La presencia de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los social media: de la Web 1.0 a la 2.0.
Palabras clave:
Comunicación, revistas científicas, ciencias sociales, Internet, social media.Resumen
Este artículo se ha llevado a cabo a partir de la participación en el comité organizador del I Encuentro Iberoamericano de Editores de Revistas Científicas de Ciencias Sociales. Gracias a esta invitación, conocimos profundamente los portales digitales de las revistas de Ciencias Sociales, incluidas en IN-RECS, con las que se decidió realizar este estudio. Consideramos fundamental la vinculación entre las redes sociales, la Web 2.0 y la difusión mediante medios de comunicación de las publicaciones científicas ya que las revistas científicas están al servicio de la sociedad del conocimiento, fomentando la repercusión económico-social de resultados investigadores y contribuyendo al crecimiento del saber y al surgimiento de redes científicas. Por ello este estudio descriptivo de las revistas busca la creación y el análisis de una base de datos de editores de revistas científicas de Ciencias Sociales con el que revelar la información a cerca de la incursión de las herramientas de comunicación online en éstas. Tras los resultados obtenidos hemos constatado que aún hoy las revistas científicas de Ciencias Sociales no aprovechan estas herramientas que les brinda la web, necesitando una mayor integración en Internet que les procure la capacidad de penetración que les permita llegar a un mayor número de ámbitos académicos y sociales.Métricas
Citas
Almansa, A. ‘La comunicación organizacional en España: un camino a medio recorrer’, en Castillo, A. (Ed.), Comunicación Organizacional. Teorías y estudios. Malaga: ed. Clave Aynadamar, 2005.
Berganza Conde, M. R. y García Galera, M. C. ‘Metodología y uso estratégico de fuentes estadísticas y bases de datos de contenidos de medios’, en Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: Mc-Graw Hill, 2005.
Cachia, R. ‘Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales’, en Telos, nº 76, pp. 69-84, 2008.
Carrillo Durán, M. V.; Castillo Díaz, A. y Gómez Cabranes, L. ‘Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación empresarial. Marco teórico y resultados de la investigación empírica’, en Hologramática, nº 4, pp. 35-54, 2006.
Castelló Martínez, A. ‘La sensibilización medioambiental en redes sociales on-line’, en FISEC-Estrategias, nº 13, pp. 23-47, 2010.
Castillo Esparcia, A.’ La comunicación empresarial en Internet’, en Icono 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, nº 11 de 2008. Consultado el 26/04/2011 desde: http://www.icono14.net/revista/num11/141102.pdf
Celaya, J. La empresa en la Web 2.0: el impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación on-line en la estrategia empresarial. Barcelona: Ediciones Gestión, 2000 y 2009.
Cerezo, J. M. ‘Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada’, en Telos, nº 76, pp. 91-98, 2008
Cobo, C. y Pardo, H. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. Barcelona / México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, 2007.
De la Hera Conde-Pumpido, T. ‘Comunicación Institucional on-line: Un modelo para el análisis de usos y potencialidades de la web 2.0. El caso de la Gripe A’, en Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. Consultado el 22 de abril de 2011 en:
http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/21hera.pdf
De Ugarte, D. El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. 2007. Consultado el 22 de abril de 2011 en: http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf
Fumero, A. y Roca, G. Web 2.0. Madrid: Fundación Orange, 2007.
Fumero, A. y García Hervás, J. M. ‘Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno «dos-punto-cero»’, en Telos, nº 76, de 2008. Consultado el 22 de abril de 2011 en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=3&rev=76.htm
˛ Herrero, J. y Álvarez Nobell, A. ‘El uso de las redes sociales en las revistas académicas. El caso de Revista Latina de Comunicación Social’, Consultado el 22 de abril de 2011 en: http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/071_Latina.pdf
Lafuente, A. Ciencia 2.0. 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2011 en: http://www.madrimasd.org/revista/revistaespecial1/articulos/lafuente.asp
Lopez Piñero, J. M. y Terrada, M. L.’ Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas’, en Medicina Clínica, nº 98(3), de 1992. Consultado el 28 de abril de 2001 en: http://replay.web.archive.org/20081212204726/http://www.sepeap.es/Hemeroteca/EDUKINA/Artikulu/VOL98/M0980307.pdf
Madariaga Orozco, C.; Abello Llanos, R. y Sierra García, O. Redes Sociales. Infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: ediciones Uninorte, 2005.
Martínez Rodríguez, A. ‘Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el entorno digital?’, en Acimed, nº 14(4), de 2006. Consultado el 26 de abril de 2001 en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci03406.htm
Mateo, M. E. ‘Las publicaciones científicas y el reto 2.0’, en El documentalista enredado, 4 de mayo de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2011 en: http://www.documentalistaenredado.net/679/las-publicaciones-cientificas-y-el-reto-20/
Montero, I. y León, O. ‘Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología’, en International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 5, Nº 1, de 2005 Consultado el 2 de febrero de 2012 en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-136.pdf
Pérez, F. J. ‘Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución?’, en Nuestro Tiempo, nº 660, pp.52-61, de 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2011 en: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/las-nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion
Ruiz Mora, I. M.; Salar Olmedo, S. y Álvarez Nobell, A. ‘Salas de prensa virtual, redes sociales y blogs: posibilidades de la comunicación 2.0. Estudio de las diez empresas españolas líderes en el Ibex35’, en el V Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas, Barcelona (España), 13 y 14 de Mayo de 2010. Consultado el 26 de abril de 2001 en: http://aalvareznobell.files.wordpress.com/2010/03/salas-de-prensa-redes-sociales-y-blogs-corporativos-2010.pdf
Shneiderma, B. ‘Science 2.0’, en Science, nº 319, de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2011 en:
http://www.sciencemag.org/content/319/5868/1349.full.pdf?sid=74754749-d953-464e-883a-8a7a48e5c3af
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).