La comunicación digital de Médicos Sin Fronteras en España durante la crisis de la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/11/02LacomuPalabras clave:
ONGD, Médicos Sin Fronteras, COVID-19, publicidad social, marketing socialResumen
Este artículo analiza la comunicación digital de Médicos Sin Fronteras durante su intervención en España a causa de la emergencia provocada por la COVID-19. Mediante un análisis de contenido de los mensajes publicados en su página web, los correos enviados a sus socios y sus publicaciones en Facebook y Twitter, categorizamos las temáticas, objetivos, enfoques informativos o emocionales, el emisor o el formato de una muestra de 58 mensajes. De forma complementaria, consideramos la intensidad, la dirección positiva o negativa o los términos más frecuentemente utilizados. Concluimos señalando cómo MSF ha enfocado su comunicación durante la crisis en explicar al público su intervención en España como forma de reforzar su imagen y sus atributos como una entidad especializada en la atención sanitaria en situaciones de emergencia. La inédita intervención en España ha servido a MSF para rendir cuentas a sus públicos mostrando la forma en la que habitualmente actúa en otros países.
Métricas
Citas
ALDAMIZ, C. (2003). Marketing en ONGs de desarrollo: para su aplicación prácti-ca. Madrid: FESIDE e IEPALA.
ALEIXANDRE, R.; CASTELLÓ, L. y VALDERRAMA, J. C. (2020). Información y comuni-cación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información, 29(4), 1-17. doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08
ALVARADO, M. (2003). La publicidad social, una modalidad emergente de comuni-cación (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
ANDREASEN, A. R. (1994). Social marketing: Its definition and domain. Journal of Public Policy & Marketing, 13(1), 108-114. doi.org/10.1177/074391569401300109
ANDRÉU, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actuali-zada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
ARBELÁEZ, M. y ONRUBIA, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
ARROYO, I. y MARTÍN, R. (2011). La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España. Zer, 16(31), 243-263.
ARROYO, I.; BALADRÓN, A. J. y MARTÍN, R. (2013). La comunicación en redes socia-les: percepciones y usos de las ONG españolas. Cuadernos.info, 32, 77-88.
ARROYO, I. y BAÑOS, M. (2013). Tendencias de la comunicación del tercer sector en la web 2.0: Análisis retórico de los tropos. Icono 14, 11(2), 331-356. doi.org/10.7195/ri14.v11i2.556
ARROYO, I. y CALLE, S. (2018). Los community managers de las ONGD. Estudio de percepciones y usos de las redes sociales. Icono 14, 16(2), 121-142. doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1189
BALAS, M. (2011). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector. Madrid: ESIC.
BARAYBAR, A. (2009). Conectando valores: Las nuevas estrategias de la comuni-cación online en el Tercer Sector. Icono 14, 7(2), 37-55. doi.org/10.7195/ri14.v7i2.316
BARDIN, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
BENET, V. y NOS ALDÁS, E. (eds.) (2003). La publicidad en el tercer sector: tenden-cias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria.
BERNABÉ, J. (2001). Las áreas de comunicación de las ONGD y el trabajo perio-dístico. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 7, 127-145.
CAMPBELL, D. & LAMBRIGHT, K. (2019). Are You Out There? Internet Presence of Nonprofit Human Service Organizations. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 48(6), 1296-1311 doi.org/10.1177/0899764019852673
CÁRCAR, J. E. (2015). Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral? Icono 14, 13(1), 125-150. doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744
COULDRY, N. (2010). Why voice matters: Culture and politics after neoliberalism. London: Sage.
DE ANDRÉS, S. (2007). El nuevo papel de los públicos en el sistema publicitario. En M. I. MARTÍN y M. C. ALVARADO (Eds.), Nuevas tendencias del siglo XXI (pp. 61-76). Sevilla: Comunicación Social.
DE BARTOLOMÉ, F.; JIMÉNEZ, C. y MORETÓ, L. (2020). La incertidumbre (científica) en tiempos del coronavirus. MSF Especial COVID-19 Contrarreloj, 118, 17. Recuperado de: https://tinyurl.com/bxy894fm
DESCHAMPS, R. & MCNUTT, K. (2014). Third sector and social media. Canadian Journal of Nonprofit and Social Economy Research, 5(2), 29-46.
ERRO, J. y VENTURA, J. (2002). El trabajo comunicativo de las ONGD en el País Vas-co. Barcelona: Ariel.
ESPARCIA, A.; KUNSCH, M. & HASWANI, M. (2017). Prácticas comunicativas y pers-pectivas para el cambio social en las organizaciones no gubernamentales (ONGs), en España y Brasil. Organicom, 14(26), 147-166.
FERGUSON, D. P. (2017). Nongovernmental organization communication. In R. L. HEATH & W. JOHANSEN (Eds.), International encyclopedia of strategic commu-nication (pp. 1-13). Hoboken, NJ: Wiley Blackwell.
GARCÍA, M. C. y DEL HOYO, M. (2013). Redes sociales, un medio para la moviliza-ción juvenil. Zer, 18(34), 111-125.
GREENBERG, J. & MACAULAY, M. (2009). NPO 2.0? Exploring the Web Presence of Environmental Nonprofit Organizations in Canada. Global Media Journal, 2(1), 63-88.
HAYES, N. & WESTRUP, C. (2014). Consultants as intermediaries and mediators in the construction of information and communication technologies for de-velopment. Information Technologies and International Development, 10(2), 19-32.
HERRANZ, J. M. (2009). La transparencia y la rendición de cuentas en el tercer sector. Cuadernos de debate Fundación Luis Vives, 5, 78-81.
HERRANZ, J. M. (2010). La comunicación y la transparencia en las organizaciones no lucrativas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
HILDEGART, L. (2006). La comunicación: Herramienta estratégica en la misión de las ONGD. FISEC-Estrategias, 5, 31-53.
KOTLER, P. & ZALTMAN, G. (1971). Social Marketing: An Approach to Planned
Social Change. Journal of Marketing, 35(3), 3-12. doi.org/10.2307/1249783
KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
LEMA, I.; RODRÍGUEZ, E. y BARRANQUERO, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambios social.
Comunicar, 24(48), 91-99 doi.org/10.3916/C48-2016-09
LOVEJOY, K. & SAXTON, G. (2012). Information, community, and action: how nonprofit organizations use social media. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), 337-353.
MARTÍN, R. (2007). La comunicación web de las ONGD. Signo y pensamiento, 26(51), 130-136.
MARTÍNEZ, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo. Para ir dimensionan-do el tercer sector. Madrid: IEPALA.
MONTERO, M. J. (2003). El marketing de las ONGD. La gestión del cambio social. Madrid: Desclee.
MONTOLIU, L. (2012). Las ONG en la red. Análisis de la presencia, la interactivi-dad y la participación en Internet de las entidades del tercer sector catalán. AE-IC.MORIANO, J. (2019). La estrategia de comunicación en Twitter de las ONGD españolas. Recuperado de: https://tinyurl.com/2ypemzzw
NOS ALDÁS, E. (2010). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Eficacia publi-citaria, ¿eficacia cultural? Barcelona: Icaria.
ORSO, D.; FEDERICI, N.; COPETTI, R.; VETRUGNO, L. & TIZIANA, B. (2020). Fake news
in the COVID-19-era. European Journal of Emergency Medicine, 27(5), 327-328. doi.org/10.1097/MEJ.0000000000000713
POPE, J. A.; STERRETT, E. & ASAMOA, F.(2009). Developing a Marketing Strategy
for Nonprofit Organizations: An Exploratory Study. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 21(2), 184-201. doi.org/10.1080/10495140802529532
SEO, H.; KIM, J. Y. & YANG, S. (2009). Global activism and new media: A study of transnational NGOs’ online public relations. Public Relations Review, 35(2), 123-126.
SORIA, M. (2011). La interacción de los públicos en las ONG 2.0: El estado actual de la comunicación social. Revista internacional de relaciones públicas, 1(2), 175-195. doi.org/10.5783/RIRP-2-2011-10-175-195
SORIA, M. (2015). El mensaje informativo en Facebook y Twitter en las ONGD: un enfoque desde sus públicos. Ámbitos, 27, 1-20.
TIAN, F.; LABBAN, A.; SHEARER, R. & GAI, Q. (2019). The Impact of Social Media Activity on Nonprofit Donations in China. Voluntas, 32(2), 1-10. doi.org/10.1007/s11266-019-00168-7
URIBE, F.; RIALP, J. y J LLONCH, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de Administración, 26(47), 205-231.
VAN-DIJK, T. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.
doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
VERNIS, A. y MENDILUCE, J. (1998). La gestión de las organizaciones no lucrativas. Bilbao: Deusto.
VIDAL, P. (Dir.) (2003). Llibre Blanc del Tercer Sector Cívico-social a Catalunya. Barcelona: EADOP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paula Rubio-Pinilla, Jose Candón-Mena
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).