Perspectivas de las teorías clásicas de la comunicación frente a las ‘olvidadas’ referencias a la actualidad en la telecomedia española
Palabras clave:
Infoficción televisiva, Actualidad, Telecomedia, España, Agenda setting, Espiral del silencio.Resumen
Este artículo parte de la influencia de la televisión y realiza un recorrido por algunas de las teorías de comunicación más relevantes de las últimas décadas como la Agenda setting o la Espiral del silencio. Esta revisión nos ha permitido comprender mejor el papel de la información de actualidad y del consumo televisivo en la definición de nuestras percepciones del mundo; y examinar las limitaciones que presentan las investigaciones en las que se apoyan dichas teorías –limitaciones derivadas de su falta de atención a otros géneros que no sean los informativos–. En definitiva, con este artículo se demuestra cómo las telecomedias incluyen referencias a asuntos y a personalidades públicas que están de actualidad en el momento de emisión, mostrando diferentes posturas al respecto y, por tanto, se pone de manifiesto que no sólo podemos encontrar información en los medios destinados a presentar ésta, sino que además también podemos hablar de la ‘infoficción’ televisiva. En ella, descubrimos que, dependiendo de la naturaleza del suceso de actualidad, puede convertirse en materia prima idónea para una trama o, al menos, para alguna mención.
Métricas
Citas
Abril, G. (1997): Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.
Bryant, J. y Zillman, d. (coords.) (2004): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.
Cobb, R. y Elder, C. (1972): Participation in American Politics: the Dynamics of agenda building. Boston: Allyn and Bacon.
Cohen, B. (1963): The press, the public and foreing policy. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Dittus, R. (2005): ‘La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio’, en Athenea Digital, nº 7. En línea desde: antalya.uab.es/athenea/num7/dittus.pdf
Entman, R. (1993): ‘Framing: toward Clarification of a fractured paradigm’, en Journal of Communication, nº 43 (4), pp. 51-58.
Funkhouser, G. R. (1973): ‘The issues of the sixties: An exploratory study in the dynamics of public opinión’, en Public Opinion Quarterly, vol. 37 (1).
Gerbner, G. y Gross, M. (1976): ‘Living with television: the dynamics of the Cultivation process’, en Bryant, J. y Zillmann, D. (eds.): Perspectives on Media Effects. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. En línea desde: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:7dICeCwmedMJ:scholar.google.com/+Gerbner+y+Gro ss,+1976&hl=es&as_sdt=0
Gerbner, G. et al. (1990): ‘Trazando la corriente dominante: contribuciones de la televisión a las orientaciones políticas’, en Revista de Psicología social, nº 5 (1), pp. 71-79.
Ghanem, S. I. (1997): ‘El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen’, en Comunicación y Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias de la Información, vol. X, nº. 1. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 151-167.
Grossi, G. (2007): La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Madrid: CIS, Centro de investigaciones sociológicas.
Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Iyengar, S. y Kinder, D. (1987): News that matter: television and American opinión. Chicago: University of Chicago Press.
Jeffres, L. W. (1994): Mass media proceses. Prospect heights. Ill: Waveland press.
Lippmann, W. (1922): Public Opinion. Nueva York: MacMillan.
López, N. (2008): Manual del guionista de comedias televisivas. Madrid: T&b editores.
McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
McCombs, M. y Bell, T. (1997): ‘The Agenda setting role of mass comunication’, en Salwen, M.; Stacks, D. (eds.): An integrated approach to communication theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
McCombs, M. y Evatt, D, (1995): ‘Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting’, en Comunicación y sociedad, vol. 8, nº 1. En línea desde: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=169
McCombs, M. y Shaw, D. (1972): ‘The agenda-setting function of mass media’, en The Public Opinion Quarterly, vol.36, nº 2, pp: 176-187. En línea desde: http://links.jstor.org/sici?sici=0033-362X%28197222%2936%3A2%3C176%3ATAF OMM%3E2.0.CO%3B2-5
Noelle-Neumann, E. (1978): ‘El doble clima de opinión: la influencia de la televisión en la campaña electoral’,en Revista española de investigaciones socio-lógicas, nº 4, pp: 67-102.
Noelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Puebla Martínez, B. (2012): El tratamiento de la actualidad en las series
de ficción españolas. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Puebla, B.; Carrillo, E; Íñigo, A. (2012): Ficcionando. Series de televisión a la española. Madrid: Fragua.
Puebla, B.; Navarro, N; Carrillo, E. (2015): Ficcionando en el siglo xxi. La ficción televisiva en España. Madrid: Icono 14.
Rodríguez de Fonseca, F. (2009): Cómo escribir diálogos para cine y televisión. Madrid: T&b editores.
Rodríguez, R. (2004): ‘Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria’. En línea desde: http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf
Salgado Losada, A. (2010): ‘Actualidad, humor y entretenimiento en los programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional’, en Trípodos, nº 27, Barcelona.
Sampedro, V. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: ISTMO.
Saperas, E. (1987): Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona: Ariel.
Semetko, H. A. y Valkenburg, P. (2000): ‘Framing european politics: a content analysis of press and television news’, en Journal of Communication, nº 2,
pp. 93-109.
Walgrave, S. y Van Aelst, P. (2006): ‘The Contingency of the Mass Media’s political Agenda setting power: toward a preliminary theory’, en Journal of Communication, nº. 56, pp. 88–109. En línea desde: http://www.m2p.be/publications/00101132.pdf
Weaver, D.; Graber, D.; McCombs, M. y Eyal, C. (1982): Media agenda-setting in the presidential election: issues, images and interest. Nueva York: Praeger.
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosh Comunicación.
Wolf, M. (1991): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y pers-pectivas. Barcelona: Paidós.
Zhu, J. H. (1992): ‘Issue competition and attention distraction: a xero-sum theory of agenda setting’, en Journalism Quarterly, vol. 69, pp. 825-836.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).