La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de “Castle”
Palabras clave:
series televisivas, ficción, drama policiaco, comedia, protagonista, Castle.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo aproximarse a las actuales fórmulas de hibridación de géneros como premisa básica para la innovación en la ficción norteamericana televisiva. En particular, se centra en el reciente y exitoso experimento, que comenzó hace algo más de una década, de hibridar drama policiaco con comedia y humor. Además, se pretende mostrar cómo gracias a la creación de un nuevo personaje principal dotado de un trasfondo personal y multidimensional se abandonan la seriedad y rigidez características del género dando paso a la diversión y el entretenimiento, más propios de las comedias de situación que del género policiaco. Con esta finalidad, se va a analizar en profundidad, como estudio de caso, la figura del protagonista de una serie de la cadena ABC —concretamente a Richard Castle— así como su modo de actuar, pensar y hablar, con el objetivo de observar su naturaleza cómica en un contexto totalmente dramático caracterizado por la muerte y el crimen.
Métricas
Citas
Bonaut, J. y Grandío, M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo xxi. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753-765. Recuperado de: goo.gl/9afxeP
Carrasco, Á. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández Comunication Journal, 1, 174-200. Recuperado de: goo.gl/yQ1xvA
Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.
Cascajosa Virino, C. (2005). Prime Time. Las mejores series de televisión americanas, de CSI a Los Soprano. Madrid: Calamar.
Cascajosa Virino, C. (2006). No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 21, 23-33. Recuperado de: goo.gl/FRG9z2
Cascajosa Virino, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias: revista de historia del cine, 29, 7-31. Recuperado de: goo.gl/QBj3zb
Cascajosa Virino, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes Editorial.
Cortés, J. Á. (1999). La estrategia de la seducción: la programación en la neotelevisión. Pamplona: EUNSA
Del Campo, E.; Puebla, B. e Ivars, B. (2016). Las series de televisión. ‘Multiverso’ objeto de estudio en comunicación. index.comunicación, 6 (2), 13-19.
Fernández Díez, F. y Bassiner Castella, J. (1996). Arte y técnica del guion. Barcelona: Ediciones UPC, S.L
Field, S. (1984). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.
Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Revista CES Felipe II, 7, 1-11. Recuperado de: goo.gl/627SHc
Gómez Tarín, F. J. (2010). La quiebra de los paradigmas audiovisuales: Hibridación vs canon. Revista Latina de Comunicación Social, 23-42. Recuperado de: goo.gl/ZjDv5P
Guarinos, V. y Gordillo, I. (2011). “Kate, we have to go back”. Idas y vueltas de las nuevas estructuras narrativas del género seriado ficcional en la hipertelevisión, en: Pérez-Gómez, M. Á. (coord.) (2011). Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, 367-383. Recuperado de: goo.gl/GZaY81
Imbert, G. (2011). De la hibridación a la licuefacción de las categorías e identidades en la postelevisión. Cuaderns del CAC, 33, 15-20. Recuperado de: goo.gl/xBxJe1
Marta-Lazo, C. (2011). Los géneros audiovisuales en el ciberespacio, en IV Congreso Internacional de Análisis Fílmico: Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea, 228-238. Recuperado de: goo.gl/kLFYd3
Marta-Lazo, C. (2012). Reportaje y documental: de géneros televisivos a cibergéneros. Gran Canaria: Ediciones Idea.
Padilla, G. y Requeijo, P. (2010). La sitcom o comedia de situación: orígenes, evolución y nuevas prácticas. Fonseca, Journal of Communication, 1, 188-218. Recuperado de: goo.gl/BamYCa
Pérez Rufi, J. P. (2011). Construcción del personaje en cine y televisión. Universidad de Extremadura. Recuperado de: goo.gl/EG70WK
Popsugar (2009). Nathan Fillion on Playing the Childlike Richard Castle. Entertainment Interview With Nathan Fillion About Starring in New ABC Series Castle. Recuperado de: goo.gl/52mcqe
Raya Bravo, I. (2016). La tendencia hacia la hibridación en el macrogénero extraordinario durante la era hipertelevisiva. Casos de estudio: Galáctica: estrella de combate, Juego de Tronos y American Horror Story. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 11-18.
Seger, L. (1999). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: Ediciones RIALP, S.A
Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. Barcelona: UOC Press.
Vorhaus, J. (2017). Cómo orquestar una comedia. Barcelona: Alba Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).