El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el 'podcast' de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso: 'Sin mi identidad' (Cadena COPE), 'Lo conocí en un Corpus' (Podium Podcast) y 'Las tres muertes de mi padre' (Cuonda).
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/02ElrepoPalabras clave:
docudrama, podcasts, radio, radio digital, radio dramatizada, reportaje radiofónico,Resumen
En el ecosistema digital actual el sonido está alcanzando protagonismo a través de nuevos formatos como el podcasting, nacidos en la era de la movilidad. Formatos que pueden compartir elementos, características, dinámicas de trabajo y consumo con otros formatos tradicionalmente radiofónicos, como el reportaje, el docudrama o la radionovela. En este artículo se pretende analizar si la fuerza del human reach storytelling es un punto de partida común en los reportajes analógicos y en los podcasts de ficción y no ficción, tanto en plataformas de audio como en la radio convencional. Para ello, se plantea el estudio de caso de tres podcasts: ‘Sin mi identidad’ (2018, Cadena COPE), ‘Lo conocí en un Corpus’ (2017, Podium Podcast) y ‘Las tres muertes de mi padre’ (2017, Cuonda). La metodología utilizada es cualitativa descriptiva e incluye entrevistas semiestructuradas con sujetos clave en el proceso de los tres espacios objeto de estudio. En los casos analizados se puede afirmar que, si bien el reportaje y el podcast de ficción y no ficción son productos sonoros diferentes, comparten similitudes de producción, documentación y grabación. Asimismo, todos tienen como punto de partida común una historia real, incluso cuando el podcast es de ficción.
Métricas
Citas
ALCUDIA BORREGUERO, M.; BARCELÓ UGARTE, T. y LEGORBURU HORTELANO, J. M. (2012). Convergencia de medios: Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid: CEU Ediciones.
AIMC (2019). Marco general de los medios en España. Recuperado desde: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2019/01/marco19.pdf
AIMC (2019b). Navegantes en la Red- Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado desde: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
CAMPOS FREIRE, F. (2011). El nuevo escenario mediático. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.
CEBRIÁN HERREROS, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales: Radio, televisión, periodismo, gráfico, cine, vídeo. Madrid: Editorial Ciencia.
CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
EBU (2019). Discurso de Noel Curram el Día de la radio. Recuperado desde: https://www.ebu.ch/news/2019/noel-curran-radio-days-europe-speech
ESPINOSA DE LOS MONTEROS, M. J. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.
GUARINOS, V. (1999). Géneros ficcionales radiofónicos: Revisión de conceptos y propuestas de una nueva tipología. Sevilla: MAD.
HOFFER, T. W. y NELSON, R. A. (1978). Docudrama on American Television. Journal of the University Film and Video Association, 30(2), 21-27.
IDROVO-CARLIER, S. (2001). El secreto está en el relato: fortalezas y retos del docudrama en la era posmoderna. Communication & Society, 14(2), 37-70.
LIPKIN, S. N. (2002). Real emotional logic: Film and television docudrama as persuasive practice. Southern Illinois: University Press.
LÓPEZ TRUJILLO, N. (2019). Entrevista personal (4 abril) sin publicar.
MARTÍNEZ-COSTA, P. (2017). Seis razones para seguir creyendo en la radio. Recuperado desde: https://medium.com/@mpmarcosta/seis-razones-para-seguir-creyendo-en-la-radio-af3b349cfb72
MARTÍN VIVALDI, G. (1992). Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo: del pensamiento a la palabra. Madrid: Paraninfo.
MARTÍNEZ OTÓN, L. (2019). El uso del reportaje como formato en el nuevo discurso radiofónico. De la radio analógica informativa a la radio online en la Cadena COPE. Los casos de Mediodía COPE y La Linterna (2014-2017). Tesis doctiral no publicada. Universidad CEU San Pablo.
MUÑOZ, B. E. F. (2014). La producción de dramatizados radiales: una visión desde la cultura del trabajo. Revista Latina de Comunicación, actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.
ORRANTIA, A. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.
PAGET, D. (1998). No other way to tell it: Dramadoc/docudrama on television. Manchester: Manchester University Press.
PÉREZ-ALAEJOS; M.; PEDRERO-ESTEBAN, L. M. y LEOZ AIZPURU, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: Contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106.
PÉREZ CALDERÓN, M. y FERNÁNDEZ ASÍS, V. (1970). La información audiovisual. Madrid: Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión.
RAVENTÓS MERCADÉ, C.; TORREGROSA PUIG, M. y CUEVAS ÁLVAREZ, E. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos, 1(29), 117-132.
RODERO ANTÓN, E. (2004). La caja de los sueños: Un recorrido por el serial radiofónico en España. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
RODRÍGUEZ PALLARÉS, M. (2017). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena SER. El caso de Podium Podcast. Área Abierta. Revista De Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 17(1), 83-97.
ROMERO, P. (2019). Entrevista personal (2 de abril) sin publicar.
ROSENTHAL, A. (1999). Why docudrama?: fact-fiction on film and TV. Carbondale: SIU Press.
SANTOS DÍEZ, M. T. (2003). Periodismo radiofónico. Bilbao: Universidad del País Vasco Servicio Editorial.
SÁNCHEZ SERRANO, C. (2017) La radio en tiempos de la posescucha. Recuperado desde: https://medium.com/@Cheloradio/la-radio-en-tiempos-de-posescucha-90c37344b2d4
VALLÉS, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (2º ed.). Madrid: CIS.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Laura Martínez Otón
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).