Del Campo, E.; Puebla, B. e Ivars, B. (2016). Las series de televisión. ‘Multiverso’ objeto de estudio en comunicación. index.comunicación, 6 (2), 13-19.

Fernández Díez, F. y Bassiner Castella, J. (1996). Arte y técnica del guion. Barcelona: Ediciones UPC, S.L

Field, S. (1984). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.

Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Revista CES Felipe II, 7, 1-11. Recuperado de: goo.gl/627SHc

Gómez Tarín, F. J. (2010). La quiebra de los paradigmas audiovisuales: Hibridación vs canon. Revista Latina de Comunicación Social, 23-42. Recuperado de: goo.gl/ZjDv5P

Guarinos, V. y Gordillo, I. (2011). “Kate, we have to go back”. Idas y vueltas de las nuevas estructuras narrativas del género seriado ficcional en la hipertelevisión, en: Pérez-Gómez, M. Á. (coord.) (2011). Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, 367-383. Recuperado de: goo.gl/GZaY81

Imbert, G. (2011). De la hibridación a la licuefacción de las categorías e identidades en la postelevisión. Cuaderns del CAC, 33, 15-20. Recuperado de: goo.gl/xBxJe1

Marta-Lazo, C. (2011). Los géneros audiovisuales en el ciberespacio, en IV Congreso Internacional de Análisis Fílmico: Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea, 228-238. Recuperado de: goo.gl/kLFYd3

Marta-Lazo, C. (2012). Reportaje y documental: de géneros televisivos a cibergéneros. Gran Canaria: Ediciones Idea.

Padilla, G. y Requeijo, P. (2010). La sitcom o comedia de situación: orígenes, evolución y nuevas prácticas. Fonseca, Journal of Communication, 1, 188-218. Recuperado de: goo.gl/BamYCa

Pérez Rufi, J. P. (2011). Construcción del personaje en cine y televisión. Universidad de Extremadura. Recuperado de: goo.gl/EG70WK

Popsugar (2009). Nathan Fillion on Playing the Childlike Richard Castle. Entertainment Interview With Nathan Fillion About Starring in New ABC Series Castle. Recuperado de: goo.gl/52mcqe

Raya Bravo, I. (2016). La tendencia hacia la hibridación en el macrogénero extraordinario durante la era hipertelevisiva. Casos de estudio: Galáctica: estrella de combate, Juego de Tronos y American Horror Story. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 11-18.

Seger, L. (1999). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Ediciones RIALP, S.A

Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. Barcelona: UOC Press.

Vorhaus, J. (2017). Cómo orquestar una comedia. Barcelona: Alba Editorial.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Marta-Lazo, C., & Abadía Urbistondo, A. (2018). La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de “Castle”. index.Comunicación, 8(1), 11–29. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/345

Número

Sección

2011-2020