La comunicación digital de Médicos Sin Fronteras en España durante la crisis de la COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Lacomu

Palabras clave:

ONGD, Médicos Sin Fronteras, COVID-19, publicidad social, marketing social

Resumen

Este artículo analiza la comunicación digital de Médicos Sin Fronteras durante su intervención en España a causa de la emergencia provocada por la COVID-19. Mediante un análisis de contenido de los mensajes publicados en su página web, los correos enviados a sus socios y sus publicaciones en Facebook y Twitter, categorizamos las temáticas, objetivos, enfoques informativos o emocionales, el emisor o el formato de una muestra de 58 mensajes. De forma complementaria, consideramos la intensidad, la dirección positiva o negativa o los términos más frecuentemente utilizados. Concluimos señalando cómo MSF ha enfocado su comunicación durante la crisis en explicar al público su intervención en España como forma de reforzar su imagen y sus atributos como una entidad especializada en la atención sanitaria en situaciones de emergencia. La inédita intervención en España ha servido a MSF para rendir cuentas a sus públicos mostrando la forma en la que habitualmente actúa en otros países.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALDAMIZ, C. (2003). Marketing en ONGs de desarrollo: para su aplicación prácti-ca. Madrid: FESIDE e IEPALA.

ALEIXANDRE, R.; CASTELLÓ, L. y VALDERRAMA, J. C. (2020). Información y comuni-cación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información, 29(4), 1-17. doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08

ALVARADO, M. (2003). La publicidad social, una modalidad emergente de comuni-cación (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

ANDREASEN, A. R. (1994). Social marketing: Its definition and domain. Journal of Public Policy & Marketing, 13(1), 108-114. doi.org/10.1177/074391569401300109

ANDRÉU, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actuali-zada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

ARBELÁEZ, M. y ONRUBIA, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

ARROYO, I. y MARTÍN, R. (2011). La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España. Zer, 16(31), 243-263.

ARROYO, I.; BALADRÓN, A. J. y MARTÍN, R. (2013). La comunicación en redes socia-les: percepciones y usos de las ONG españolas. Cuadernos.info, 32, 77-88.

ARROYO, I. y BAÑOS, M. (2013). Tendencias de la comunicación del tercer sector en la web 2.0: Análisis retórico de los tropos. Icono 14, 11(2), 331-356. doi.org/10.7195/ri14.v11i2.556

ARROYO, I. y CALLE, S. (2018). Los community managers de las ONGD. Estudio de percepciones y usos de las redes sociales. Icono 14, 16(2), 121-142. doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1189

BALAS, M. (2011). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector. Madrid: ESIC.

BARAYBAR, A. (2009). Conectando valores: Las nuevas estrategias de la comuni-cación online en el Tercer Sector. Icono 14, 7(2), 37-55. doi.org/10.7195/ri14.v7i2.316

BARDIN, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

BENET, V. y NOS ALDÁS, E. (eds.) (2003). La publicidad en el tercer sector: tenden-cias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria.

BERNABÉ, J. (2001). Las áreas de comunicación de las ONGD y el trabajo perio-dístico. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 7, 127-145.

CAMPBELL, D. & LAMBRIGHT, K. (2019). Are You Out There? Internet Presence of Nonprofit Human Service Organizations. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 48(6), 1296-1311 doi.org/10.1177/0899764019852673

CÁRCAR, J. E. (2015). Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral? Icono 14, 13(1), 125-150. doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744

COULDRY, N. (2010). Why voice matters: Culture and politics after neoliberalism. London: Sage.

DE ANDRÉS, S. (2007). El nuevo papel de los públicos en el sistema publicitario. En M. I. MARTÍN y M. C. ALVARADO (Eds.), Nuevas tendencias del siglo XXI (pp. 61-76). Sevilla: Comunicación Social.

DE BARTOLOMÉ, F.; JIMÉNEZ, C. y MORETÓ, L. (2020). La incertidumbre (científica) en tiempos del coronavirus. MSF Especial COVID-19 Contrarreloj, 118, 17. Recuperado de: https://tinyurl.com/bxy894fm

DESCHAMPS, R. & MCNUTT, K. (2014). Third sector and social media. Canadian Journal of Nonprofit and Social Economy Research, 5(2), 29-46.

ERRO, J. y VENTURA, J. (2002). El trabajo comunicativo de las ONGD en el País Vas-co. Barcelona: Ariel.

ESPARCIA, A.; KUNSCH, M. & HASWANI, M. (2017). Prácticas comunicativas y pers-pectivas para el cambio social en las organizaciones no gubernamentales (ONGs), en España y Brasil. Organicom, 14(26), 147-166.

FERGUSON, D. P. (2017). Nongovernmental organization communication. In R. L. HEATH & W. JOHANSEN (Eds.), International encyclopedia of strategic commu-nication (pp. 1-13). Hoboken, NJ: Wiley Blackwell.

GARCÍA, M. C. y DEL HOYO, M. (2013). Redes sociales, un medio para la moviliza-ción juvenil. Zer, 18(34), 111-125.

GREENBERG, J. & MACAULAY, M. (2009). NPO 2.0? Exploring the Web Presence of Environmental Nonprofit Organizations in Canada. Global Media Journal, 2(1), 63-88.

HAYES, N. & WESTRUP, C. (2014). Consultants as intermediaries and mediators in the construction of information and communication technologies for de-velopment. Information Technologies and International Development, 10(2), 19-32.

HERRANZ, J. M. (2009). La transparencia y la rendición de cuentas en el tercer sector. Cuadernos de debate Fundación Luis Vives, 5, 78-81.

HERRANZ, J. M. (2010). La comunicación y la transparencia en las organizaciones no lucrativas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

HILDEGART, L. (2006). La comunicación: Herramienta estratégica en la misión de las ONGD. FISEC-Estrategias, 5, 31-53.

KOTLER, P. & ZALTMAN, G. (1971). Social Marketing: An Approach to Planned

Social Change. Journal of Marketing, 35(3), 3-12. doi.org/10.2307/1249783

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

LEMA, I.; RODRÍGUEZ, E. y BARRANQUERO, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambios social.

Comunicar, 24(48), 91-99 doi.org/10.3916/C48-2016-09

LOVEJOY, K. & SAXTON, G. (2012). Information, community, and action: how nonprofit organizations use social media. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), 337-353.

MARTÍN, R. (2007). La comunicación web de las ONGD. Signo y pensamiento, 26(51), 130-136.

MARTÍNEZ, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo. Para ir dimensionan-do el tercer sector. Madrid: IEPALA.

MONTERO, M. J. (2003). El marketing de las ONGD. La gestión del cambio social. Madrid: Desclee.

MONTOLIU, L. (2012). Las ONG en la red. Análisis de la presencia, la interactivi-dad y la participación en Internet de las entidades del tercer sector catalán. AE-IC.MORIANO, J. (2019). La estrategia de comunicación en Twitter de las ONGD españolas. Recuperado de: https://tinyurl.com/2ypemzzw

NOS ALDÁS, E. (2010). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publi-citaria, ¿eficacia cultural? Barcelona: Icaria.

ORSO, D.; FEDERICI, N.; COPETTI, R.; VETRUGNO, L. & TIZIANA, B. (2020). Fake news

in the COVID-19-era. European Journal of Emergency Medicine, 27(5), 327-328. doi.org/10.1097/MEJ.0000000000000713

POPE, J. A.; STERRETT, E. & ASAMOA, F.(2009). Developing a Marketing Strategy

for Nonprofit Organizations: An Exploratory Study. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 21(2), 184-201. doi.org/10.1080/10495140802529532

SEO, H.; KIM, J. Y. & YANG, S. (2009). Global activism and new media: A study of transnational NGOs’ online public relations. Public Relations Review, 35(2), 123-126.

SORIA, M. (2011). La interacción de los públicos en las ONG 2.0: El estado actual de la comunicación social. Revista internacional de relaciones públicas, 1(2), 175-195. doi.org/10.5783/RIRP-2-2011-10-175-195

SORIA, M. (2015). El mensaje informativo en Facebook y Twitter en las ONGD: un enfoque desde sus públicos. Ámbitos, 27, 1-20.

TIAN, F.; LABBAN, A.; SHEARER, R. & GAI, Q. (2019). The Impact of Social Media Activity on Nonprofit Donations in China. Voluntas, 32(2), 1-10. doi.org/10.1007/s11266-019-00168-7

URIBE, F.; RIALP, J. y J LLONCH, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de Administración, 26(47), 205-231.

VAN-DIJK, T. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.

doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

VERNIS, A. y MENDILUCE, J. (1998). La gestión de las organizaciones no lucrativas. Bilbao: Deusto.

VIDAL, P. (Dir.) (2003). Llibre Blanc del Tercer Sector Cívico-social a Catalunya. Barcelona: EADOP.

Publicado

2021-07-15

Cómo citar

Rubio-Pinilla, P., & Candón-Mena, J. (2021). La comunicación digital de Médicos Sin Fronteras en España durante la crisis de la COVID-19. index.Comunicación, 11(2), 231–255. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Lacomu