Life Stories Reports as a Starting Point for Dramatized Radio and Non-Fiction 'Podcast' in Digital Ecosystem. Case Study: ‘Sin mi Identidad’ (Cadena Cope), ‘Lo Conocí en un Corpus’ (Podium Podcast) and ‘Las Tres Muertes de mi Padre’ (Cuonda)

Authors

  • Laura Martínez-Otón Universidad San Pablo CEU
  • Cristina Rodríguez-Luque Universidad CEU San Pablo
  • Mario Alcudia-Borreguero Universidad CEU San Pablo.

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elrepo

Keywords:

Docudrama, Podcast, Radio, Digital Radio, Radio Drama, Radio Reports,

Abstract

In current digital ecosystem, sound is gaining prominence through new formats such as podcasting, born in the era of mobility. Formats that can share elements, characteristics, dynamics of work and consumption with other traditional radio formats, such as reports, docudramas or the radio soap opera. This article aims to analyze whether the strength of human reach storytelling is a common starting point in analogic reports and in fictional and non-fiction podcasts, both on audio platforms and on conventional radio. For this, three podcast are proposed as case study: ‘Sin mi identidad’ (2018, COPE network), ‘Lo conocí en un Corpus’ (2017, Podium Podcast) and ‘Las tres muertes de mi padre’ (2017, Cuonda). The methodology is classified as descriptive and qualitative and includes semi-structured interviews with key subjects in the process of the three spaces considered as objects of study. In the analyzed cases it can be stated that, although reports and fiction and nonfiction podcasts are different products, they share similarities of production, documentation and recording. Also, all have as starting point a real story, even when podcasts are fiction.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Laura Martínez-Otón, Universidad San Pablo CEU

Licenciada en Periodismo Universidad San PAblo CEU. Doctoranda en formación en Comunicación Social, CEINDO. 

 

Cristina Rodríguez-Luque, Universidad CEU San Pablo

Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo. Doctora en Periodismo con mención Europea por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia obtuvo I Premio Lorenzo Gomis de la Sociedad Española de Periodística (2011) por su tesis Tratamiento periodístico de las “células madre” desde la perspectiva del framing. (El País y Abc, 1996-2006). Ha realizado estancias como investigadora visitante en Life Sciences Communication de la Universidad Wisconsin-Madison con la la Dra. Dominique Brossard y en el Social Phsycology Department de la London School of Economics and Political Sciences con el Dr. Martin W. Bauer. Ha participado en proyectos de investigación públicos y privados en el campo de la Comunicación de la Ciencia y la Salud; y la Prevención y el tratamiento periodístico de las drogas en el ámbito español y europeo con difusión en revistas científicas nacionales e internacionales.

Mario Alcudia-Borreguero, Universidad CEU San Pablo.

Licenciado (2001) en Periodismo y Doctor (2005) por la Universidad CEU San Pablo. Máster en Radio (2002) por la Universidad Complutense de Madrid y Radio Nacional de España.

Es profesor adjunto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. Dirige la Sección de Comunicación Audiovisual del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Es Director Académico del Máster Universitario en Radio de la Cadena COPE.

Desde 1999 es colaborador de la Programación Religiosa de la Cadena COPE donde dirige los espacios ‘El Espejo de Madrid’ y ‘A Grandes Trazos’ y ‘Artesanos de la Fe’ (www.cope.es).

Es co- autor del libro Las 5 W del corresponsal en radio y televisión (CEU Ediciones, 2016), y autor de Mis Tuits Ondulados (ArtGerust, 2014), Los boletines horarios radiofónicos (Fragua, 2006) y Mis personajes al trasluz (EDIBESA, 2005); además, coordinador de Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos (FRAGUA, 2008) y Competidores y aliados. Medios en convergencia, los nuevos retos en comunicación (CEU Ediciones, 2011).Premio Bravo de Radio (galardón colectivo a la Programación Socio- Religiosa de la COPE, 2005), Premio a la Mejor Labor Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo (2009) y I Premio a la Innovación Docente de la Universidad CEU San Pablo (2015)

References

ALCUDIA BORREGUERO, M.; BARCELÓ UGARTE, T. y LEGORBURU HORTELANO, J. M. (2012). Convergencia de medios: Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid: CEU Ediciones.

AIMC (2019). Marco general de los medios en España. Recuperado desde: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2019/01/marco19.pdf

AIMC (2019b). Navegantes en la Red- Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado desde: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/

CAMPOS FREIRE, F. (2011). El nuevo escenario mediático. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.

CEBRIÁN HERREROS, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales: Radio, televisión, periodismo, gráfico, cine, vídeo. Madrid: Editorial Ciencia.

CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

EBU (2019). Discurso de Noel Curram el Día de la radio. Recuperado desde: https://www.ebu.ch/news/2019/noel-curran-radio-days-europe-speech

ESPINOSA DE LOS MONTEROS, M. J. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.

GUARINOS, V. (1999). Géneros ficcionales radiofónicos: Revisión de conceptos y propuestas de una nueva tipología. Sevilla: MAD.

HOFFER, T. W. y NELSON, R. A. (1978). Docudrama on American Television. Journal of the University Film and Video Association, 30(2), 21-27.

IDROVO-CARLIER, S. (2001). El secreto está en el relato: fortalezas y retos del docudrama en la era posmoderna. Communication & Society, 14(2), 37-70.

LIPKIN, S. N. (2002). Real emotional logic: Film and television docudrama as persuasive practice. Southern Illinois: University Press.

LÓPEZ TRUJILLO, N. (2019). Entrevista personal (4 abril) sin publicar.

MARTÍNEZ-COSTA, P. (2017). Seis razones para seguir creyendo en la radio. Recuperado desde: https://medium.com/@mpmarcosta/seis-razones-para-seguir-creyendo-en-la-radio-af3b349cfb72

MARTÍN VIVALDI, G. (1992). Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo: del pensamiento a la palabra. Madrid: Paraninfo.

MARTÍNEZ OTÓN, L. (2019). El uso del reportaje como formato en el nuevo discurso radiofónico. De la radio analógica informativa a la radio online en la Cadena COPE. Los casos de Mediodía COPE y La Linterna (2014-2017). Tesis doctiral no publicada. Universidad CEU San Pablo.

MUÑOZ, B. E. F. (2014). La producción de dramatizados radiales: una visión desde la cultura del trabajo. Revista Latina de Comunicación, actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.

ORRANTIA, A. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.

PAGET, D. (1998). No other way to tell it: Dramadoc/docudrama on television. Manchester: Manchester University Press.

PÉREZ-ALAEJOS; M.; PEDRERO-ESTEBAN, L. M. y LEOZ AIZPURU, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: Contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106.

PÉREZ CALDERÓN, M. y FERNÁNDEZ ASÍS, V. (1970). La información audiovisual. Madrid: Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión.

RAVENTÓS MERCADÉ, C.; TORREGROSA PUIG, M. y CUEVAS ÁLVAREZ, E. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos, 1(29), 117-132.

RODERO ANTÓN, E. (2004). La caja de los sueños: Un recorrido por el serial radiofónico en España. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

RODRÍGUEZ PALLARÉS, M. (2017). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena SER. El caso de Podium Podcast. Área Abierta. Revista De Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 17(1), 83-97.

ROMERO, P. (2019). Entrevista personal (2 de abril) sin publicar.

ROSENTHAL, A. (1999). Why docudrama?: fact-fiction on film and TV. Carbondale: SIU Press.

SANTOS DÍEZ, M. T. (2003). Periodismo radiofónico. Bilbao: Universidad del País Vasco Servicio Editorial.

SÁNCHEZ SERRANO, C. (2017) La radio en tiempos de la posescucha. Recuperado desde: https://medium.com/@Cheloradio/la-radio-en-tiempos-de-posescucha-90c37344b2d4

VALLÉS, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (2º ed.). Madrid: CIS.

Published

2019-06-30

How to Cite

Martínez-Otón, L., Rodríguez-Luque, C., & Alcudia-Borreguero, M. (2019). Life Stories Reports as a Starting Point for Dramatized Radio and Non-Fiction ’Podcast’ in Digital Ecosystem. Case Study: ‘Sin mi Identidad’ (Cadena Cope), ‘Lo Conocí en un Corpus’ (Podium Podcast) and ‘Las Tres Muertes de mi Padre’ (Cuonda). index.Comunicación, 9(2), 135–162. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elrepo

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)