El español como lengua puente de culturas en el eje África, América, Europa
Palabras clave:
Enseñanza del español, África, estudios literarios, afrodescendientesResumen
Este número monográfico de la revista index.comunicación es el fruto de la colaboración de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación y África (http://www.unescoafricom.es/) y la Fundación Mujeres por África (http://www.mujeresporafrica.es/) a partir de la firma de un artículo 83 suscrito en noviembre de 2013.
Dentro de este convenio una de las acciones fue la organización del Congreso “África con eñe” que se celebró el 29 y 30 de abril de 2014 en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abdijan, Costa de Marfil y cuya información detallada puede verse en http://www.mujeresporafrica.es/hispanistas2014/hola.html y http://www.unescoafricom.es/concluye-el-congreso-internacional-africa-con-n/[1].
[1] Tienen ya una cierta tradición los Congresos Ibero-Africano de Hispanistas, convocados por la Universidad de Navarra y que tuvieron lugar en Dakar, Senegal (2009), en El Cairo, Egipto (2012) y en Fez, Marruecos (2014). La particularidad de estos congresos es que se centran fundamentalmente en la literatura y en especial en la del siglo de oro.
Métricas
Citas
Mosley, Ch (ed) (2010): Atlas of the world’s Languages in Danger, 3rd edn, París, UNESCO Publishing
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).